Archivo de la etiqueta: Propiedad privada

El PP ofrece ‘barra libre’ a las operadoras de telefonía móvil para que puedan ‘expropiar’ edificios o terrenos para sus antenas

Una antena de telefonía móvil. Fahrenheit2012.wordpress.com.

Una antena de telefonía móvil. Fahrenheit2012.wordpress.com.

Algunos amigos me han alertado sobre la nueva Ley General de Telecomunicaciones que el Partido Popular (PP) pretende aprobar de puntillas, en el total desconocimiento de la misma por parte de la ciudadanía.

El nuevo texto propuesto por los populares no es ninguna tontería, y aunque supongo que será declarado anticonstitucional, -porque afecta al derecho a la propiedad privada que ahora pasaría a ser de las operadoras de telefonía móvil-, considero que no conviene dormirse en los laureles. De hecho, Izquierda Unida (IU) ya ha anunciado el inicio de una campaña de presentación de mociones en contra en todos los ayuntamientos de España.

Como más de uno de nosotros nos temíamos, tras ofensivas como la de la reforma de la Ley de Bases de Régimen Local, llegan otras no sabemos si aún más terribles. Las buenas relaciones entre el Partido Popular y las operadoras, que ya he denunciado en anteriores escritos, y constatables en la presencia de altos cargos del PP o del PSOE en los consejos de administración de las últimas, le están  jugando malas pasadas a la ciudadanía.

Logo. 'Alarma'. Migueljara.com.

Logo. ‘Alarma’. Migueljara.com.

El pasado día 3 de abril, en una sala del Senado español, la Plataforma Estatal Contra la Contaminación Electro Magnética (PECCEM) e Izquierda Unida alertaron sobre los peligros que nos acechan, de aprobarse esta reforma, y que se concretan en los siguientes puntos:

  • Las comunidades de propietarios no podrían oponerse a la instalación de antenas de telefonía en sus tejados y azoteas, ni aun aprobándose en la reunión de escalera tal oposición.
  • Los ayuntamientos y comunidades autónomas perderían su potestad a la hora de proteger la salud pública de la contaminación electromagnética pública, como piden el Parlamento Europeo, el Consejo de Europa o la Agencia Europea de Medio Ambiente en varias resoluciones e informes. La nueva ley centraliza la toma de decisiones a nivel ministerial por lo que deja sin capacidad de decisión a los municipios.
  • Las empresas de telefonía verían desaparecer todos los obstáculos para instalar antenas donde quieran, incluidos los espacios sensibles (centros escolares, hospitales, residencias geriátricas).

No me extiendo más con el tema, cuyo alcance -con esta información- creo que ha quedado ya suficientemente explicado. Es ahora el momento de dar paso a la movilización para impedir que esta ley, que atenta contra algunos de los principales derechos constitucionales, pueda prosperar. Por favor, difundid.

Un ecologista en El Bierzo.

El Wi-Fi está en el punto de mira de las asociaciones escolares de padres y madres. Wi-Fi. Linceptg.blogdiario.com.

El Wi-Fi está en el punto de mira de las asociaciones escolares de padres y madres. Linceptg.blogdiario.com.

Las empresas de telefonía móvil podrán ‘expropiar’ tejados para sus antenas. 12/04/14. Migueljara.com.

Telefonía móvil: ¿vela el Gobierno por nuestra salud o atiende a los intereses de las operadoras? 17/04/2014. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Rueda Prensa LGT Senado PECCEM IU. 03/04/14. PECCEM. Youtube.com.

AVAATE informa sobre los efectos nocivos de la contaminación electromagnética en la salud humana. 19/02/12. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

El Juzgado de lo Penal rechaza el cierre cautelar de la cantera de Catisa

Hoy, al llegar temprano al Campus de Ponferrada, para continuar actualizando en los ordenadores universitarios el blog de Ecologistas en Acción del Bierzo, me encontré con el siguiente titular de prensa: “El Juzgado de lo Penal rechaza el cierre cautelar de la cantera de Catisa”.

Denuncian la cantera de Catisa por  impacto visual.

La cantera de Canteras Industriales del Bierzo S. A. (Catisa) inició su actividad minera en el año 1968, y debe de ser una de las más antiguas en explotación en El Bierzo. Está situada en la “Peña del Rego”, dentro del Parque Natural de Las Médulas, aunque relativamente alejada de las celebradas minas romanas. Sin embargo, es precisamente esa relativa cercanía la que le crea problemas, pues ha sido denunciada en alguna ocasión por los ecologistas y sobre ella ha recaído también una denuncia del Ministerio Fiscal, motivada en parte por el desafortunado impacto visual que produce en el entorno de este Patrimonio de la Humanidad.

Es cierto que la cantera tiene un grave impacto visual en su entorno. Aunque tampoco hay que olvidar que la cantera existía antes de que este paraje de Las Médulas fuese declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Lo que intento decir es que tratar el tema de Catisa me incomoda. Porque aunque me molestan todas las agresiones al medio ambiente, también soy consciente de que necesitamos construir edificios, casas, e incluso presas… O al menos tal y como está organizada en estos momentos la humanidad. El cemento ha de salir de algún sitio. La pregunta sería: ¿es necesario el cemento?

Estoy en contra de que se abran canteras o minas a cielo abierto en cualquier lugar, pero también considero que la minería es importante, que nos es necesaria porque geera riqueza y nos resulta hoy día prácticamente indispensable. Pero creo que se debe de explotar más adecuadamente. El problema reside, pues, en cómo hacerlo, y también, en ocasiones, en dónde. Además, a toda obra con un elevado impacto visual sobre el paisaje debería exigírsele un estudio de impacto medioambiental y, por supuesto, la restauración a posteriori de la naturaleza atentada.

El valor del paisaje.

En una reciente conferencia sobre el paisaje ofrecida por el catedrático de Ecología de la Universidad de León, Estanislao Calabuig de Luis, en Caja España en Ponferrada, le pregunté al finalizar su disertación si alguien, por el mero hecho de ser propietario de una propiedad, tenía derecho a destrozarla. Paisajísticamente, entendámonos. Y él me respondió que no, que el paisaje es una propiedad pública. Algo en apariencia paradoxal, ya que -al menos en teoría- se contradice frontalmente con el derecho a la propiedad privada que la Constitución Española nos reconoce en uno de sus capítulos.

Pero el señor Calabuig sabe seguramente de qué habla, porque está trabajando sobre este tema. Me sorprendió cuando señaló que en estos momentos ya existen baremos que permiten cuantificar económicamente un paisaje. Porque, no nos engañemos, éste tiene un valor para nosotros; y cada vez  más. A nadie se le ocurriría irse de vacaciones hospedándose en un hotel situado en medio de una zona industrial, por muy barato que resulte. Y las casas rurales que cuentan con buenas vistas son las mejor cotizadas. Así pues, resulta evidente que el paisaje tiene un valor. Y esto aparece todavía más claro cuando afecta al turismo.

Conjugar el justo equilibrio entre el provecho de la cantera –y el de sus trabajadores- y el turismo en la zona es el reto a conseguir. Porque el turismo en Las Médulas, aunque  yo no posea datos suficientes como para cuantificarlo debidamente, tiene igualmente sus honestos intereses. Los tiene, y no sólo los mineros y sus familias, la mayoría de ellos con residencia en San Juan de Paluezas y sus cercanías. Después de todo, tan trabajador es uno como el otro. ¿O no?

Nadie discute que la cantera representa una inyección de ingresos importante para esta zona con escasa industrialización . Y así lo ha considerado el juez. Incluso, parece ser que la cantera gozaría de los permisos pertinentes, según un documento expedido por el Servicio Territorial de Industria de la Junta de Castilla y León el pasado 5 de mayo. Aunque yo no me lo acabo de creer. También es posible, como señala el juez, que el cese de la explotación podría acarrear “graves consecuencias sociales” por la pérdida de empleo. Sí, puede que sea cierto. Pero todas esas respuestas no parecen sino confirmar que la cantera carece de  los permisos necesarios para seguir abierta.

‘Sostenibilidad’ no es acabar con las montañas.

Me repatea esa “Plataforma en Defensa de la Sostenibilidad del Entorno de las Médulas”, creada a medida de los intereses del propietario de  Catisa, el empresario del sector de la construcción Martínez Núñez, que además es el propietario del diario provincial  ‘La Crónica de León’. Porque, contrariamente a lo que declaraba hace poco el presidente de esta plataforma, Miguel Ángel Casado, la cantera de ‘sostenible’ no tiene nada. Sostenibilidad es transmitir a las generaciones venideras el testigo del legado íntegro de lo que ha llegado hasta nosotros. Y,  dentro de lo posible, mejorado. Pero no lo es desmontar las montañas y después despreocuparse.

La cantera ha de ser restaurada una vez acabada su explotación.

Destrozos producidos por la minería a cielo abierto entre Onamio y Paradasolana y no restaurados. 15 sept. 2008. Fuente: unecologistaenelbierzo.worpress.com. Foto: Enrique L. Manzano. Cualquier cantera debería ser restaurada una vez finalizada su explotación. Y la responsabilidad de hacerlo ha de recaer, por pura lógica, sobre las espaldas de sus propietarios. Es pues, a la Junta de Castilla y León a la que le corresponde la responsabilidad de exigir un aval para la regeneración de cualquier espacio malparado por la minería.

No deberíamos permitir que vuelva a suceder lo que pasó en Onamio y Paradasolana con los cotos Wagner y Vivaldi y con su explotación férrica. El beneficio principal se lo llevaron los propietarios y accionistas, pero una vez agotada la veta minera, los destrozos quedaron allí. Por la eternidad. Y las casas del pueblo de Onamio, subterráneamente horadado, se hunden poco a poco. No sería de extrañar, incluso, que algún día el suelo llegue a tragarse alguna de ellas. Y, al final y por enésima vez, acabaremos pagaremos entre todos el enriquecimiento insolidario de unos pocos.

Por otro lado, destaco que la cantera Peña del Rego está aún pendiente de resolver un procedimiento contencioso administrativo en el que se insta su paralización. El tema no está, pues, agotado, y seguramente volverée a hablar del mismo.

Un ecologista en El Bierzo.

El juzgado de lo penal rechaza el cierre cautelar de la cantera de Catisa. 22/05/09. Lacronicadeleon.es.

Comentario por Un vecino con vistas a la cantera el 09/08/09.

Se valora el impacto paisajístico, y ¿qué pasa con las molestias causadas a los vecinos? La ley de minas permite el laboreo hasta una distancia de 40 metros de las viviendas; no sé si es el caso de esta cantera, pero sí lo es de otras. He visto en televisión gente que se asoma a la ventana y tiene la cantera delante. En Perlora, una piedra cayó encima de una casa, y en Pelúgano mató a una res (localidades asturianas). Se protege el paisaje, pero no se protege a los vecinos. La cantera que pretende hacer Catisa en Somines está a 50 metros de las viviendas, y a 250 metros de núcleos habitados. Los camiones atraviesan el núcleo rural de Llera por una pista no adecuada para ese tonelaje. Asturias está llena de caliza, ¿por qué se hacen las canteras al lado de los pueblos rurales? ¿Más lejos encarecen el transporte?

Comentario por Enloman el 09/08/09.

Los interesados en este comentario pueden encontrar en esta selección de noticias una aproximación más rápida y precisa al problema denunciado por nuestro lector:

Las quejas por la cantera de Llera llegan a Industria. 08/07/05. Lavozdeasturias.es.

IR se reúne con los vecinos de Somines. 09/01/09. Ondagrao.blogspot.com.

Nueva Cantera Llera – Grado 2009. 03/02/09. Ecoclimatico.com.

Nueva cantera en Somines. 04/02/09. Graodigital.superforo.net.

Recalificación de los terrenos solicitados por Canteras Industriales del Bierzo S.A. en Grado. 13/02/09. Coordinadoraecoloxista.org. (Este enlace funciona pero no logro dar con la información y la página cerece de buscador).

Somines no soporta más grietas. 17/02/09. Noticias.grao.net.

Soy León II otra vez. 05/03/09. Foroimpagados.com.

Se rajan las casas de nueva construcción y otras que están en el centro del pueblo. Se presentará demanda por daños generados por Martínez Núñez. 08/08/09. Atilapompeyo.blogspot.com. (Este enlace no funcionaba ya en la revisión de este artículo en 2014).