Archivo de la etiqueta: Atlántico Sur

El plástico envenena los océanos

Contaminación plástica de los océanos. 2016.

Contaminación plástica de los océanos. 2016.

He leído que es a partir de los años setenta cuando empiezan a alzarse voces expertas contra la presencia excesiva del plástico en los océanos, algo que no he podido confirmar. Personalmente es a partir de una visita que realicé al Museo del Calamar Gigante, en Luarca (Asturias), hace unos seis años, cuando tuve noticias y tomé conciencia de la gravedad del problema, por lo que comencé a denunciarlo en mi blog. Desde entonces la existencia de estos gigantescos basureros flotantes, conocidos como islas, parches o manchas de basura plástica, pasó a ser un asunto de mi atención.

Estamos ante un episodio más de la irresponsabilidad humana, incluso más criticable que el relacionado con el cambio climático, porque el último tiene que ver con uno de los pecados capitales humanos, la codicia, mientras que el desastre que supone la existencia de estos remolinos de basura en los océanos tiene que ver con nuestra incuria y dejadez.

Ciclo de la evolución humana. Bluebirdelectric.net.

Ciclo de la evolución humana. Bluebirdelectric.net.

Una de las primeras preguntas que me hice cuando tuve conocimiento de este asunto fue sobre cómo podían llegar a conformarse estas gigantescas acumulaciones de materia plástica, del tamaño de un país como el nuestro y más aún. El origen no es difícil de adivinar. En lo principal esos plásticos llegan al mar a través de los ríos y directamente desde las embarcaciones de todo tipo que lo usan como basurero. En cuanto al origen de las acumulaciones tampoco resultaba difícil imaginárselo. Son las corrientes marinas, que forman enormes e invisibles remolinos en los océanos, las responsables.

Todos hemos observado con curiosidad el remolino que forma en una bañera el agua que se vacía. Algunos, más perspicaces, se habrán dado cuenta de que el líquido siempre gira en el mismo sentido. En el de las manecillas del reloj en el hemisferio norte, y lo contrario en el sur. Esto está relacionado con al movimiento ondulatorio provocado por el ángulo de inclinación del eje planetario.

La gran mancha del Pacífico Norte. 2015. Baysidejournal.comwp. NOAA.

La gran mancha del Pacífico Norte. 2015. Baysidejournal.comwp. NOAA.

La más grande de estas manchas está situada en el Océano Pacífico Norte, entre Hawái y la costa oeste de Estados Unidos. Ocupa aproximadamente una extensión aproximada de 692.000 kilómetros cuadrados, que supera con creces el tamaño de la península ibérica. Un tamaño que la Wikipedia lo eleva hasta los 1.400.000 km². Se la conoce con diversos nombres: remolino, vórtice o gran parche de basura del Pacífico.

Los americanos lo llaman “el Gran Parche de Basura del Pacífico» (Great Pacific garbage patch, en inglés), y es un remolino de partículas de desechos marinos que cabe situar entre los 135° W (y hasta los 155° W) y los 35° N (y hasta 42 ° N). De hecho, la extensión de la zona considerada depende del grado de concentración en plástico dee la zona que elijamos para definir la zona afectada. La primera “isla tóxica”, la del Pacífico Norte, fue descubierta por el National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA).

Los cinco remolinos oceánicos. Wikipedia.org. Fangz.

Los cinco remolinos oceánicos. Wikipedia.org. Fangz.

En un mapa publicado por este último organismo (adjunto a este artículo) pueden apreciarse tres zonas diferentes de aglomeración de estos residuos. Una presentada como Zona de Convergencia Subtropical (Subtropical Convergence Zona), otra como Mancha Oeste de Basura (Western Garbage Patch), y una tercera que llama Mancha Este de Basura (Eastern Garbage Patch – North Pacific Subtropical High).

Estos “parches” se caracterizan por concentraciones excepcionalmente elevadas de plásticos pelágicos, lodos químicos y todo tipo de desechos que hayan sido atrapados por las corrientes del giro del Pacífico Norte. La información de que dispongo señala que debido a la gran extensión que ocupan estas “islas” la concentración plástica es de muy baja densidad (4 partículas por metro cúbico), motivo que hace que resulten difíciles de fotografiar por satélite. Es más, por lo que parece, puede darse la situación que navegantes o buzos ocasionales en la zona no sean conscientes de tal situación, al estar tales les concentraciones formadas principalmente de partículas microscópicas en la columna de agua superior.

Una segunda isla de plástico, aparentemente de menor tamaño, se situaría en el mismo océano en el hemisferio entre Australia y América del Sur. Una tercera cabe colocarla en el Atlántico Norte, entre Centroamérica, América del Norte y Europa. Y una cuarta en el Atlántico Sur, entre Sudamérica y África.

Finalmente, una quinta gigantesca agrupación de residuos plásticos se hallaría enel Océano Índico, entre el continente africano y el australiano.

Ignoro la suma total de kilómetros cuadrados que ocupan todas estas superficies juntas, pero a la vista salta que tenemos un serio problema, al que hay que prestar atención y aportar soluciones.

Determinación de las corrientes marinas.

Distribución de los cinco remolinos de basura en el los océanos. H20distributors.com.

Distribución de los cinco remolinos de basura en el los océanos. H20distributors.com.

La determinación de las corrientes marinas responsables de los basureros oceanográficos se ha podido realizar gracias a la utilización de boyas científicas ubicadas en diversos puntos de los océanos. Es el sistema utilizado por la NASA para determinar cómo las corrientes marinas arrastran la basura flotante hasta crear estas enormes islas de residuos. La agencia espacial norteamericana llevaría más de treinta y cinco años monitoreado estos movimientos y todo indica que las conglomeraciones irán en aumento si no se aporta alguna solución.

Daños a la fauna marina.

Una tortuga gravemente afectada por un plástico. 2016. Veoverde.com.

Una tortuga gravemente afectada por un plástico. 2016. Veoverde.com.

Con el objetivo de investigar sobre los daños que estos residuos plásticos provocan al medio ambiente hace un par de años un grupo de científicos y ambientalistas realizaron una expedición con los barcos New Horizon de Scripps (Institution of Oceanography, San Diego, California) y el de la misión de Kaisei, con base en San Francisco y Hong Kong, para evaluar el alcance de su posible impacto.

La evaluación final confirmó que esta sopa plástica es altamente nociva para la fauna marina, por diversos motivos. En primer lugar, ocurre que muchos animales confunden las bolsas de plástico y otros objetos plásticos flotantes con alimentos, consumiéndolos tortugas, ballenas, otras especies de peces y aves. Y en segundo lugar, porque ese mismo plástico, cuando comienza su degradación, contamina con toxinas el agua del mar, lo que termina afectando negativamente a la vida animal.

Los plásticos pueden actuar como una especie de “espuma química” en la que se pueden concentrar contaminantes dañinos. Es así que los científicos estiman que más de un millón de aves marinas y cien mil mamíferos marinos y tortugas marinas mueren cada año por la ingesta de plásticos o enredados con ellos.

He leído que la Organización de las Naciones Unidas estima que cada milla cuadrada de océano contiene un promedio de cuarenta y seis mil pedazos de plástico flotantes.

Avaaz busca financiación para limpiar los océanos de plásticos.

El SeaVax en funcionamiento. 2016. Twitter.com. Bird Marine.

El SeaVax en funcionamiento. 2016. Twitter.com. Bird Marine.

La organización norteamericana acaba de proponer un proyecto para limpiar de basura plástica los océanos en un plazo relativamente breve de una década. Es decir, si no continúa aumentando de manera desaforada la cantidad de plásticos que llegan hasta ellos, como está sucediendo en la actualidad.

Se calcula que el ritmo de la contaminación plástica de los océanos sería equivalente al vertido de la carga de un camión de basura cada minuto. Y un informe mencionado por esa organización establece que para el año 2050 el peso de los detritos sintéticos marinos llegará a superar al de todos los peces juntos.

En este sentido, para luchar contra tal situación, Avaaz propone impulsar la puesta en marcha del una flotilla de SeaVax, un barco automático de reciente creación, impulsado por energía solar, que aspira el plástico pero que cuenta con sensores especiales para proteger la vida marina. El SeaVax es capaz de extraer hasta 22 millones de kilos de plástico al año. Podéis encontrar más información sobre este proyecto clicando aquí.

Ciertamente me parece una idea interesante. Es más, no hace demasiado tiempo publique un artículo sobre otra invención semejante. Lo que no veo tan claro es que este trabajo se tenga que financiar por los particulares. O al menos a escala global. Los gobiernos afectados deberían asumir su responsabilidad y llegar a acuerdos de financiación de proyectos destinados a solucionar esta situación.

Algunas puntualizaciones sobre el informe.

Previsiones de la producción de plástico para 2050. 2016. Bbc.com.

Previsiones de la producción de plástico para 2050. 2016. Bbc.com.

La afirmación de que si seguimos vertido de plástico en el mar al ritmo actual, medido en peso, habrá más plástico que el pescado para el año 2050 es de la Fundación Ellen MacArthur y del Foro Económico Mundial. Eln informe titulado “La Nueva Economía: Plásticos” mira a la cantidad de plástico que termina en el mar y fue publicado por ‘The Guardian’, ‘The Washington Post’ y The Daily Telegraph’, entre otros.

Para el cálculo del volumen de los plásticos la fundación utilizó un estudio dirigido por el profesor Jenna Jambeck de la Universidad de Georgia, publicado el año pasado. Ese estudio se centra en las estimaciones de los residuos totales en todos los países con salida al mar y luego se calcula la cantidad de residuos que es probable que sea de plástico, cuánto de ella se recicla, y así sucesivamente. El informe da a entender que habrá un total de 750 millones de toneladas de plástico en el océano para entonces.

Sin embargo, para estimar la cantidad de plástico y luego termina en el mar, el estudio examina una sola área, la Bahía de San Francisco. «Si eso no es representativo del resto del globo a continuación se puede ver una posibilidad de grandes desviaciones en este cálculo» dice el profesor Callum Roberts de la Universidad de York.

Las nuevas cifras de tonelaje de pescado que la fundación Ellen MacArthur ha citados se basan en un estudio de 2008 dirigido por Simon Jennings, del Centro para el Medio Ambiente, la Pesca y la Acuicultura.

Un ecologista en El Bierzo.

Imagen del Programa de Desechos Marinos de la NOAA. Marzo 2016. Avvaz.org.

Imagen del Programa de Desechos Marinos de la NOAA. Marzo 2016. Avvaz.org.

Un océano de plástico. 07/03/16. Avaaz.org. Ciberacción.

The Great Pacific Garbage Patch: Myth or Grim Reality? Baysidejournal.com.

La NASA revela cómo se formaron las 5 islas de basura. 01/03/16. Df.cl.

Los Océanos Del Mundo Tendrán En 2050 Más Plástico Que Peces.
11/02/16. Codigonuevo.com.

La contaminación de los océanos por plástico podría multiplicarse por diez en 2025. 12/02/15. 20minutos.es.

Aspiradora propulsada por energía solar podría succionar hasta 24000 toneladas de plástico de los océanos cada año. 19/02/16. Ecowatch (en inglés).

Día Mundial de los Océanos: “Unos océanos sanos, un planeta sano”. 08/06/15. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Will there be more fish or plastic in the sea in 2050? 15/02/16. Bbc.com.(en inglés).

Cleaner Oceans – Project Seavax. Facebook.com.

Ocean Pollution – Save Our Marine Life. Caitlin Foster. 09/06/13. Youtube.com. (en ingles, pero las imágenes hablan por si solas).

Great Pacific Garbage Patch. 09/09/12. Youtube.com. Mohammad El Naggar.

Catalyst ABC TV – Plastic Oceans. Youtube.com. ABCTVCatalyst. 09/09/12. Youtube.com. ABCTVCatalyst.