Archivo de la etiqueta: Semana Europea de la Movilidad Sostenible

Rivas-Vaciamadrid, premio europeo a la Movilidad Sostenible

Un grupo de ciclistas en un carril-bici en Rivas-Vaciamadrd. 2013. Rivasciudad.es.

Un grupo de ciclistas en un carril-bici en Rivas-Vaciamadrd. 2013. Rivasciudad.es.

La Comisión Europea ha concedido el premio al mejor plan de movilidad urbana sostenible de 2013 a Rivas-Vaciamadrid (Madrid), un municipio que cuenta actualmente con una población cercana a los 80.000 habitantes. Su proyecto ha superado en la final a los de Vitoria y Estrasburgo.

El Vicepresidente de la Comisión Europea de Movilidad y Transporte Sostenibles, Siim Kallas, y el Comisario de Medio Ambiente, Janez Potočnik, hicieron entrega de los galardones en una ceremonia conjunta celebrada el día 22 de marzo en Bruselas.

Kallas dijo que “Rivas-Vaciamadrid merece con creces este galardón por el esfuerzo conjunto de sus concejalías de movilidad, medio ambiente, seguridad, educación y salud, así como por sus medidas para mejorar la seguridad vial.” Mientras que Potočnik señaló que “las ciudades sostenibles son esenciales si queremos garantizar su habitabilidad a las generaciones venideras.”

Rivas-Vaciamadrid (Madrid) ha registrado una explosión demográfica asombrosa, pasando de los 500 habitantes de hace tres décadas y media a 80.000 en 2013. Debido a ello, la ciudad ha tenido que enfrentarse a extraordinarios retos de movilidad. Hoy Rivas-Vaciamadrid constituye un ejemplo a seguir de integración económica, social y medioambiental.

Revista municipal 'Rivas Al Día'. Nº 132 Abril 2014.

Revista municipal ‘Rivas Al Día’. Nº 132 Abril 2014.

La revista municipal de Rivas del mes de abril destaca en su editorial que el modelo de ciudad premiada “tiene mucho que agradecerá la participación de colectivos sociales y ecologistas”. Rivas recibirá 10.000 euros de premio que ha decidido invertir en mejorar y ampliar el servicio público de alquiler de bicicletas, en funcionamiento desde hace tres años.

Resulta irritante comparar la existencia de este boletín, publicado por un municipio con una población equivalente a la de Ponferrada, con lo que se publica aquí. Es decir nada. Es más, jamás he podido obtener de la alcaldía, en años de insistencia, que envíe información de sus actividades medioambientales a las asociaciones interesadas. Opacidad total. Desde luego, algo que se conjuga mal con una ciudad ¡‘Premio a la transparencia’!

Además, el municipio madrileño recibió este otoño la certificación europea QUEST, que es la que señala a las urbes que ponen en práctica las medidas más eficaces para garantizar una movilidad más sana, más sostenible y menos contaminante.

El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Rivas-Vaciamadrid.

En 2010, el Ayuntamiento de Rivas puso en marcha su Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) que contempla una serie de medidas que buscan lograr un equilibrio entre los diferentes modos de transporte que conviven en la ciudad.

Entre los proyectos adoptados hay que subrayar el ‘Bicinrivas’ (servicio público de alquiler de bicis); la construcción de una red ciclista que comunica el municipio de punta a punta, y el cierre semanal (los domingos por la mañana) de una calle al tráfico de vehículos a motor para que se practiquen actividades relacionadas con la movilidad sostenible; la delimitación progresiva de zonas de prioridad peatonal; o el camino escolar, que está en fase de establecimiento ya en un colegio público.

En fecha reciente Rivas se ha integrado en el BUMP (Boosting Urban Mobility Plans: Promoviendo Planes de Movilidad Urbana), otra iniciativa financiada por la Comisión Europea que también trata de promover la implantación de planes de movilidad urbana sostenible a través de la formación de su personal técnico.

Ponferrada aprueba el Plan Municipal de Movilidad Sostenible.

Cita a la actividad de Ecobierzo en defensa de la bicicleta urbana en Ponferrada. Mar Palacios. 3 oct. 2013. Bierzo7.com.

Cita a la actividad de Ecobierzo en defensa de la bicicleta urbana. Ponferrada, 3 oct. 2013. Bierzo7.com.

La información anterior viene a cuento porque el pasado 27 de marzo, el Pleno municipal de Ponferrada (69.000 habitantes) aprobó el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS). Lo lamentable del caso es que en la asociación Ecobierzo hayamos tenido que enterarnos por la prensa, cuando  es una de las más conocidas en su lucha por los derechos de los ciclistas en la ciudad. Como así ha sido publicado en ‘Bierzo7’. Lo que, a mi juicio, reafirma la necesidad de que se siga celebrando la BiciCrítica en la ciudad.

Por otra parte, en Ponferrada, donde existe un Servicio Municipal de Préstamo de Bicicletas desde hace el doble de años que en Rivas, – como lo han demostrado las inspecciones anuales de la Asociación Cultural Ecobierzo -, el servicio no funciona correctamente. Y, por ahora, los proyectos municipales de mejora de la movilidad sostenible no pasan de ser puras entelequias, sin que se hayan  concretatado mejoras relevantes.  Nada acredita que la movilidad sostenible saldrá beneficiada, de algún modo, de la celebración en otoño del Mundial de Ciclismo en nuestra ciudad.

Un ecologista en El Bierzo.

Premios de la Comisión Europea de Movilidad y Transporte Sostenibles.

Ciclistas en Rivas-Vaciamadrid. 2013. Rivasciudad.es.

Ciclistas en Rivas-Vaciamadrid. 2013. Rivasciudad.es.

La Comisión Europea concede un premio anual a las administraciones locales que elaboran los mejores planes de movilidad sostenible. A la edición de 2013 se presentaron 21 candidaturas de 11 países de la Unión Europea.

Otro premio, el de la Semana Europea de la Movilidad Sostenible, se adjudica a aquellos municipios que más activamente promueven el transporte no contaminante. El reconocimiento incluye el rodaje, por una compañía de producción profesional, de un videoclip en el que se promocionarán los logros alcanzados. A la edición de 2013 se presentaron 30 candidaturas de 12 países.

Liubliana, la capital de Eslovenia, recibió el premio de la Semana Europea de la Movilidad por su compromiso con la movilidad sostenible. La ciudad ha implantando medidas en favor del transporte público, la bicicleta y los desplazamientos a pie, en colaboración con los centros y asociaciones ciudadanas. La ampliación do sus actividades a la medición del ruido y de la calidad del aire también ha sido valorada positivamente por el jurado.

La 'Rivacleta'. Rivas-Vaciamadrid, 2013.  Rivasciudad.es.

La ‘Rivacleta’. Rivas-Vaciamadrid, 2013. Rivasciudad.es.

Rivas, premio europeo a la Movilidad Sostenible. 25/03/14. Nuevatribuna.es.

Rivas, premio europeo a la Movilidad Sostenible. 27/03/14. Rivasciudad.es.

Domingos sin coches para moverse con salud. 30/05/13. Rivasciudad.es.

Cómo moverse por Rivas sin malos humos. 03/06/13. Rivasciudad.es.

La Rivacleta: convivencia entre vehículos y bicis. 30/05/13. Rivasciudad.es.

Ecobierzo vuelve a denunciar el lamentable funcionamiento del servicio de préstamo de bicicletas

El Servicio municipal de préstamo de bicicletas funciona a un 28,57% de su capacidad global. Ecobierzo.org. Foto: Enrique L. Manzano.

El Servicio municipal de préstamo de bicicletas funciona a un 28,57% de su capacidad global. Ecobierzo.org. Foto: Enrique L. Manzano.

Coincidiendo con celebración de la Semana Europea de la Movilidad Sostenible la Asociación Ecobierzo ha procedido, por tercera vez y por las mismas fechas, a una inspección del Servicio municipal del préstamo de bicicletas.

El año pasado Ecobierzo denunció que un 40% de los puntos de anclaje de las bicicletas estaban fuera de servicio y, en esta ocasión el control de los puntos de bicicletas confirma que sólo dos anclajes no funcionan. Pero, incluso así, la asociación considera que «el servicio continúa arrojando un pésimo balance del funcionamiento».

En concreto, y aunque todos los puntos de préstamo están en funcionamiento (muy al contrario que hace dos años por estas exactas fechas) señala que persisten los problemas relacionados con el mantenimiento de las bicicletas, las cuales presentan «un buen aspecto en general pero tienen problemas de roces con los guardabarros (ante la desaparición de varillas que los mantienen en su sitio), ruedas escasamente o demasiado hinchadas y cadenas que rozan con las protecciones». Por otra parte, el colectivo indica que «un par de las diez bicicletas que contabilizó la asociación funcionando en el servicio carecían además de guardabarros protector trasero, y otras presentaban tuercas flojas o sueltas». Pero  lo más grave al entender de la asociación es que «solo había en el circuito diez de las treinta y cinco bicicletas que correspondería haber».

«En este sentido, -señala la nota de prensa- el mantenimiento del servicio continúa siendo lamentable”. Y sitúa el porcentaje de utilización del préstamo sobre su capacidad global actual en «un 28,57 por ciento». Una cifra que considera parecida a la de hace dos años, lo que para el colectivo «significa que algunos puntos –como el de la plaza Julio Lazúrtegui- estaban vacíos mientras que ninguno de los seis restantes contaba con más de tres bicicletas».

Pl. Lazúrtegui 21.52 h. No hay bicicletas en el punto de préstamo. Ecobierzo.org.

Pl. Lazúrtegui 21.52 h. No hay bicicletas en el punto de préstamo. Ecobierzo.org.

Como punto positivo la asociación señala  «una menor incidencia de averías en el mismo en los años más recientes y también que en la parada del edificio minero hayan sustituido –al cabo de cuatro años- el cristal roto de una repisa». También, otro aspecto que alaba la asociación es que «se haya cedido el mantenimiento de las bicicletas a una asociación (Alfaem) que trabaja con personas con enfermedad mental».

Pero, incluso así, Ecobierzo señala en un comunicado que “no podemos aceptar que el reparto de las bicicletas por los diferentes puntos de la ciudad, y su recambio o reparación, se inicie después de la hora de inicio oficial del servicio, como hemos constatado en nuestra doble inspección. De lo contrario creemos que se inhabilita cualquier posibilidad de que los usuarios puedan contemplar este medio como una alternativa de confianza para un desplazamiento diarios, al trabajo o a donde sea”.

Por otra parte, Ecobierzo se queja de que han desaparecido del circuito todas las bicis con cambio de marchas. Este aspecto, denuncia, “añade una dificultad enorme a los desplazamientos con las bicicletas de préstamo desde la zona de La Puebla a la parte alta de la ciudad, prácticamente insalvable con los desarrollos existentes en las bicicletas actuales”.

Desde la asociación consideran que “no se está ofreciendo a la ciudadanía un servicio acorde con la importancia de nuestra ciudad y creemos que, en ese sentido, arrastramos un retraso importante. Además, seguimos sin contar con ningún carril bici que merezca tal distinción, y los que fueron diseñados por el anterior gobierno municipal son estrictamente ilegales en su concepción y diseño, pues no respetan las normas mínimas que exigen una separación de 80 centímetros de objetos peligros, como puedan ser árboles, farolas o coches aparcados”.

Pl. Lazúrtegui. 8.20 h. Continúa sin haber ninguna bici en el punto de préstamo. Ecobierzo.org.

Pl. Lazúrtegui. 8.20 h. Continúa sin haber ninguna bici en el punto de préstamo. Ecobierzo.org.

En el comunicado los ecologistas valoran positivamente que dentro de los actos de la Semana Europea de la Movilidad se haya procedido a realizar una muestra de coches híbridos, el proyecto «nuevamente retrasado» de implantar los servicios para estos vehículos menos contaminantes, la continuidad de la celebración de la BiciFiesta municipal, y la apertura de un carril bici hasta el Polígono Bierzo. No obstante, recuerdan que este proyecto “no es nuevo puesto que lo inició el anterior consistorial”.

Como punto más negativo Ecobierzo destaca “la ausencia absoluta de participación de las asociaciones en la defensa de la bicicleta en la organización de la Semana”, que atribuye a la falta de participación municipal. «Un talante que, -señala-, se evidencia en la escasa disposición del consistorio para facilitar la participación asociativa, presente también en la falta de convocatoria de la Agenda Local 21”.

Desde el colectivo consideran que “el nuevo ejecutivo ya lleva suficiente tiempo al frente del Consistorio como para haber observado tal posibilidad. Más aún, cuando se pretende organizar para el año próximo un Mundial de Ciclismo que nos tememos no sea más que uno de esos sueños grandilocuentes y electorales a los que nos tenía acostumbrados el anterior equipo”.

Los ecologistas bercianos señalan su temor ante la posibilidad que este proyecto “acabe por dejarnos la ciudad con un déficit aún bastante mayor del que ya conoce en este momento, mientras que apenas notamos iniciativas de inversión en beneficio de la circulación ciclista”.

Por último, el comunicado subraya que la asociación “ha solicitado hasta en tres ocasiones al Ayuntamiento, dos con el anterior equipo y una con el nuevo, que se le entregue información detallada del servicio del servicio de préstamo, desde que empezó a funcionar sin que hayamos podido lograr jamás una respuesta. Algo que –denuncia- es difícilmente es conciliable con la ciudad que recibió, no hace mucho tiempo, un sin duda inmerecido Premio a la Transparencia”.

Un ecologista en El Bierzo.

Ecobierzo denuncia que el préstamo de bicis sólo funciona al 22,86%. 20/09/10. Lacronicadeleon.es. (Este enlace ya no se localiza).

Nuestros amigos de Ecobierzo nos informan sobre el estado del servicio de préstamo de bicicletas en Ponferrada. 15/10/13. Elecodelbierzo.com.

Ecobierzo solicita mejoras en el servicio de préstamo de bicicletas municipal. 22/09/13. Ecobierzo.org.

Sombras y luces del servicio municipal de préstamo de bicicletas de Ponferrada. 16/07/09. Unecologistaenelbierzo.com.

El Pleno del Ayuntamiento de Ponferrada apuesta por la bicicleta. 10/06/13. Ecobierzo.org.

Pl. Lazúrtegui. 9.36h. Hace una hora y media que empezó el servicio de préstamo y éste continúa sin funcionar. Ecobierzo.org.

Pl. Lazúrtegui. 9.36h. Hace una hora y media que empezó el servicio de préstamo y éste continúa sin funcionar. Ecobierzo.org.

Comentario por Dónenlo el 21 Septiembre 2013.

¿Y por qué no donan ustedes unas cuantas?

Comentario por Ecobierzo el 21 Septiembre 2013.

¿Unas cuantas qué? ¿Bicicletas?

Por la información que disponemos, sacada de los medios de comunicación -recordamos que no hemos podido conseguir jamás ninguna información municipal sobre el servicio de préstamo pese a haberla solicitado varias veces-, calculamos que debe haber unas ciento cincuenta bicicletas en el almacén municipal.

Lo que no entendemos es por qué solo había diez en el circuito de préstamo. Y por qué no hay ninguna con cambio de velocidades, cuando nosotros mismos las hemos utilizado así hace tiempo.

El carril bici a debate

Con motivo de la Semana Europea de la Movilidad Sostenible la asociación Biciescuela Granada – que se autodefine como “un lugar donde aprender a circular en bici de forma segura” – ha publicado en su web, el pasado 17 de septiembre, un artículo de opinión con el que propongo abrir un debate constructivo sobre el carril bici en nuestra ciudad, sobre sus ventajas e inconvenientes.

Biciescuela Granada está en contra del carril bici, lo que contrasta con la tendencia dominante en la mayoría de los foros, que consideran que estos ofrecen mayor seguridad a los ciclistas entre el tráfico rodado. Desde este blog es la postura que he defendido hasta ahora, pero os invito a expresar la vuestra, de manera que podamos generar un debate que resulte útil a todos.

Un ecologista en El Bierzo.

Por respeto y seguridad, no al carril bici urbano, por Biciescuela Granada.

“Es un error creer que circular por el carril bici urbano es más seguro que por la calzada. El carril bici urbano impide a los ciclistas que circulan por él interactuar con el resto del tráfico en condiciones óptimas, según las normas viales básicas. No evita las colisiones más típicas e introduce nuevos peligros en cada cruce, peligros que no existen con la integración del ciclista en la calzada. Hace disminuir la atención del automovilista hacia la presencia de ciclistas en el tráfico y, así mismo, los ciclistas reducen su atención ante el inherente riesgo del tráfico con el que inevitablemente tienen que interactuar.

Una red de carril bici urbano no contribuye a la disminución del transporte motorizado, ya que es la especulación del suelo y la vivienda, con el crecimiento urbanístico, sus autovías, sus circunvalaciones y sus pueblos convertidos en dormitorio lo que obliga a las personas a depender del coche debido a las distancias generadas.

El carril bici urbano no promueve el cumplimiento de las normas de tráfico por parte de los automovilistas, reforzando cuanto menos su agresividad. En centros urbanos perjudica el espacio del peatón, deteriora aceras, parques y zonas verdes, generando conflictos donde no existían. Limita nuestros derechos: en ciudades como Barcelona, Sevilla y San Sebastián han prohibido que los ciclistas circulemos por la calzada en las calles donde existe un carril bici.

Ya se puede circular en bici, llevamos muchos años usando la bicicleta a diario y podemos asegurar que no es un vehículo con mayor riesgo que la moto o el coche. Ante la inevitable interacción con el tráfico, se hace necesario aprender a circular en bici de forma segura, así como, el respeto hacia la naturalidad del uso de la bici en la calzada.

La bicicleta es legalmente un vehículo y tiene derecho a usar la calzada. Ciclistas y demás conductores tienen derechos y obligaciones similares y deben convivir civilizadamente. No agradecemos que se nos segregue en el carril bici urbano para darnos falsas sensaciones de seguridad y para evitar a los automovilistas de su obligación de circular por debajo de los límites de velocidad y de aceptarnos con naturalidad en la calzada.

Apostamos por una ciudad permeable a la bicicleta, la convivencia en el espacio público, la responsabilidad y el respeto entre todos los usuarios de la calle”.

Biciescuela Granada.

Accidentología de ciclistas. 16/08/05. Conbici.org. Jean-René Carré. Capítulo 2 del informe ‘Projet Éco-Mobilité. Mobilité urbaine et déplacements non motorisés’. Institut National de Recherche sur les transports et leur Sécurité (INRETS). Francia. Abril 1999.

Os peligros da segregaçao de tráfego no planteamiento para bicicletas (en portugués). Enero 2006. Mario J. Scribd.com. Alves.

La falsa seguridad del carril bici urbano. Granada Vía Verde. Marzo 2008. Es.scribd.com.

Segregated cycle facilities (en ingles) Fuente: Wikipedia.org.

Ciclopista (en holandés). Fuente: Wikipedia.org.

Ciclovía. Fuente: Wikipedia.org.

Cycle path safety: A summary of research (en inglés). Seguridad en el carril  bici: un resumen de la investigación. John Franklin.

Mobilitat i transports. (en catalán). Ordenanza de circulación de peatones y vehículos. 27 Nov. 1998, modificada 20 jul. 2001 y 23 feb. 2007. Ayto. Barcelona. Bcn.cat.

Pla de Mobilitat Urbana de Barcelona (PMU) 2013-2018. (en catalán). 2014. Ayto. Barcelona. Bcn.cat.

Ordenanza de circulación de peatones y ciclistas. 18/04/08.  Ayto. Sevilla. Sevilla.org.

Ordenanza de circulación de peatones y vehículos de San Sebastián. 15/02/06. Ayto. San Sebastián. Donostia.org.

Ciclistas por el respeto: carril bici no.  Ciudadciclista.org.

Comentario por Biciescuela Granada el 23/09/2009.

Muchas gracias por acoger nuestro comunicado. Normalmente no es bien recibido por algunos colectivos ciclistas que han dedicado muchos años a reivindicar el carril bici urbano. Ya que se nos ha dado la oportunidad en este espacio esperamos que el debate sea fructífero entre los ciclistas del Bierzo.

Comentario por Marta Luz Arango el 24/09/2009.

Me parece interesante el debate que se puede plantear con respecto al carril bici. Y más, aún, que “Un ecologista en El Bierzo” dé la oportunidad a “Biciescuela Granada” de expresar su petición. A pesar de que reivindican lo contrario de lo que pensáis  lo exponéis al criterio de todos.

Yo voto por el carril bici. No estamos preparados, al menos en zonas rurales, para el respeto del peatón y menos del ciclista. Las avenidas y carreteras rurales no son como las de Madrid o Barcelona y eso afecta a los amantes de las bicis.

Comentario por Danielo el 25/09/2009.

En respuesta a lo expuesto por Marta quiero decir que sí que es muy diferente la situación en el medio rural y en la ciudad; por eso hay que tener cuidado en no confundir los conceptos.

La denominación carril bici la emplearemos para esas vías que atraviesan un casco urbano y cuyo trazado discurre segregado, pero no separado del de los coches.

Para los pequeños municipios del medio rural pienso que es desaconsejable instalar carriles bici.

Para la comunicación entre cascos urbanos si se trata de arterias muy transitadas por coches, camiones y motos, yo opto por la recuperación de caminos o en el peor de los casos por la instalación de una nueva vía no motorizada (lo que erróneamente llamamos un carril bici fuera de poblado). Aunque estoy seguro que la Biciescuela ha estudiado más a fondo estas precisiones lingüísticas que llaman a engaño.

Un saludo desde Recicleta en Córdoba.

Comentario por Roberto el 29/09/2009.

Yo creo que esta plataforma granadina está en lo cierto. Un carril bici muchas veces es un eufemismo con el que luego nos cierran la boca a los propios ciclistas. En el caso de Ponferrada, tenemos el vergonzoso carril que une a Cuatrovientos con el antiguo cuartel de la guardia civil, y que se corta con cada intersección. Sólo sirve para que los políticos y medios de comunicación afines se llenen la boca, porque utilidad: cero. Y funcionalidad, lo mismo, por tener que desmontar de la bici cada 50 metros para atravesar un cruce por un paso de peatones.

Ahora vivo en Sevilla, aquí hay carril bici, y el peligro ya no lo suponen los coches (en según qué zona) sino los peatones, que no respetan el carril y al final puedes colisionar igualmente…

En fin que bajo mi punto de vista también se debe empujar en el sentido de la tolerancia hacia todos los que usamos la vía pública, y la formación de conductores y ciclistas en normas de uso. Es más efectivo, yo creo, y desde luego más barato… aunque eso igual no interesa.

Comentario por Una ciclista el 03/10/2009.

Ponferrada ha convocado la I Bicifestación por un mayor respeto a los ciclistas (sin carril bici ni nada de nada, sólo integrados en el tráfico) con unos 500 participantes aproximadamente… de vez en cuando el Ayuntamiento también hace algo bien, ¿no os parece?