Archivo de la etiqueta: Sant Vicenç dels Horts

Campaña ante la UE para pedir la retirada de las pelotas de goma por las fuerzas de seguridad

Ester Quintana tras recibir un pelotazo en la cara se quedó tuerta. Barcelona,14 nov. 2012. Fuente: kaosenlared.net.

Ester Quintana tras recibir un pelotazo en la cara que la dejó tuerta. Barcelona,14 nov. 2012. Fuente: kaosenlared.net.

Este año le tocó a Iñigo Cabacas, un aficionado del Athletic que falleció tras permanecer tres días en coma como consecuencia de las gravísimas heridas sufridas en la cabeza al recibir el impacto de una pelota de goma. El hecho sucedió durante el trascurso de unos incidentes aislados registrados en abril pasado en las inmediaciones del campo de fútbol de San Mamés. Cabades tenía 28 años de edad.

Pero la lista no se acaba ahí. No hablaré de la retahíla de muertos ocurrida durante la transición, que fueron muchos, y me atendré únicamente a lo sucedido durante los tres últimos años. En este periodo, además de Iñigo Cabacas, otras seis personas han perdido la vista de un ojo como consecuencia de la lesión causada por un proyectil de goma dura. Considero que ningún gobierno demócrata debería permitir un grado de represión ciudadana de este calibre y menos aún en nuestros días. Entiendo que el respeto a la vida es un derecho obligado, tal y como lo reconoce la Constitución Española.

¿Quién dejó ciegos a Nicola, Angelo y Ester?

Nicola Tanno perdió un ojo al resultar alcanzado por una pelota de goma. Barcelona, 3 agosto 2010. Elperiodico.es.

Nicola Tanno perdió un ojo al resultar alcanzado por una pelota de goma. Barcelona, 3 agosto 2010. Elperiodico.es.

Nicola Tanno, un joven italiano de 24 años resultó herido por una pelota de goma la noche del 11 de julio de 2010. Tanno había venido a Barcelona para celebrar la victoria de España en el Mundial de fútbol y se encontraba con unos amigos delante de un bar de la Gran Vía cuando los Mossos d’Esquadra le dispararon. Tanno tuvo que ser operado dos veces: una, para la reconstrucción del párpado, destruido por el impacto, y otra para sustituir un hueso de la cavidad ocular con una placa de titanio. Por lo que sé su denuncia no prosperó y no consiguió nada.

Angelo Cilia llevaba más de tres años afincado en Barcelona cuando le sucedió la desgracia que marcaría su vida. Con 26 años, acudía a la manifestación del 29 de marzo en el paseo de Gracia, cuando un proyectil de goma disparado desde un grupo de Mossos d’Esquadra le alcanzó el ojo derecho en las proximidades de ‘El Corte Inglés’. La bala le dejó tuerto al dañar irreparablemente su córnea, el cristalino y la retina. Sorprendentemente, la fotografía del fotoperiodista Jordi Borrás retratando el momento en que Cilia resultó alcanzado por la bala policial despareció rápidamente de la red social de Facebook.

En cuanto a Ester Quintana, se trata de la víctima más reciente de los Mossos d’Esquadra. Quintana atribuye a ese cuerpo policial el lanzamiento del proyectil que la dejó tuerta, algo que el Consejero de Interior, Felip Puig, niega rotundamente. No sé con exactitud cómo quedará esta mujer en la cuarentena, pero es probable que se quede ciega de ese ojo para siempre.

Un proyectil lanzado a 700 kilómetros por hora.

Angelo Cilia perdió la visión de un ojo al ser alcanzado por una pelota de goma. Emporda.info.

Angelo Cilia perdió la visión de un ojo al ser alcanzado por una pelota de goma. Emporda.info.

Para los que hemos recibido alguna vez un pelotazo, la necesidad de retirar este armamento de la panoplia de recursos destinados a disolver, o reprimir, a una manifestación, es algo que resulta evidente. Tengo la impresión de que con el paso de los años ha ido disminuyendo el diámetro de esta bola y su dureza, pero aún así su potencia puede calificarse de bestial, ya que es capaz de romper los huesos de la cara, reventar el globo ocular, provocar cojera durante varios días (un mes estuve yo) o golpear el pecho de alguien con fuerza suficiente como para provocar su muerte por paro cardiaco.

Estoy convencido que esos mismos policías que disparan a la altura de la cabeza o del estómago de los manifestantes jamás lo harían si pensaran que podrían alcanzar a a alguno de sus hijos, familiares o amigos. Además, existe un protocolo de actuación sobre la utilización de esas armas que se está incumpliendo fehacientemente.

Quiero afirmar que yo, como entiendo que otras víctimas de las pelotas de goma, jamás he destrozado mobiliario público alguno, ni me encontraba cerca de la policía cuando fui alcanzado, como ha sido el caso de otros numerosos afectados.

Iñigo Cavacas fallezó como consecuencia del impacto de una pelota de goma. 2012.

Iñigo Cavacas fallezó como consecuencia del impacto de una pelota de goma. 2012.

Se han producido suficientes muertes ya y suficientes mutilaciones como para exigir que tal armamento criminal sea retirado irreversiblemente de la panoplia de los recursos policiales destinados a disolver, o reprimir, a una manifestación. Tengo entendido que en el País Vasco, -ocurrió en el Parlamento-, se aprobó la retirada definitiva del mencionado arsenal tras la muerte de Cabacas, establecida a partir del 1 de enero de 2013. Más adelante, he podido leer que había una propuesta policial de remplazar las pelotas actuales por otras que no fueran duras como balas de cañón.

En Ponferrada, que yo sepa, nunca se han utilizado estos proyectiles. Es más, creo que si se hiciera algo así se provocaría un motín. Lo que no evitó que los antidisturbios las utilizaran durante las últimas protestas mineras en nuestra zona. En cualquier caso, resulta más que obvio, vistos los hechos, que no se debería utilizar ese armamento dada su elevada peligrosidad. Una opinión compartida por ‘Indignados por Fabero’, quienes desde esa localidad minera berciana han llamado a la ciudadanía a protestar contra esa situación con una recogida de firmas. Está más que claro que quien ideó tamaña iniquidad para reprimir las manifestaciones nunca participó en ninguna. Es más, probablemente jamás se le pasó por la cabeza protestar.

He visto también que se había iniciado, a través de las redes sociales, una campaña en contra de las pelotas de goma. Estas balas criminales que yo vengo denunciando desde hace muchos años, verbalmente y en este blog. A esa iniciativa se han sumado algunos artistas conocidos como el cantante Manu Chao, al que hace algunos años tuve la suerte de poder escuchar en directo en uno de sus conciertos celebrado en Sant Vicenç dels Horts (Cataluña). Pero no es el único, ya que cientos de ciudadanos anónimos se están añadiendo a ella.

Cartel. 'Prohibición de las balas de goma ¡Ya!'. Facebook.com.

Cartel. ‘Prohibición de las balas de goma ¡Ya!’. Facebook.com.

La campaña la han puesto en marcha familiares y amigos de Ester Quintana, la mujer que perdió un ojo durante una de las manifestaciones celebradas en Barcelona coincidiendo con la huelga general del pasado 14-N. A mí la campaña me alcanzó a través de la páginaDemocracia real Ya en Facebook. Una página que no ha dejado de crecer hasta alcanzar la cifra actual de casi medio millón de seguidores. En Twitter, la campaña está usando los hashtag (etiquetas) #ojocontuojo, #stopbalesdegoma y #animsester.

Los amigos de Ester Quintana han abierto un correo electrónico (ojocontuojo@hotmail.com) en el que piden a la ciudadanía contraía a las pelotas de goma que les envíen fotos con el ojo izquierdo tapado. Por el momento les están llegando miles de fotografías.

Sueño con un mundo en el qué, como decía hace pocos días en Bembibre el sindicalista del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), Pepe Caballero, los policías municipales no sean necesarios. Ni estos, ni policía de otros tipos, reciclados todos ellos en otras actividades porque no habría ni opresión, ni injusticias, ni abusos que armaran los manos del oprimido. Ni tampoco desigualdades, como las de ahora, que claman al cielo. En Marinaleda –según dijo Pepe- no hay policías. ¿Por qué? Sencillamente porque estos no son necesarios. El orden y la justicia es una responsabilidad que todos y todas asumen colectivamente.

El comprometido cantante Manu Chao se ha sumado a la campaña de denuncia contra las pelotas de goma asesinas. Nov. 2012.

El comprometido cantante Manu Chao se ha sumado a la campaña de denuncia contra las pelotas de goma asesinas. Nov. 2012.

Ahora os dejo con el enlace de ‘Change.org’, en donde encontraréis la manera de sumaros a una ciberacción que deseo que marque la retirada definitiva de esta arma criminal. La petición está dirigida a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, y en ella encontraréis información más detallada sobre las temibles características técnicas del arma que hoy denuncio.

Un ecologista en El Bierzo.

#Ojocontuojo, campaña contra el uso de pelotas de goma por parte de los Mossos d’Esquadra. 21/11/12. 20minutos.es.

Iñigo Cabacas, de 28 años, muerto por una pelota de goma de la Ertzaintza. 09/04/12. Larepublica.es.

Ares pide perdón y anuncia la restricción del uso de pelotas de goma. 13/04/12. Diariovasco.com.

Un joven acusa a los Mossos de reventarle un ojo de un pelotazo. 04/08/10. Elperiodico.es.

¿Quién ha dejado ciego a Angelo Cilia? 04/04/12. Catalunyapress.cat.

Ester Quintana: “Que Felip Puig me mire y me diga que no hubo cargas”. 29/11/12. Eldiario.es.

Manu Chao. Facebook.com.

Perdre un ull / perder un ojo (en catalán). 29/11/12. Youtube.com. 15Mbcn.

Ponferrada: primera reunión de la AL21 sobre ‘Transporte urbano sostenible’

El ayuntamiento de Ponferrada y el edificio adjunto donde se celebran habitualmente las reuniones de la AL21. 14 jul, 2008. Foto: Enrique L. Manzano.

El ayuntamiento de Ponferrada y el edificio adjunto donde se celebran habitualmente las reuniones de la AL21. 14 jul, 2008. Foto: Enrique L. Manzano.

Ayer celebramos el primer cumpleaños de Bierzo Aire Limpio, y esta mañana ya «tengo curro“ en el ayuntamiento de Ponferrada. En efecto, una compañera del grupo antiincineración en Cosmos me hizo llegar el aviso municipal de una convocatoria de la Agenda Local 21 y Jorge Blanco Páez, socio de Ecologistas en Acción y militante en el partido Los Verdes me espera ya. Es lo que suele pasar, que todos los que estamos socialmente comprometidos siempre estamos siempre metidos en algún “fregao“.

Mientras desayunamos en un bar de los de toda la vida, Jorge me explica que está a punto de incorporarse a su plaza de meteorólogo en León. Y yo aprovecho para ponerle al corriente de los planes de nuestro cabildo, gobernado por una mayoría del Partido Popular, para reducir -con la justificación de la crisis económica por en medio- la calidad del transporte público en la ciudad.

Con presteza inspeccionamos la documentación que nos ha facilitado nuestra compañera Mabel, en la que se recogen las líneas, paradas, frecuencias y horarios del Transporte Urbano de Ponferrada (TUP). Un servicio que comunica interiormente a la ciudad, pero también ésta con su conurbación. Mi intención es delegar en Jorge la responsabilidad de ocuparse de la movilidad sostenible en la AL21. Porque, aunque aún llevo poco tiempo ejerciendo como portavoz de Ecologistas en Acción de El Bierzo, las quejas vecinales no han parado de llegar y me veo incapaz de poder atender a tanto trabajo. Es una situación que me empuja a pensar que es necesario que cada uno de nosotros tengamos un campo de especialización al que nos agrade dedicarnos.

1992: Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro.

Antes que nada me gustaría repasar, aunque sea brevemente, la historia de la Agenda Local 21. Esta genial idea nació en 1992, durante la celebración de la “Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro“, momento en el que se aprobó la AL21 como una herramienta útil para avanzar hacia un desarrollo sostenible en las ciudades. Ocurrió en la exitosa reunión de Río de Janeiro, en la que participaron 172 gobiernos y a la que asistieron 108 jefes de Estado o de gobierno, además de 2.400 representantes de oenegés.

Logo. AL21. Ponferrada, 2009.

Logo. AL21. Ponferrada, 2009.

La Agenda Local 21 debía facilitar que las ciudades, y su entorno, lograran avanzar hacia la consecución de un mejor desarrollo sostenible, optimando así la calidad de vida de sus ciudadanos. El objetivo de la Agenda era, y sigue siendo, precisar el modelo de crecimiento hacia el que desea orientarse una ciudad, partiendo de una premisa de respeto por la sostenibilidad.

Pero la AL21 es más que eso. Es también un organismo orientado a potenciar la participación ciudadana, y en el que ha de estar representado todo el tejido social de la ciudad (asociaciones, entidades, agrupaciones, etc.,), así como ciudadanos a título individual. Juntos han de conformar las llamadas “Mesas de Trabajo” organizadas para abordan los diferentes asuntos relacionados con el progreso de la ciudad, como su planeamiento urbano, la conservación de su entorno natural, la gestión del  transporte sostenible, la de los residuos, etc.

Confieso no conocer a fondo el funcionamiento de la AL21 de Ponferrada, pero aclaro que, modestamente,  tengo alguna experiencia en este tema, ya  que en el año 2001 inicié las gestiones para la celebración de la primera asamblea constitutiva de la AL21 de Sant Vicenç dels Horts (Barcelona). Además, también tuve una primera aproximación a lo que debería de ser la AL21 municipal de Ponferrada durante la celebración de la “Semana de la Sostenibilidad“, de boca de su gestor actual, Juan Manuel González Martín, director técnico de AmbiNor S. L., la empresa que se encargó de su realización.

Pero volvamos a nuestra cita. Después del refrigerio, Jorge y yo subimos a pie por la recientemente remodelada calle de la Calzada hasta el Ayuntamiento, adonde llegamos adelantados sobre la hora de inicio del encuentro. Allí asistí a los primeros encuentros extraoficiales antes del inicio de la sesión. Estaban Alberto Zapico, concejal socialista con quien Jorge intercambió unas palabras, y un joven representante de la Federación de Asociaciones de Vecinos del Bierzo. También Miguel Ángel Gallego Rancaño, el cofundador del grupo conservacionista Tyto alba, personaje que conocí hace una década.

Una sesión de la Agenda Local 21.

La sesión empieza tarde, porque -debido a algún error el Ayuntamiento ha convocado, -a la misma hora y en el mismo lugar-, la reunión de la AL21 y el sorteo para la representación ciudadana en las mesas de las elecciones europeas. Así que nos vemos obligados a asistir, impertérritos, a la rifa.

A continuación se inicia la Mesa de Trabajo sobre “Transporte urbano sostenible”. Un funcionario reparte unas hojas de asistencia que todos firmamos, ya sea a título personal o en representación de algún colectivo. Luego se nos entrega una información sobre los cambios de itinerarios urbanos aportados, a última hora y de los que no hemos recibido notificación, por el técnico de Medio Ambiente, Francisco Benavente Jordán. Éste detalla la necesidad de reestructurar el servicio ajustándolo a la demanda real de los viajeros debido al déficit que está generando.

Una parada del Trasnporte Urbano de Ponferrada. 2009. Foto: Enrique L. Manzano.

Una parada del Trasnporte Urbano de Ponferrada. 2009. Foto: Enrique L. Manzano.

La propuesta del Ejecutivo «popular» es que el servicio quede finalmente configurado con 7 líneas, más una circular urbana los días laborales. Los fines de semana y festivos se establecen 4 líneas y 2 servicios especiales al Hospital del Bierzo, además de la Línea Búho. Esta última línea destinada a recoger a los noctámbulos en los lugares de ocio nocturno.

Siguiendo la metodología de trabajo adoptada por la AL21 intervenimos a continuación los diferentes implicados en el tema. Son representantes de los pueblos y barrios de Campo, San Lorenzo, Bárcena del Bierzo, Compostilla, Dehesas, el barrio de Fuentesnuevas, Rimor y Toral de Merayo. Como era de esperar ninguno está contento con la reducción del servicio, y así lo hacen saber. No obstante, el Ayuntamiento insiste en su plan de «optimización del servicio», con el cual pretende reducir hasta 300.000 km/año, adecuando los viajes a las demandas horarias de los usuarios.

En este punto interviene el concejal y portavoz del PSOE, Fernando de la Torre Fernández, asegurando que el enfoque del problema es parcial y que, por lo tanto, no puede solventar los problemas actuales. De la Torre entiende que el tema debe ser tratado dentro de los principios y conceptos del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) del municipio de Ponferrada que, no se sabe por qué motivo, continúa sin aprobarse.

En ese punto interviene el compañero Jorge Blanco Páez, expresando su disconformidad con la propuesta de reducción. Explica que aunque el servicio es deficitario, ese déficit ha de ser cubierto por la hacienda municipal, ya que cualquier reducción del mismo acarreará un incremento del uso del vehículo particular.

A esto Fermín Rozas Rodríguez, representante de ‘Estudios de calidad y transporte’, le responde que cuando se modificó el servicio de transporte urbano del municipio, a finales de 2006, fue en base a unos estudios iniciados el año anterior. Sin embargo, aunque se produjo un incremento notable de usuarios, no se logró alcanzar los objetivos previstos. Es por lo que -explica- la administración municipal se ha visto obligada a replantearse el servicio en base a la demanda real.

Nuevamente interviene Jorge, manifestando que la política municipal en materia de movilidad urbana debe orientarse hacia la reducción del transporte particular. Y para alcanzar ese objetivo propone reducir el número de plazas de aparcamiento en la ciudad e  implantar carriles bici.

En ese momento yo mismo intervengo, solicitando la instalación de un punto de préstamo de bicicletas municipales en la Casa de la Cultura, una bancada que serviría también para atender a la posible demanda ciclista proveniente de la Escuela Oficial de Idiomas y de los Juzgados.

Como respuesta a esta intervención el representante del barrio de  Compostilla solicita que el servicio municipal de préstamo de bicicletas también se extienda hasta su población, petición que, al menos por ahora, el consistorio no parece dispuesto a atender.

El delegado de Campo, Francisco Rivera Ramos, propone que se modifique la parada de Garbe, por estar ubicada en una curva y en cuesta, lo que dificulta el servicio al chófer del autobús y también a los usuarios.

Finalmente el representante de la “Plataforma Búho”, Luis Ángel Fernández Campanero, solicita el ajuste del horario nocturno hasta las 6.15 horas, para que se pueda recoger a los últimos clientes en las zonas de ocio.

La Mesa de Trabajo sobre transporte sostenible se levanta a las 14,00 horas. El tema no está agotado y continuará debatiéndose en una próxima reunión de la AL21. A mí sólo me cabe recordar que cualquier ciudadano del municipio tiene derecho a  participar en las asambleas, solicitándolo -por escrito- al Ayuntamiento. El contenido de las mismas puede consultarse vía Internet en la web municipal.

Un ecologista en El Bierzo.