Archivo de la etiqueta: Amigos del Pueblo Saharaui

X Jornadas de Solidaridad y Cooperación Internacional en Ponferrada

Del 6 al 9 de diciembre se celebrarán en Ponferrada las X Jornadas de Solidaridad y Cooperación Internacional’ en el espacio Estación Arte de la ciudad. Ayer, viernes 6, tuvo lugar un acto matutino de homenaje a los voluntarios de Ponferrada, protagonizado por Chema, de CondedeClown, al que siguió un café solidario.

Luego, por la tarde, se presentó oficialmente el acto, que contó con la intervención del alcalde Samuel Folgueral y de la concejala de Acción Social Mª Isabel Bailez. También estuvieron presentes Mª Begoña Morán y Fernando Álvarez, concejales del grupo de los no adscritos.

Con posterioridad, a las 20 horas, actuó Mággal Percusión, con un espectáculo musical que cerró la jornada. Mággal significa ‘fiesta’ en el dialecto wolof del pueblo Malinké.

Como cada año, los niños son los grandes protagonistas de estas jornadas. Así, el sábado 7 por la mañana, se impartió un Taller de cocina “Mini Chef” para pequeños a partir de cuatro años. Mientras tanto, los mayores podían visitar tranquilamente la exposición de fotografías “Rostros de Africa: Miradas de Esperanza”, cedida por Prosalus. O visitar alguno de los diferentes stands desde los que las ONGs, un año más, les explican sus proyectos, éxitos e ilusiones, en unas Jornadas que les permiten establecer una relación más cercana con la ciudadanía berciana.

Un aspecto de la sala durante la actuación de Alex en las X Jornadas de Cooperación y Solidaridad Internacional. Ponferrada, 7 dic. 2013. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. ManzanoHoy,  a las 19 horas, actuó Alex, con un espectáculo infantil “La estación”, en el que un mozo de una estación ferroviaria hace volar la imaginación de los pequeños espectadores con un exótico y sorprendente viaje a África. El espectáculo está bien concebido, pero la duración quizá algo excesiva. Ya se sabe que lo bueno, si breve, dos veces bueno.

Mañana domingo, de 12 a 14 horas, la organización -como siempre de mano de Juan Carlos y Mari Cruz- ha previsto la celebración de  un Taller de Percusión africana, para infantes a partir de 6 años, en el que se les procurará una iniciación al djembe. Es necesaria una inscripción previa. Colabora: Centro de Enseñanza Musical del Bierzo.

Luego, por la tarde a las 19 horas, habrá una representación teatral para pequeños a cargo de ‘Sol y Tierra’. En ‘Un cuento diferente’ un escritor se apercibe que todos sus cuentos son iguales y decide salir de viaje en busca de otros diferentes…

Las oenegés que participan este año son prácticamente las mismas que los anteriores: estaban Intermon Oxfam, Delwende, Manos Unidas, Cruz Roja Española, Cooperación Balcanes, Amigos del Pueblo Saharaui, Cooperación Bierzo Sur, Bierzo Ayuda, Médicos sin Fronteras, Cáritas y Aquitania. Esta última no es una ONG, pero que cada año acerca a los ponferradinos los  productos del mercado justo.

Me alegro de que estas Jornadas continúen celebrándose, pues el año pasado temíamos por su futuro. Precisamente, cuando hay más crisis es cuando más se precisa de la solidaridad. Y Ponferrada se merece ser considerada como una ciudad solidaria.

Un ecologista en El Bierzo.

IX Jornadas de Cooperación y Solidaridad Internacional en Ponferrada. 06/12/12.  Unecologistaenelbierzo.wordpress.com/.

Ponferrada: ACNUR participa en las VIII Jornadas de Solidaridad y Cooperación Internacional. 06/12/11. Ecobierzo.org/unecologistaenelbierzo/.

Cartel. Jornadas de Cooperación y Solidaridad Internacional. Ponferrada. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com.Ponferrada volverá a celebrar sus Jornadas de Solidaridad y Cooperación Internacional. 23/11/11. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com

Comercio Justo en las VII Jornadas de Solidaridad y Cooperación Internacional de Ponferrada. 05/12/10. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Comercio Justo en las VII Jornadas de Solidaridad y Cooperación Internacional de Ponferrada

Hasta el próximo miércoles día 8, se estará celebrando la séptima edición de las Jornadas de Solidaridad y Cooperación Internacional, auspiciadas por la Concejalía de Acción Social del Ayuntamiento de Ponferrada, a la que felicito por esta interesante iniciativa.

En este encuentro participan diversas ONGs como Manos Unidas, Cooperación Balcanes, Amigos del Pueblo Saharaui, Delwende, Asolabier, Cáritas, Amnistía Internacional, Médicos sin Fronteras, Fundación Siempre Adelante, Cruz Roja Española, Plataforma de Comercio Justo de Valladolid y la tienda de comercio justo Equitánea. Está previsto que los puestos permanezcan abiertos, todos los días, entre 12:00 y 14,30 horas, y las tardes entre 17:30 a 21,30 horas.

Ayer mismo, pese a un tiempo inclemente, varias decenas de visitantes acudieron a las instalaciones de las Jornadas, situadas en una carpa gigante instalada en la Plaza Fernando Miranda. Muy concurrida fue la asistencia a la actividad lúdica presentada por “El gran Rufus”, y puede decirse que en general la participación ciudadana interesada en conocer las entidades relacionadas con el comercio justo, los derechos humanos y la ayuda al desarrollo está siendo importante este año.

Entrevista con José Luis Chamorro, de Equitánea.

José Luis Chamorro es el promotor de la empresa de consumo justo Equitánea, que cuenta con una tienda abierta en León,  en la calle Sacramento nº 4 (lateral de Basílica San Isidoro; teléfono 987 24 95 59). Su negocio colabora, además, con otras entidades dedicadas al comercio justo.

Aprovecho su presencia en la feria, al lado de la de Plataforma Comercio Justo de Valladolid, para informarme sobre algunas de las características de su actividad empresarial y solidaria, que él presenta como “una alternativa de consumo responsable que garantiza al productor un salario digno, al consumidor un producto de calidad y a los ciudadanos el respeto por el medio ambiente”.

El conocimiento que tiene Chamorro de la cuestión me parece una buena oportunidad para trasladar al lector algunas de sus opiniones al respecto.

Actualmente existen dos tendencias principales –explica- en relación con el comercio justo. La primera de ellas está muy relacionada con los países del Sur, y se centra sobre todo en el producto y su certificación. En cuanto a la segunda, que encuentra su mayor apoyo en los grupos instalados en el País Vasco, Galicia, Asturias y Cataluña, hace especial hincapié en la soberanía alimentaria de los pueblos y es más radical. En concreto, considera que no se trata de traer cualquier producto al Norte para la venta, sino que se han de mantener unas relaciones con los productores nacionales que respeten la existencia de un comercio justo en sus propios países. También, no se trata de que ellos produzcan lo que necesitamos nosotros, sino lo que precisen ellos allí”, dice.

¿Cómo se reconoce un producto de comercio justo?

Existen dos vías principales de reconocimiento de un producto respetuoso con el comercio justo. La primera de ellas es la de la certificación que aporta el “Sello FLO”, fácilmente reconocible en los productos y ofrecida por la organización internacional Fairtrade. La ventaja del mismo reside en que es muy fácilmente identificable, y su inconveniente principal es que hay que pagar un precio, con lo cual algunos pequeños productores de artículos no pueden hacer frente al coste de la certificación”, asevera.

“La segunda vía es la acreditación que se instituye a través de la participación en la Coordinadora de Comercio Justo, respetando el carácter ético del ‘Código de los diez principios del comercio justo’. Esta acreditación garantiza al consumidor que el producto y los actores que intervienen en la cadena practican el comercio justo. También es cierto que algunas empresas se aprovechan de esta acreditación para aparecer ante la opinión pública como respetuosas de los principios éticos del comercio justo cuando, -como en el caso de Nestlé-, comercializan el producto certificado, pero en una cantidad ínfima,”, continúa.

En cuanto a lo que concierne la información sobre lo que es y representa el comercio justo, Chamorro me recomienda leer el libro de Esther Vivas, de la Red de Consumo Solidario, “Adónde va el comercio justo”. Y destaca una breve y amena explicación de qué es y en qué consiste el comercio justo que puede verse  en eel video “El comercio justo explicado en seis pasos”.

La Plataforma de Comercio Justo de Valladolid.

Entre los puestos presentes en la feria me fijé en el de esta plataforma, creada hace ocho años en Valladolid. En el año 2002 intervinieron en la fusión hasta seis grupos: PROYDE, AZACAN-SERSO Castilla y León, ADSIS, Oxfam Intermón, Ingeniería sin Fronteras y SODePAZ Balamil, aunque a la postre el último de estos grupos lo abandonase, aunque continúa manteniendo todavía algunos lazos de colaboración. Recientemente, hará unos cinco meses, se ha sumado a esta plataforma “Come sano, come justo”, una cooperativa agricultura de producción y consumo ecológicos.

Rubén Alonso Trigo, de PROYDE, y Jesús Gómez Pérez, de AZACAN-SERSO, son los participantes que atienden la parada de la Plataforma Comercio Justo Valladolid en la feria.

Trigo me habla sobre como los grupos coincidieron, en un momento determinado, en el mismo afán “de promover el tema del comercio justo en Valladolid”. Desde entonces la plataforma se combina para organizar cada año un par de actividades importantes. Una de ellas se produce en mayo, coincidiendo con la celebración del “Día Internacional del Comercio Justo”, y otra se celebrará el día 12 de diciembre de este año, combinando con el “Día del Consumo Responsable”. En la organización han previsto celebrar, también durante este año, un Mercado del Trueque, que organizaría la Asociación “El banco del tiempo”. Y también un pasacalle que, amenizado por el grupo teatral “A ras de suelo”, recorrerá las calles más céntricas de Valladolid. Está prevista además la colaboración de otros grupos con zancos y la participación de los amigos de la bici de Ecologistas en Acción, una organización que precisamente cumple su 25 aniversario en la ciudad vallisoletana en estos días.

Mundo Piruleta.

La jornada del domingo 5 estuvo protagonizada por las actuaciones del grupo teatral lucense “Mundo Piruleta”, que presentó hasta cuatro sesiones de su espectáculo “Justo, y no justo”, una obra de denuncia social basada en la literatura del escritor uruguayo Eduardo Galeano.

Esta pieza fue estrenada en mayo pasado por la ONG “A Cova da Terra”, en Lugo y coincidiendo con el “Día Internacional del Comercio Justo”. Está orientada hacia un público familiar y aborda temas delicados como la explotación infantil, los derechos de los infantes, la inmigración y el comercio justo.

Conferencia sobre la banca ética.

Mañana lunes 6, a las 12h30, está prevista la celebración de una conferencia sobre banca ética a cargo de José Luis Chamorro y Jesús Gómez Pérez, que hablarán de los abusos y las malas prácticas de la banca tradicional. Algunos socios de la Asociación Cultural Ecobierzo asistirán a la presentación para respaldando con su presencia este tipo de denuncias contra actuaciones bancarias fraudulentas.

Regalar cestas navideñas con productos de comercio justo es una buena manera de actuar con justicia y equidad  Fuente: equitanea.org.La programación completa de la VII Jornadas de Solidaridad y Cooperación Internacional podéis mirarla o descargarla en el siguiente enlace.

Un ecologista en El Bierzo.

¿Hacia dónde va el Comercio Justo en España? 20/10/06. Canalsolidario.org.

Mundo Piruleta Inicios. Actividades. 17/03/08. Youtube.com.