Archivo de la etiqueta: Cementos Portland Valderribas

Los ayuntamientos sevillanos de Alcalá de Guadaira y Dos Hermanas rechazan la incineración de residuos

Vista general de Alcalá de Guadaíra (Sevilla). Wikipedia.org. Foto: Cristina Borge Amador.

Vista general de Alcalá de Guadaíra (Sevilla). Wikipedia.org. Foto: Cristina Borge Amador.

Mientras en la comarca del Bierzo (León) continuamos pendientes de la resolución del Tribunal Supremo en relación con el recurso presentado por Cementos Cosmos S. A. contra la prohibición por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León de la incineración de residuos en la cementera, me llegan algunas noticias muy positivas desde Andalucía.

Allí, los ayuntamientos de Alcalá de Guadaira y Dos Hermanas, en la provincia de Sevilla, han decidido oponerse a los planes de incineración de residuos en otra cementera, la Pórtland Valderrivas, S. A., por considerar esa práctica incompatible con el respeto a la salud de los ciudadanos. Derecho, además, que nuestra Constitución reconoce.

Logo. 'No a la incineración de basuras en Los Alcores'. 2015. Alwadi-ira.es.

Logo. ‘No a la incineración de basuras en Los Alcores’. 2015. Alwadi-ira.es.

En diversas ocasiones he explicado los millonarios intereses económicos que se mueven en torno a este asunto, y que afectan a las cementeras pertenecientes a la patronal del cemento, por lo que no volveré en esta ocasión sobre ellos. Tan sólo recordaré que el gobierno del Partido Popular (PP) está en connivencia con las empresas del sector, aunque sea en detrimento de nuestra salud, lo que en ningún caso los partidos políticos, asociaciones y particulares, debiéramos permitir.

La noticia ha salido publicada en ‘Sevilla actualidad’. Pero en Córdoba también continúan los problemas ciudadanos con la cementera Cosmos ( la antigua Asland ), que persiste en su empeño de incinerar residuos pese a la fuerte oposición vecinal. En relación con este asunto vale la pena señalar que Izquierda Unida (IU) está prestando su apoyo a los afectados y que esta previsto que esta protesta llegue muy pronto al parlamento andaluz. De hecho, la parlamentaria de IU, Elena Cortés, anunció el pasado día 18 que formulará una pregunta al actual responsable de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Gregorio Fiscal López, sobre la incineración de residuos en la cementera Asland de Córdoba.

Elena Cortés, instantes antes de iniciar la rueda de prensa. 19 sept. 2015. Cordopolis.es. Foto: Álvaro Carmona.

Elena Cortés, instantes antes de iniciar la rueda de prensa. 19 sept. 2015. Cordopolis.es. Foto: Álvaro Carmona.

En Alcalá de Guadaíra el acuerdo contra la quema de residuos ha contado con los votos favorables de Alcalá Puede, IU-Alternativa y Partido Andalucista (PA), que han sido suficientes para aprobar la moción. En contra de la misma, con dos votos, se situó el Partido Popular (PP), mientras que el PSOE, Cs y tres ediles del PP se abstenían.

En Dos Hermanas todos los grupos mostraron su rechazo a la incineración de residuos, apoyando la moción de la Plataforma contra la incineración de residuos en los Alcores, con la abstención del PP.

El acuerdo ahora aprobado contempla solicitar a los ayuntamientos de la comarca de Los Alcores y del Área Metropolitana de Sevilla su adhesión a la propuesta de la Plataforma; instar al Gobierno andaluz -a través de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio- para que revise la Autorización Ambiental Integrada otorgada a Pórtland Valderrivas, S. A.; poner todos los medios, -respetando la legislación vigente-, para impedir la incineración de residuos en la cementera; y, en general, oponerse a la incineración como medida recurrente para resolver el cada vez mayor volumen de residuos generados por nuestra sociedad.

Otros puntos contenidos en la propuesta de la Plataforma son: promover la realización de un estudio epidemiológico en la zona; abrir un proceso de diálogo y negociación entre el Gobierno andaluz y los municipios de la comarca de Los Alcores y el Área Metropolitana de Sevilla sobre un nuevo modelo de gestión de residuos respetuoso con la salud de las personas y el medio ambiente; y apoyar la manifestación convocada en Alcalá de Guadaíra para el 24 de octubre orientada a conseguir un plan de gestión de residuos saludable y sostenible.

Está previsto que el ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra celebre un Pleno extraordinario antes del día 10 de octubre, fecha en la que expira la moratoria actual para conceder autorizaciones y licencias a industrias que utilicen residuos como combustibles. En esa reunión plenaria se tratará de la modificación puntual del PGOU al objeto de regular en la ordenanza propia de los usos industriales la implantación de instalaciones que utilicen residuos como combustible alternativo.

Ayuntamiento de Dos Hermanas (Sevilla). Wikipedia.org. Foto: Cardenasg

Ayuntamiento de Dos Hermanas (Sevilla). Wikipedia.org. Foto: Cardenasg

La Plataforma contra la Incineración de Residuos en la comarca de Los Alcores considera la incineración de residuos como la forma más insostenible y peligrosa que existe para el tratamiento de los residuos; y que es responsable de la generación de emisiones perjudiciales para la salud de las personas, animales y plantas. Para hacer más visible su rechazo a la misma convoca una manifestación que tendrá lugar el próximo sábado 24 de octubre que partirá de la Casa de la Cultura de Alcalá de Guadaíra.

Un ecologista en El Bierzo.

Alcalá y Dos Hermanas rechazan la incineración de residuos. 20/09/15. Sevillaactualidad.com.

IU preguntará en el Parlamento por la actividad de la cementera. 19/09/15. Cordopolis.es.

Cementos Cosmos despliega una nueva estrategia para introducir la incineración de residuos en El Bierzo

Cementos Cosmos es una fuente importante de contaminación en el Bajo Bierzo. 7 jun. 2007. Fuente: bierzonatura.blogspot.com.

Cementos Cosmos es una fuente importante de contaminación en el Bajo Bierzo. 7 jun. 2007. Bierzonatura.blogspot.com.

En los últimos tiempos asistimos a un recrudecimiento de la presión mediática de Cementos Cosmos sobre la población berciana en un sibilino intento de convencerla de los beneficios y ventajas que supuestamente tendría para ella la incineración de residuos en su cementera.

De hecho, esta campaña no se inició aquí, sino que lleva ya caminando desde hace varios meses, de la mano de la patronal del cemento, viajando por diversas poblaciones de la comunidad castellano-leonesa, lo que me ha dado pie a que yo me haya permitido denunciarla en este blog en varias ocasiones.

En la última conferencia que organizó la Asociación Cultural Ecobierzo en Cacabelos, el pasado mes de mayo y conjuntamente con el Comité de Defensa Civil, un asistente intervino para comentar que la multinacional brasileña Votorantim-Camargo Correa, la nueva propietaria de Cementos Cosmos S. A., había contratado los servicios de asesoramiento de una empresa de comunicación de Madrid (el bufete Garrigues Walker) y también los de una auditora ambiental en Asturias con la exclusiva intención de desarrollar una nueva estrategia de penetración mediática de la empresa en la sociedad berciana, francamente posicionada en contra de la incineración de los residuos en la planta de Toral de los Vados.

Este nuevo y burdo intento por parte de Votorantim para convencernos de las bondades de la incineración de los residuos, lamentablemente ha encontrado el respaldo de un medio de comunicación provincial de gran envergadura como es el ‘Diario de León’ (aparte de otro medio local cuyo gerente  tiene censurada toda la información sobre Ecobierzo en sus páginas digitales), y entiendo que éste no ha de ser gratuito, ya que el periódico está dando a la información empresarial de la patronal del cemento un sesgo editorial que, a la postre, la convierte en subrepticiamente en una publicidad encubierta.

Todo indica que en estos instantes la Fundación Laboral del Cemento ya se siente con fuerzas suficientes para acercar su campaña autonómica al Bierzo, que se produciría después de que ésta haya organizado, durante los últimos meses, la visita guiada de diversos colectivos sociales, e incluso de particulares, en una evidente política de aproximación a su planta cementera en Toral de los Vados. Y para proceder a su nueva presentación ha elegido las oficinas de la Federación de Empresarios Leoneses en El Bierzo (FELE Bierzo, Ponferrada). Eso sí, en un horario que imposibilita la asistencia de cualquier ciudadano que trabaje en un horario corriente.

También quiero volver a denunciar, por más que sea predicar en el desierto,   el contubernio establecido entre las federaciones de construcción de los dos principales sindicatos (UGT y CCOO), con la patronal del cemento Oficemen para promocionar la incineración de los residuos en cementeras. A estas alturas me imagino que nadie duda ya de que la Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente (Fundación CEMA) se creó con este objetivo, es decir, el de promover y popularizar la incineración y depresentar un frente común alas plataformas ciudadanas que luchan contra estos proyectos malsanos para la salud de los ciudadanos.

Un grupo de activistas protesta en Escocia contra la quema de residuos. 2 abrl 2012. Fuente: guardian.co.uk

Un grupo de activistas protesta en Escocia contra la quema de residuos. 2 abril 2012. Guardian.co.uk.

Personalmente vengo alertando, desde hace días sobre esta campaña, y también sobre la presentación de un estudio sobre el reciclado y la ‘valorización’ de los residuos en las cementeras que, en el fondo, no tiene más finalidad que intentar convencer a la ciudadanía de las excelencias de un proyecto que han desacreditado decenas de otros trabajos científicos y que las asociaciones consideran como una práctica dañina para la salud humana.

He de decir que lamento sinceramente que FELE Bierzo haya aceptado desacreditarse de este modo ante los ojos de los bercianos, al permitir que se celebre en sus oficinas tal presentación. udo que sea el momento más adecuado para esto, especialmente cuando esta organización no pasa precisamente por su mejor momento después de los últimos escándalos que han protagonizados algunos de sus miembros más relevantes.

Desde luego, si hay algo que ha impedido que a estas alturas no se estén incinerando residuos en el Bierzo, como lo están haciendo desde hace más de un año en la cementera Tudela Veguín de La Robla (miles de toneladas anuales de residuos, entre ellos neumáticos y casi de todo lo imaginable), ha sido únicamente la voluntad férrea de los bercianos a ceder a este atentado ecológico y sanitario. Tal vez porque esta comarca lleva muchas décadas castigada por todo tipo de contaminaciones.

Todo parece indicar que, si queremos continuar sin incineración en El Bierzo, más que nunca va a ser necesaria la unión de todos los que nos oponemos a tal degradación. En este sentido, sería deseable que ese señor que dice que quiere evitar que se incineren residuos en Cosmos, y que me tiene declarada su particular guerra personal, a mi entender por una cuestión pura y única de protagonismo mal entendido, reflexionase sobre lo aquí escrito.

Finalizo este artículo dejándoos  un artículo publicado en la revista nº 76 de ‘Un ecologista’, en el cual se ofrece una información muy interesante sobre el negocio redondo que significa para las cementeras la incineración de residuos.

Un ecologista en El Bierzo.

Un pingüe negocio, con graves consecuencias ambientales, por Carlos Arribas.

Revista 'El ecologista' nº 76, dedicada a la incineración de residuos en cementeras. Ecologistasenaccion.org.

Revista ‘El ecologista’ nº 76, dedicada a la incineración de residuos en cementeras. Ecologistasenaccion.org

Quemar residuos que podrían reutilizarse, generando además sustancias muy contaminantes, es un sinsentido. Pero las grandes compañías cementeras presionan mucho para continuar con la incineración. Y es que con esta actividad reciben subvenciones, se ahorran el coste del combustible y encima pueden vender más derechos de emisión de carbono. Un negocio redondo que pasa por encima del interés general.

Desde hace más de 15 años las fábricas de cemento han intentado ampliar su actividad, desde la producción de clínker en los hornos a la gestión y tratamiento de todo tipo de residuos, y presentándose ante la sociedad como los mejores gestores con la solución llave en mano a la grave problemática de los residuos en las sociedades postindustriales.

Primero fueron los aceites usados de los motores de los coches, después fueron las harinas cárnicas, tras el grave escándalo alimentario de las vacas locas. Los neumáticos usados, los lodos de depuradora, los residuos industriales (disolventes, residuos peligrosos, etc.), la fracción rechazo de los residuos sólidos urbanos denominada CDR [1], los residuos de la industria de la madera, etc. forman una larga lista de residuos que bajo el paraguas de la “valorización energética” forman el grueso de la materia prima que las fábricas de cemento ansían incinerar [2].

Es inútil razonar que en la jerarquía del tratamiento de residuos establecida en las normativas europeas, española y autonómicas, hay otras alternativas a la destrucción térmica de los residuos, como el reciclaje o la valorización material, ya que las administraciones autonómicas inevitablemente conceden las autorizaciones ambientales integradas a las empresas solicitantes, poniendo en evidencia la connivencia que existe entre ellas y las autoridades. Ello a pesar de la oposición ciudadana que existe en la mayoría de esos proyectos, que es pasada por alto incumpliéndose en muchos casos la propia normativa dictada por la administración.

El sector cementero en España.

Vista aérea de la cementera Tudela Veguín. La Robla (León). 2012. Fuente: elrefugiodejavi.blogspot.com.

Vista aérea de la cementera Tudela Veguín. La Robla (León). 2012. Elrefugiodejavi.blogspot.com

Llegó a contar con 41 fábricas en 2007, con una producción máxima de 32,1 millones de toneladas de clínker, de las que 31 tenían autorización para incinerar residuos. La mayor parte de las fábricas pertenecen a unos pocos propietarios, en su mayoría empresas multinacionales (Lafarge Asland, Cemex, Holcim, Italcementi Group, Cementos Portland Valderribas, Grupo Cimpor). Es un verdadero oligopolio, con prácticas de acuerdos de precios de venta de los productos derivados (cemento, hormigón, mortero, etc.) y de reparto de los mercados regionales, que ha sufrido varias sanciones millonarias de las autoridades de la competencia [3].

Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria se han reducido a 33 fábricas, con varios cierres (Torredonjimeno, Sant Feliu de Llobregat, Vallcarca, Tudela-Veguín, Sant Vicent del Raspeig, Yeles o reducción de actividad en Santa Margarida i Els Monjos) y despidos de trabajadores [4], y una producción de 16,7 millones de toneladas, un descenso del 50% respecto al cénit de 2007, que se espera que en 2013 se reduzca aún más.

El sector cementero es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero. En 2010 emitió 17,76 millones de toneladas de CO2, un 14,6% del total de emisiones industriales (el segundo sector después de la generación eléctrica: centrales termoeléctricas de gas y carbón). Ello es debido a la gran cantidad de energía necesaria para descarbonatar la materia prima (margas y calizas) y su cocción para producir el clínker, al que una vez añadido los aditivos necesarios (yeso principalmente) se convierte en cemento.

El combustible usado de forma mayoritaria es el coque de petróleo, un producto casi residual obtenido en la destilación del petróleo y cargado de metales pesados (mercurio, níquel, etc.), que ha aumentado de precio de forma importante en los últimos años, dado que su precio está indexado al del carbón.

Las fábricas de cemento no cuentan con medios para filtrar los metales pesados volátiles (mercurio, talio, cadmio, etc.) presentes en el coque de petróleo y en los residuos.

El sector cementero es uno de los principales emisores de mercurio, por detrás de las centrales térmicas de carbón. La mayoría de las fábricas cuentan con filtros de mangas, que solamente sirven para limitar las emisiones de materia particulada. En 2010 el sector del cemento emitió 35.136 toneladas de óxidos de nitrógeno, 4.833 t de óxido de azufre y numerosos contaminantes más, entre ellos 183 t de compuestos orgánicos volátiles COV (entre ellos las peligrosas dioxinas, furanos y PCB) y 320 kg de mercurio [5].

Impactos ambientales de la incineración.

Protesta contra la incineración de residuos en la cementera de Tudela Veguín. La Robla, 4 febr. 2010. Fuente: lacronicadeleon.es. Foto: M. Marcos.

Protesta contra la incineración de residuos en la cementera de Tudela Veguín. La Robla, 4 febr. 2010. Lacronicadeleon.es. Foto: M. Marcos.

La incineración de residuos y de combustibles alternativos no reducen esas emisiones (especialmente si se utilizan como combustible residuos industriales peligrosos o determinados plásticos [6]), sino que en algunos casos las aumenta, como se ha podido comprobar con los COV y el mercurio en los últimos años, con el uso creciente de residuos [7] (11,2% de sustitución energética en 2009, con el País Valenciano, Andalucía y Cataluña a la cabeza).

Esos contaminantes tienen graves repercusiones en la salud de las personas. Hay multitud de estudios científicos que ponen en evidencia la relación entre el aumento de la morbilidad y mortalidad por diversos tipos de cánceres [8] y la cercanía a incineradoras de residuos.

Pero además de la contaminación atmosférica uno de los impactos negativos de la incineración de residuos es la subversión que introduce en la jerarquía en el tratamiento de los residuos, ya que se destruyen residuos cuya valorización material era posible y es prioritaria. ¿Por qué quemar neumáticos usados si el caucho se puede triturar y separar la banda de acero y utilizarlos como aglomerante asfáltico en carreteras y suelos, y reciclar el acero? ¿Por qué quemar lodos de depuradora que pueden utilizarse como enmienda orgánica en cultivos y restauración de suelos degradados? ¿Por qué quemar fracciones de RSU que de otra forma podrían reciclarse y utilizarse como nuevas materias primas?

El negocio de la incineración.

Las razones son principalmente económicas. La nueva actividad de gestor de residuos abre a las fábricas de cemento un nuevo horizonte de conseguir mayores ganancias. Y lo son por partida triple: como gestores de residuos pueden recibir subvenciones y ayudas de la Administración por gestionar residuos (el nuevo combustible les puede salir gratis o aun puede tener un precio negativo [9]); se ahorran el combustible tradicional con precios crecientes del coque de petróleo, y además ahorran emisiones de gases de efecto invernadero, y por tanto pueden vender derechos de emisión (que les salieron gratis) en el mercado del carbono.

Además esa estrategia se complementa con la de algunas administraciones autonómicas [10] que en sus planes de residuos apuestan por la incineración de residuos y ven que la opción de incineración en las cementeras exige menos inversiones que la construcción de las costosas incineradoras de residuos sólidos urbanos, especialmente ahora que hay recortes en los presupuestos y que la iniciativa privada no está interesada, dada la retirada de las primas a nuevos generadores de electricidad en régimen especial del Gobierno Rajoy, tras la aprobación del Real Decreto Ley 1/2012 de 27de enero [11]. Además la oposición social prevista a la incineración en las cementeras es menor que la construcción de nuevas incineradoras, dado que son instalaciones existentes con un cierto grado de integración y aceptación.

La falacia de los supuestos ahorros en las emisiones.

Neumáticos usados almacenados para su incineración en Cementos Cosmos. Toral de los Vados, 28 mayo 2011.Fuente af2toral.wordpress.com.

Neumáticos almacenados para su incineración en Cosmos. Toral de los Vados, 28 mayo 2011. Af2toral.wordpress.

Uno de los argumentos del sector y de las administraciones es que la incineración de residuos supone una menor emisión de CO2. Hay que tener en cuenta que muchos de los residuos que se incineran en las cementeras proceden del petróleo (plásticos, aceites, neumáticos, textiles, disolventes, etc.) y nada tienen que ver con la biomasa. Además hay que poner en cuestión [12] que la quema de biomasa independientemente de su origen sea neutra respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

La emisión real de GEI es independiente del combustible utilizado, y depende de la eficiencia y tecnología utilizada en la fabricación del clínker. Si el residuo no se recicla a las emisiones en la incineración habría que sumar las emisiones de la producción de una nueva materia prima (extracción, procesado, transporte, etc.) que la sustituya. El compostaje de la materia orgánica y su aplicación como enmienda a la tierra retrasa el retorno de los GEI a la atmósfera, que en la incineración es inmediato.

Los mecanismos de desarrollo limpio y las cementeras.

Los fabricantes de cemento han utilizado en su propio beneficio los mecanismos del Protocolo de Kioto de forma abusiva e insultante. En los dos Planes de asignación de derechos de emisión de GEI (2004-2012) obtuvieron del Gobierno unos derechos gratuitos de emisión muy por encima de las emisiones reales. En el periodo 2008-2010 obtuvieron unas asignaciones casi unos 50% superiores a las emisiones reales [13]. Eso supuso que pudieron vender derechos de emisión de 28,2 millones de toneladas de CO2 (precio de la tonelada entre 7 y 20 euros) y obtener unos pingües beneficios sin hacer nada [14].

Las emisiones se reducen en la contabilidad oficial si los residuos a incinerar provienen de la biomasa. Eso explica el interés del sector cementero en reducir las emisiones.

Para el periodo post-Kioto 2013-20 el sector del cemento ha obtenido la consideración de “fuga del carbono” [15] y se le seguirán asignando derechos de emisión gratuitos. La asignación propuesta por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (junio 2012) es de 23,4 millones de toneladas de CO2 para el sector cemento y las emisiones reales en 2010 fueron de 17 millones de toneladas, con un previsible descenso en 2011, 2012 y 2013. O sea que la perspectiva para el sector cementero es de continuar haciendo un magnífico negocio con los derechos de emisión y la incineración de residuos [16].

El 15M manifiesta su rechazo a la incineración de residuos en Cosmos. Toral de los Vados, 2 jun. 2011. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano

El 15M manifiesta su rechazo a la incineración de residuos en Cosmos. Toral de los Vados, 2 jun. 2011. Foto: Enrique L. Manzano

Pero el negocio no acaba aquí. En los últimos años muchas instalaciones cementeras están apostando por jugar en el mercado internacional del carbono con los Certificados de Reducción de Emisiones (CER), promocionando la incineración de residuos en fábricas de cemento de países emergentes como China o promoviendo la incineración de gases refrigerantes clorados HCF [17]. En 2010 las fábricas españolas de cemento obtuvieron derechos de emisión CER por 358.000 toneladas y en 2011 se dispararon a 2.282.000 t [18]. Así la fábrica de Portland Valderribas de Morata de Tajuña obtuvo 339.660 CER en 2011, 250.357 de proyectos de descomposición térmica del refrigerante HCF 23, parte de los cuales en Changshu (China). Del mismo modo, la fábrica de Lafarge en Montcada i Reixach obtuvo unos certificados de reducción de emisiones CER de 169.020 toneladas en 2011 por impulsar un proyecto de quema de residuos en la cementera de Zongyang Conch, China. La promoción de la incineración de residuos no se queda en las fronteras peninsulares.

Notas:
[1] El CDR o combustible derivado de residuos es un maremágnum de distintos tipos de residuos muy variados: rechazos de las plantas de reciclaje, voluminosos como colchones, muebles, plásticos de los vehículos fuera de uso, etc. Muchas plantas de reciclaje han variado sus instalaciones y metodología para maximizar la generación de CDR, en detrimento de una verdadera recuperación de materiales.
[2] En varios casos las primeras solicitudes de incinerar residuos comienzan por la biomasa y residuos forestales, con menor rechazo social, para después ampliar el flujo a todo tipo de residuos, incluyendo residuos peligrosos.
[3] El 12 enero de 2012 Cemex, Cementos Portland Valderribas y otras cuatro empresas fueron multadas con 11 millones de euros por la Comisión Nacional de la Competencia por actuar como un cártel fijando los precios y repartirse los mercados en el norte de España. En 2004 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea confirmó la multa de 110 millones de euros a varias cementeras, entre ellas Valenciana de Cementos, ahora Cemex, e Itacementi, por actuar como un cártel.
Manifestación contra la incineración en Cementos Cosmos. Ponferrada, 14 mayo 2011. Fuente: ecobierzo.org.

Manifestación contra la incineración en Cementos Cosmos. Ponferrada, 14 mayo 2011. Ecobierzo.org.

[4] En muchos casos se ha chantajeado a los trabajadores haciéndoles ver que la incineración de residuos era fundamental para la sostenibilidad económica de la fábrica y de sus puestos de trabajo, aunque se ha comprobado que al final también se han eliminado puestos de trabajo en las fábricas que incineraban residuos. Las federaciones de construcción de los dos grandes sindicatos UGT y CC.OO. han hecho piña con la patronal del cemento Oficemen en este tema, creando la Fundación Laboral Cemento y Medio Ambiente, para promover y popularizar la incineración de residuos y oponerse ideológicamente a las numerosas plataformas ciudadanas que luchan contra esos proyectos.
[5] Los datos de emisiones provienen del registro oficial de emisiones EPER.
[6] La incineración de PVC produce dioxinas. La incineración de policarbonatos (Bisfenol A) produce fenol, que daña el sistema nervioso, la del polietileno produce 1-3 butadieno, benceno y tolueno todos ellos cancerígenos, la del polietileno genera varios hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) como el benzopireno que es cancerígeno, la del poliuretano genera isocianatos un cancerígeno que afecta a las vías respiratorias, la de los neumáticos genera dioxinas y furanos, HAP y 1-3 butadieno. Comunicación de Fernando Palacios, investigador del CSIC, en el IV Encuentro de la Coordinadora Estatal contra la incineración en cementeras, Altsasu, noviembre de 2012.
[7] La emisión de mercurio aumentó de 206 kg en 2009 a 320 kg en 2010. En el caso de los COV el aumento fue de 174 a 183 t. Sin duda el cambio de combustibles ha debido influir en esos aumentos de las emisiones, con una producción de clínker que disminuyó en un 2%. Hay que anotar que en no todas las fábricas de cemento se miden las emisiones de mercurio y por tanto no aparecen esos datos en el registro EPER. Las emisiones reales deben ser mucho mayores.
[8] García Pérez et al. (Investigadores del Instituto de Salud Carlos III). “Mortalidad por cáncer en ciudades situadas en las proximidades de incineradoras y de instalaciones para la recuperación o eliminación de residuos peligrosos”. Environment International 51 (2013) 31-44, J.
– Para más referencias ver la comunicación del médico Mario Fernández en el IV Encuentro de la Coordinadora Estatal contra la incineración en cementeras, Altsasu, noviembre de 2012.
[9] Las cementeras podrían obtener hasta 20 € por tonelada de CDR. La puerta de atrás de la incineración de residuos, Greenpeace, mayo 2012, pág. 39.
[10] La Generalitat Valenciana en el borrador del Plan Integral de residuos preveía la construcción de 3 o 4 macrocincineradoras de RSU que se han eliminado por la incineración de RSU en las tres cementeras existentes. El Gobierno de Navarra ha aprobado la incineración de alrededor de 40.000 t de RSU en la fábrica de cemento de Olazti, que suplantará la prevista construcción de una incineradora en Tafalla.
[11] Ese Real Decreto Ley suprimió las primas e incentivos para nuevas instalaciones en régimen especial, que afecta a las instalaciones de energías renovables y también a las de incineración de residuos.
[12] El Comité Científico de la Agencia Europea de Medio Ambiente, en un informe de 15 de septiembre de 2011, calificó como un error metodológico grave considerar neutra respecto a las emisiones de GEI la sustitución de combustibles fósiles por biomasa independientemente de su origen, pues podría producirse en realidad en algunos casos un aumento en las emisiones de GEI y una contribución al calentamiento global.
– “EU carbon target threatened by biomass ’insanity’”, The Guardian Environment Network, 2 abril 2012.
[13] Las asignaciones fueron de 87,59 millones de t y las emisiones de 59,38 millones de toneladas.
[14] Mariel Vilella de Gaia estima en 210 millones de euros las ganancias de Cemex, 97 millones las de Portland Valderribas y 74 millones las de Holcim por ventas de 16,3 millones de t de CO2 en el periodo 2008-2012. Comunicación al IV Encuentro de la Coordinadora Estatal contra la incineración en cementeras, Altsasu noviembre 2012.
[15] La Comisión Europea considera así a los sectores emisores de GEI que se pueden deslocalizar si se les exigieran las reducciones de un 20% contempladas de forma general para 2020 en el resto de sectores industriales, respecto a las emisiones de 1990 y seguir emitiendo en otros países fuera del Anexo I del Protocolo de Kioto. Esa consideración fue un éxito del lobby del cemento en Bruselas.
El entonces alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco, interviene contra de la incineración de residuos en Cementos Cosmos. Ponferrada, 27 mayo 2011. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

El entonces alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco, interviene contra de la incineración de residuos en Cementos Cosmos. Ponferrada, 27 mayo 2011. Foto: Enrique L. Manzano.

[16] En el periodo post-Kioto el órgano que asigna los derechos de emisión es la Comisión Europea y no los gobiernos. Ahora los gobiernos proponen y la Comisión decide. Dada los generosos derechos de emisión concedidos en la etapa 2004-2012 que ha conducido a una caída en picado del precio de la tonelada de CO2 la Comisión quiere restringir esos derechos a la actividad real mediante la Decisión 2011/278/UE. Están por ver los efectos del Real Decreto 1722/2012, de 28 de diciembre, que es la transposición de esa Decisión y las asignaciones realmente asignadas. La picaresca hace que la fábrica de Santa Margarida i els Monjos de Unilanda reduzca su actividad a algunos meses al año y no cierre oficialmente para disponer de esos derechos de emisión gratuitos.
[17] La Convención Marco de Naciones Unidas eliminará en mayo de 2013 esa actividad como generadora de derechos de emisión por el fraude que supone y los abusos que se han producido. Se ha demostrado que se incrementó la generación del gas HCF23 para después reducir una mayor cantidad equivalente de GEI mediante su incineración y así hacer un gran negocio. El gas HCF23 se produce como residuo en el proceso de producción del refrigerante HCFC22 y es un potente gas de efecto invernadero (factor 11.700).
[18] En Sandbag.org  hay una relación de instalaciones que han obtenido esos Certificados de Reducción de Emisiones y el tipo de proyecto MDL que promueven.

Cementos Cosmos pasa a ser brasileña. 25/06/12. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Conferencia de Costa Morata en Cacabelos sobre coincineración de residuos en cementeras. 26/05/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.