Archivo de la etiqueta: Chozas de Abajo

Los ecologistas reprenden ante la CE la inacción de la Junta tras el incendio de Ardoncino

Vista del incendio desde los Altos de Nava. Ordoncino, 27 jul. 2015. Ileon.com. Foto: Nazaret Díaz.

Vista del incendio desde los Altos de Nava. Ardoncino, 27 jul. 2015. Ileon.com. Foto: Nazaret Díaz.

Tras el gigantesco incendio de neumáticos y cableado ocurrido en la planta de Reciclado de Material Diverso (RMD) en Ardoncino (León), en julio del corriente, Ecologistas en Acción ha remitido a la Comisión Europea una queja en la que acusa a la Junta de Castilla y León de «permanecer inactiva» durante los dos meses siguientes a la quema y esto pese a estar al corriente de la contaminación de los alimentos en la zona como consecuencia del siniestro.

El incendio, que tuvo lugar en la zona de almacenaje y no en las instalaciones industriales donde se produce el reciclaje de los neumáticos, fue visible desde muchos kilómetros de distancia del municipio de Chozas de Abajo, al que pertenece Ardoncino. Es más, tardó veintidós días en apagarse según el grupo ecologista. La negrísima nube que emanó de la quema llegó, incluso a la capital provincial, donde despertó una gran expectación. A notar que la misma planta de reciclado sufrió otro aparatoso incendio en abril de 2005 que provocó una humareda que afectó a varias localidades de la zona durante días.

A raíz del último incendio Ecologistas en Acción criticó que la magnitud del desastre medioambiental era atribuible al incumplimiento por parte de RMD de las normas sobre almacenaje de los neumáticos, impuestas en el RD 1619/2005 de Gestión de Neumáticos Usados. Este decreto establece la altura máxima de las pilas de neumáticos sea de tres metros y ordena la separación de los neumáticos en celdas. Condiciones que se incumplían en el almacenamiento de los neumáticos sin separaciones y con “montañas” de ocho a diez metros de altura.

En el mes de agosto Ecologistas en Acción encargó analizar algunos de los alimentos situados en las inmediaciones de la enorme hoguera, entre ellos pimientos y uvas, pero también la hierba pastada por las ovejas e incluso el suelo contiguo al lugar donde se produjo la gigantesca hoguera en la que ardieron, según cálculos ecologistas, hasta doce mil toneladas de neumáticos usados.

En el primer caso, el laboratorio encargado analizar las muestras encontró que la uva estaba contaminada por PCB (policloruro de bifenilo), «con efecto dioxina», por encima de los niveles reglamentarios. Este contaminante orgánico persistente (COP) es uno de los doce más nocivos fabricados por el ser humano y también apareció sobrepasando la norma en la hierba, según información facilitada por Ecologistas en Acción.

El colectivo, que en septiembre pasado se presentó como acusación popular contra la empresa RMD, ha censurado que la Junta de Castilla y León, en lugar de tomar medidas preventivas y de advertimiento de la población afectada para que no consumieran los alimentos, prefirió optar por el silencio y esperar hasta encontrar unas muestras que, dos meses más tarde, dieron niveles inferiores al reglamentario.

No obstante, los ecologistas han agregado que, «mientras tanto, se consumieron los productos de la huerta, algunos se comercializaron, y la uva que, aunque recolectada después del segundo análisis, se procesó para vino».

Cuatro normativas.

Incendio de la planta de neumáticos usados y cableado. Ardoncino, 27 jul. 2015. Ileon.com. Foto: Carlos S. Campillo.

Incendio de la planta de neumáticos usados y cableado. Ardoncino, 27 jul. 2015. Ileon.com. Foto: Carlos S. Campillo.

La queja presentada por Ecologistas en Acción ante la Comisión Europea se centra en el incumplimiento de al menos cuatro normativas de la Unión Europea que versan sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales y tiene por objeto, según sus promotores, » limitar o impedir mayores daños medioambientales y efectos adversos para la salud humana».

En las normas europeas se advierte que «está prohibida la puesta en el mercado de productos alimenticios que contengan contaminantes en proporciones inaceptables respecto de la salud pública y en particular desde el punto de vista toxicológico» y que «los productos alimenticios que incumplan los contenidos máximos establecidos en el anexo (entre ellos, los PCB) no se utilizarán como ingredientes alimentarios».

Un ecologista en El Bierzo.

Los ecologistas remiten una queja ante la Comisión Europea por la actuación de la Junta tras el incendio de Ardoncino. 17/12/15. Rtvcyl.es.

Importante fuego en las instalaciones de RMD en Ardoncino. 20/07/15. Ileon.com.

Se personan como acusación popular contra RMD por incendio de neumáticos. 10/09/15. Ecologistasenaccion.es.

Ecologistas en Acción, acusación popular contra RMD por el incendio de la planta de Ardoncino. 10/09/15. Ileon.com.

Ecologistas en Acción de León denuncia la inviabilidad del ‘Ceoducto de Transporte Compostilla’

Ciuden. Un aspecto de los trabajos de montaje de la caldera de oxicombustión de la Ciuden. Cubillos del Sil, 15 sept. 2010.

Ciuden. Un aspecto de los trabajos de montaje de la caldera de oxicombustión de la Ciuden. Cubillos del Sil, 15 sept. 2010.

Ecologistas en Acción ha remitido un comunicado a los medios en el que vuelve a posicionarse sobre un tema tan importante para la economía berciana como es el proyecto de Captura y Almacenamiento de CO2 (CAC) de Endesa.

El comunicado de los ecologistas leoneses, que se oponen al proyecto, me satisface en sus términos generales. Pero también despierta en mí algunas cuestiones. Por ejemplo, ¿por qué el colectivo leonés no hizo pública mucho antes su oposición al este proyecto? O, ¿por qué tanta tardanza en pronunciarse cuando hace años que se sabía que éste comportaba obligatoriamente la construcción del ceoducto ahora descrito como extremadamente peligroso por la organización? Cuando los informes contrarios a un proyecto de este calibre, en sus manos, me consta que fechan de hace seis años.

Personalmente ya manifesté en este blog, y en un documental de TV2 sobre el carbón producido por el programa “El escarabajo verde”, mi postura sobre la reducción de las energías fósiles en la producción eléctrica exigida por la Unión Europea. En tal caso solicité que se ampliase el plazo del cierre para que la cuenca berciana pudiera adaptarse a la nueva situación. Y no ”la reducción inmediata” que urgía Ecologistas en Acción de León, en otro de sus comunicados  -para mí dictado desde Madrid-, que abocaba al Bierzo a la catástrofe económica.

Mi postura más dialogante con el cierre definitivo de la minería del carbón en El Bierzo sirvió de excusa a la secretaria del grupo leonés para pedir a Madrid mi exclusión. Pero, lo cierto es que tal petición sólo ocultaba su deseo de liberarse de mí, simplemente por exigirle que las asambleas del grupo se celebrasen eventualmente también en Ponferrada, lo que no le convenía.

Dibujo ilustrativo sobre la captura de CO2. Fuente: ecologistasenaccion.org.

Dibujo ilustrativo sobre la captura de CO2. Ecologistasenaccion.org.

En referencia a ese comunicado, y a la decisión europea de prescindir de golpe de combustibles fósiles como el carbón, no puedo compartir tal decisión sin no hay un periodo de transición por en medio. Entiendo perfectamente la necesidad de realizar esfuerzos para reducir los efectos del calentamiento global, pero tampoco puedo evitar preguntarme si hemos de ser nosotros más papistas que el Papa ¿Tenemos que hundir nuestra economía local, ya en plena bancarrota, sumando al paro varios miles de familias más? Cuando todo el mundo reconoce que la cortedad de nuestros políticos locales ha sido la principal causa del fracaso de los planes Miner, aquellos que habían de haber desembocado en la creación de una industria alternativa a la del carbón? ¿No deberían también, países como China, India o Estados Unidos (los principales emisores de CO2 del mundo) de apretarse el cinturón también?

Finalmente, la Unión Europea coincidió con mi propuesta, aplicando una reducción progresiva de las ayudas ofrecidas al carbón y ofreciendo a las cuencas minera un tiempo de adaptación suplementario para que éstas hagan los deberes que no hicieron en su momento. Sin duda, una propuesta prudente e inteligente.

Un ecologista en El Bierzo.

El ceoducto compostilla es un proyecto inviable y ajeno al principio de precaución.

Ecologistas en Acción se opone a los proyectos de captura de CO2 de Endesa. Ecologistasenaccion.org.

Ecologistas en Acción se opone a los proyectos de captura de CO2 de Endesa. Ecologistasenaccion.org.

El proyecto consiste en la construcción de una tubería de unos 140 kilómetros que iría desde Compostilla –donde se construiría la futura central de carbón de 330 MW apta para capturar CO2- hasta Santa María del Monte de Cea –donde se almacenaría en un depósito subterráneo-. El CO2 circularía por este trazado en fase supercrítica (en estado líquido y a presión y temperaturas por encima de su punto crítico) atravesando los municipios de Cubillos del Sil , Congosto, Bembibre, Folgoso de la Ribera, Torre del Bierzo, Villagatón-Brañuelas, Quintana del Castillo, Villamejil, Benavides de Órbigo Turcia, Santa Marina del Rey, Villadangos del Páramo, Chozas de Abajo, Ardón, Vega de Infanzones, Villaturiel, Villanueva de las Manzanas, Mansilla de las Mulas, Santas Martas, Valdepolo, El Burgo Ranero y Santa María del Monte Cea.

Se ha señalado que el CO2 supercrítico podría quedar incluido en la Directiva Seveso que está revisando en estos momentos la Comisión Europea; y si así fuera, habría que someter el ceoducto tanto al Real Decreto 1254/1999 de medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, como a la Directiva 2004/35/CE sobre responsabilidad medioambiental.

Actualmente no hay consenso científico sobre las medidas de seguridad que deben aplicarse a los ceoductos, las cuales, según diversos autores, pueden variar respecto de las que ya se aplican a gasoductos. También existe controversia y lagunas de conocimiento sobre las propiedades termodinámicas del CO2 en estado supercrítico; la posibilidad de corrosión de las tuberías producida por la distinta naturaleza de este flujo; las tasas de fugas y control de las mismas; etc.; sin olvidar que a diferencia del gas natural, el CO2 no requiere ignición para producir daño.

En el informe se han reiterado los argumentos que hacen al proyecto CAC de Endesa inviable:

Inviabilidad económica: El proyecto no cuenta con el apoyo financiero ni del Banco europeo de inversiones, ni del Estado español -según consta en la Resolución de 9 de mayo de 2011 de la Secretaria de Estado de Cambio Climático-; circunstancia que obligó a Emdesa a anunciar públicamente el desistimiento del proyecto, entre otras razones, por no haber obtenido de las administraciones públicas “suficiente financiación a fondo perdido”.

Incertidumbre sobre el futuro del carbón autóctono. Las empresas eléctricas que sigan utilizando carbón de importación puede que prefieran las ubicaciones en la costa para desarrollar un proyecto CAC.

Inviabilidad ambiental del carbón local. Por el enorme impacto de su extracción, realizada mayoritariamente a cielo abierto; inviabilidad que ha sido reconocida -en Sentencia de 24 de noviembre de 2011- por el Tribunal Europeo, condenando al Reino de España por las explotaciones de Laciana (Alto Sil).

Inviabilidad procedimental. Si se siguen los trámites ambientales iniciados nos encontraríamos ante el claro fraccionamiento del proyecto CAC que viciaría de nulidad las correspondientes declaraciones de impacto que llegaran a otorgarse.

Trabajos constructivos de la caldera de oxicombustión de la Ciuden. Cubillos del Sil, 15 sept. 2010.

Trabajos constructivos de la caldera de oxicombustión de la Ciuden. Cubillos del Sil, 15 sept. 2010.

Para Ecologistas en Acción la búsqueda de soluciones que no sean la reducción inmediata del consumo de combustibles fósiles y consiguiente reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, no nos parece en absoluto adecuada. Por tanto, nuestra posición -compartida por otras organizaciones eco¬logistas- es contraria a los proyectos CAC, pues pensamos que aceptar este tipo de opciones, de “barrer bajo la alfombra”, es aceptar propuestas que únicamente tratan de esconder los problemas, sin garantía alguna de resolverlos, dejando a generaciones futuras una hipoteca ambiental más, y desviando recursos económicos que deberían estar empleándose en potenciar el uso de las energías renovables ya disponibles.

En definitiva, consideramos que avanzar en la tramitación del proyecto de una tubería para conducir CO2 -desde Cubillos del Sil hasta Santa María del Monte Cea-es un despropósito contrario a toda lógica ambiental y económica, además de ignorar la aplicación del Principio de Precaución, por lo que se ha pedido el abandono del proyecto y la paralización de su tramitación ambiental.

Comunicado de Ecologistas en Acción de León. 02/12/11.

Ecologistas se oponen a que Endesa capture CO2. 23/09/11. Ileon.com.

Captura y almacenamiento de CO2. Diciembre, 2005. Ecologistasenaccion.org.

El último aliento de la industria del carbón. Febrero 2010. Ecologistasenacción.org.

Captura de CO2 en Cubillos del Sil. 23/09/11. Ecologistasenaccion.org.

Captura de CO2 en Cubillos del Sil. Pdf. 23/09/11. Ecologistasenaccion.org.

‘Y sin carbón qué’, un programa de ‘El escarabajo verde’ sobre las alternativas al carbón en El Bierzo. 04/01/11. Ecobierzo.org.

Ecobierzo insiste en la necesidad de un mejor aprovechamiento de los Fondos Miner para la creación de puestos de trabajo en las cuencas mineras. 21/03/11. Ecobierzo.org.