Archivo de la etiqueta: Fimbas S. A.

El juzgado de Huesca fija en 66 millones la fianza a Victorino Alonso por la destrucción de la cueva de Chaves

El yacimiento neolítico de la cueva de Chaves ya no existe.

El yacimiento neolítico de la cueva de Chaves ya no existe.

Situada en plena Sierra de Guara, orientada al sureste, con un clima benigno, agua cercana y caza abundante… ¿Qué antepasado nuestro no hubiera querido vivir en la cueva de Chaves? Su excavación arqueológica reveló información sobre la prehistoria de la Península Ibérica que la convirtió en un referente a nivel europeo.

Las investigaciones avanzaban con lentitud, sorteando escollos administrativos, pero despertando esperanzas sobre un mejor conocimiento de nuestros antepasados entre los investigadores. Ya se había excavado hasta un diez por ciento del yacimiento arqueológico cuando, inesperadamente, ocurrió algo acabaría trastocándolo todo.

El magnate del carbón, Victorino Alonso. 2009. Fuente: diariodeleon.es.

El magnate del carbón, Victorino Alonso. 2009. Diariodeleon.es.

En 1974 la cueva y todo el término municipal de Bastarás (Huesca) fueron comprados por la empresa Fimbas S. A., vinculada al empresario del carbón Victorino Alonso, con fines cinegéticos. Es a partir de entonces que se suceden diversas actuaciones sobre el territorio que comportan serios daños medioambientales, paisajísticos y sociales. En marzo 2009, la gota que colma el vaso es la noticia que el yacimiento ha sido arrasado hasta la roca viva. Con su destrucción desaparece, definitivamente, una parte de la historia de Aragón.

En octubre de 2014 publiqué un artículo en el que señalaba que, al menos en esta ocasión, el responsable de esta fechoría pagaría por ella, y por una vez no se iría de rositas. Es decir, que pese a su enorme poderío económico e influencia social Alonso acabaría pagando por este hecho.

Ya en el juicio oral, celebrado a finales del año pasado, el titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Huesca impuso al empresario leonés el pago de una fianza de 66,2 millones de euros para cubrir las posibles responsabilidades del empresario leonés por un delito sobre el patrimonio. La novedad, por lo que entiendo, residiría en que el juez habría fijado esa cantidad que aún no era definitiva.

Nada dicen los dos principales diarios aragoneses Heraldo de Aragón y El Periódico de Aragón’, en sus recientes artículos, sobre la petición de prisión de la fiscalía para ‘Don Vito’, que es como sus detractores conocen al empresario. Y de hecho, la noticia de la fijación de esta fianza, como he podido comprobar, ya apareció publicada en la prensa en febrero pasado. Lo que me crea alguna confusión.

Consultada la página de Apudepa (Acción para la Defensa del Patrimonio Aragonés), tampoco aparece información actualizada sobre este hecho. Sin embargo, espero que este embrollo se aclare pronto.

Recordaré aquí que la fiscalía solicitó una condena de 2 años y 8 meses de prisión para Alonso. Petición que la asociación Apudepa, presentada junto con Ecologistas en Acción en la causa, elevó hasta los tres años.

Por el momento, me ha parecido importante destacar que, el pasado mes de febrero, el grupo de Izquierda Unida en las Cortes aragonesas calificó de «muy grave» que el Gobierno autonómico no autorizase a sus servicios jurídicos formalizar una acusación penal por la destrucción de la cueva de Chaves. La coalición consideró entonces “lamentable” que el Ejecutivo autonómico, que está personado en la causa y ha sido instigador del proceso judicial, no lo hiciera.

Un ecologista en El Bierzo.

Victorino Alonso (en el centro) en una montería celebrada en Bastarás. Enero 2012. Arainfo.org.

Victorino Alonso (en el centro) en una montería celebrada en Bastarás. Enero 2012. Arainfo.org.

El juez fija una fianza de 66 millones a Victorino Alonso por la destrucción de la cueva Chaves. 26/02/15. Heraldo.es.

IU ve «muy grave» que la DGA no formule la acusación penal por la destrucción de la Cueva Chaves. 02/02/15. Heraldo.es.

La destrucción del yacimiento neolítico de la cueva de Chaves puede costarle cara al magnate minero Victorino Alonso. 27/10/14. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

La Unión Europea sanciona a España por la minería a cielo abierto en Laciana. 31/01/10. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Defensa y acusaciones recurren el auto del juez sobre el expolio de la cueva de Chaves

Cueva de Chaves. 2014. Diariodeleon.es.

Cueva de Chaves. 2014. Diariodeleon.es.

La semana pasada publiqué un artículo sobre el auto del titular del Juzgado de Primera Instancia número 3 de Huesca, del pasado 13 de octubre, emplazando a la Fiscalía y a las acusaciones particulares a que solicitasen la apertura de de juicio oral contra el empresario leonés Victorino Alonso, acusado de arrasar en octubre de 2007 un yacimiento arqueológico de época neolítica situado dentro de la cueva de Chaves, o al sobreseimiento del caso.

Sin embargo, el auto judicial no fue bien recibido por ninguna de las partes que, por motivos obviamente distintos decidieron recurrirlo. Las acusaciones particulares están ejercidas por Ecologistas en Acción, el Gobierno de Aragón y la Asociación de Acción Pública en Defensa del Patrimonio Aragonés (Apudepa). Finalmente, ante el rechazo conjunto del cierre de la instrucción será la Audiencia Provincial de Huesca la que decidirá.

La noticia fue publicada hoy enEl Diario de León’, y al no lograr encontrar en la Red una confirmación alguna de la misma me puse en contacto telefónico con el presidente de la Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (Apudepa), Carlos Bitrián, quien me la confirmó. Aunque hacia el final de la tarde conseguí encontrarla enEl Periódico de Aragón fechada del día 28 de octubre.

Victorino Alonso (en el centro) en una montería celebrada en Bastarás. Enero 2012. Arainfo.org.

Victorino Alonso (en el centro) en una montería celebrada en Bastarás. Enero 2012. Arainfo.org.

La defensa porque alega que Alonso es inocente porque no tuvo conocimiento de lo que sucedía en el coto de caza de Bastarás, situadi en el municipio oscense de Casbas de Huesca y del que el empresario minero es el propietario, y los acusadores porque señalan que el instructor sólo aprecia un delito contra el patrimonio cuando creen que también se produjo contra el medio ambiente.

También discrepan por el sobreseimiento de la causa para el administrador de la empresa Fimbas S. A., la mercantil propietaria del coto de caza de Bastarás, en el municipio oscense de Casbas de Huesca, y la de Ferpi S. A., por considerar que ambos tienen responsabilidad penal en los hechos. Por último, discrepan sobre la valoración de los daños.

Según el letrado de los conservacionistas, Pablo Malo, la posibilidad de presentar cargos por un delito medioambiental permitiría incluir en la causa a ambas sociedades empresariales como responsables civiles subsidiarias en el pago de las indemnizaciones establecidas en una posible condena.

Por su parte, Apudepa se ha adherido al recurso de reforma y subsidiario de Apelación del Ejecutivo aragonés y de la organización ecologista, y también ha solicitado que se amplíe la imputación por un delito contra el patrimonio al administrador de Fimbas. Según la asociación éste “conocía la importancia de la cueva Chaves”, atendiendo a sus propias declaraciones, y ”tenía, al menos la obligación de la protección” o de avisar a las autoridades si la destrucción del yacimiento arqueológico si éste se hiciera sin su consentimiento.

En relación con Ferpi, la empresa que ejecutó las obras, solicita la imputacsu administrador  por quedar acreditada en la instrucción que  actuó “sin contar con ningún tipo de permiso del Gobierno de Aragón, pese a ser conocedor del mismo puesto que actuaba dentro de un yacimiento arqueológico, ubicado dentro del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara y sin que en ningún momento haya manifestado que actuaba bajo las órdenes de un tercero”.

El coto de caza de Bastarás. Apudepa.blogia.com.

El coto de caza de Bastarás. Apudepa.blogia.com.

Finalmente, Apudepa se adhiere a la solicitud de las otras acusaciones particulares de ampliar la imputación contra Alonso y los administradores de Fimbas y Ferpi por delito medioambiental, ya que las obras afectaron también a una Zona de Especial Protección para las Aves (Zepa) y un Lugar de Interés Comunitario (LIC), sin que se realizase el preceptivo estudio de impacto ambiental.

En cuanto a la petición de responsabilidad civil, Apudepa estima el daño causado al patrimonio histórico en 50.981.610 euros, una cantidad que determinó un informe pericial del Gobierno de Aragón. Para la asociación esta cantidad, muy superior a los 14,3 millones consignados en el auto, obedece a «que la primera tasación no consideró ni valoró la presencia de otros niveles arqueológicos”. Y también a la importancia y “gran potencial expositivo e interpretativo de los vestigios”, que cabe añadir al valor meramente económico de lo destruido según la organización. Por otra parte, Alonso también hizo roturar 60 hectáreas en zonas de habituales campañas arqueológicas.

Un yacimiento arqueológico de valor incalculable.

La cueva neolítica de Chaves, situada en la finca de Bastarás del empresario Victorino Alonso fue arrasada hasta los cimientos. Huesca. 2007.

La cueva neolítica de Chaves, situada en la finca de Bastarás del empresario Victorino Alonso fue arrasada hasta los cimientos. Huesca. 2007.

Según Juan Luis Arsuaga, codirector del yacimiento de Atapuerca y catedrático de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid, en declaraciones realizadas con motivo del juicio celebrado hace ahora casi dos años, la cueva de Chaves era “un yacimiento de referencia en los estudios arqueopaleontológicos en la Península Ibérica y Europa”, un enclave arqueológico cuya destrucción calificó de “un escándalo y una gran pérdida para la ciencia”.

Para este experto su desaparición “deja un vacío que arranca una página de la historia de la Humanidad” ya que el asentamiento del neolítico situado dentro de la cueva tenía unas características únicas en toda Europa.

El equipo de Arsuaga realizó durante años excavaciones en la zona. “El yacimiento no sólo contiene un excepcional registro de la cultura material realizada por el ser humano a lo largo de las últimas etapas del Pleistoceno Superior y de la primera mitad del Holoceno, sino que de las excavaciones realizadas en él se ha recuperado una extensa colección de restos óseos de animales salvajes y domésticos que han sido motivo, y lo siguen siendo, de los trabajos de distintos equipos de investigación”, afirmó.

Un ecologista en El Bierzo.

Victorino Alonso saliendo del juzgado de Huesca. 2012. Diariodelaltoaragón.

Victorino Alonso saliendo del juzgado de Huesca. 2012. Diariodelaltoaragón.

Aprecian un delito ecológico en la obra de Alonso que arrasó una cueva neolítica. 04/11/14. Diariodeleon.es.

Victorino Alonso niega su responsabilidad en la destrucción de la Cueva de Chaves. 16/10/12. Heraldo.es.

La destrucción de la cueva de Chaves en la finca de Alonso, un «escándalo». 18/02/13. Diariodeleon.es.

Cerrado el coto de Bastaras por la introducción de Arruis. Febrero 2012. Ecologistasenaccion.es.

La destrucción del yacimiento neolítico de la cueva de Chaves puede costarle cara al magnate minero Victorino Alonso

El yacimiento neolítico de la cueva de Chaves ya no existe.

El yacimiento neolítico de la cueva de Chaves ya no existe.

La ley castiga los delitos contra el patrimonio histórico con penas de uno a tres años de cárcel. Y esta es a la condena a la que podría ser condenado el ingeniero y empresario minero Victorino Alonso, una vez que el Juzgado de Instrucción número 3 de Huesca haya cerrado la semana pasada su investigación sobre la destrucción del yacimiento neolítico de la cueva de Chaves, considerado como el segundo en importancia de España.

Los vestigios del pasado remoto de Aragón se situaban en el coto de Bastarás del municipio de Casbas, en Huesca, dentro de la finca administrada por el acusado, ascendido a millonario gracias a sus privilegiadas relaciones con el PSOE cuando este partido gobernaba el país.

Tras una compleja instrucción, el juez ha explicado que el acusado, en el año 2007, hizo que se ampliaron las pistas en el coto gestionado por Fimbas y también que se abrieron otras de hasta ocho metros de anchura -una de estas hasta la misma boca de la cueva-, al tiempo que hacía construir represas y embalses no autorizados en los cursos de agua existentes en el mismo.

Según el auto, la empresa Ferpi Transportes y Obras, contratada por Fimbas, retiró medios mecánicos de gran tonelaje unos bloques caídos del techo de la cueva «que protegían y sellaban los niveles arqueológicos subyacentes», afectando al yacimiento «de forma irreversible». El auto señala que se extrajeron hasta 2.247 metros cúbicos de sedimentos, de ellos 1.017 correspondientes al nivel arqueológico del neolítico, cuyo valor los expertos han establecido en más de catorce millones de euros.

El magnate del carbón, Victorino Alonso. 2008.

El magnate del carbón Victorino Alonso. 2008.

En su declaración judicial de 2012, Alonso declaró “desconocer estos detalles”, en alusión a la existencia y destrucción de la cueva de Chaves, asegurando que sólo acudía a la finca dos o tres veces al año para cazar. Y señaló que, por lo demás, para él “todos los montes son iguales”. Sin embargo, en su auto el juez afirma que el empresario sabía de su existencia y también que cualquier actuación sobre la misma “requería el imprescindible permiso de la dirección general de Patrimonio». Y precisa que era Alonso quien «tomaba las decisiones» en Fimbas.

Por su parte, la Asociación para la Defensa del Patrimonio Aragonés (Apudepa), que entregó el premio ‘Tocho Apudepa’ al empresario en 2009 y se personó en la causa, publicó en enero de 2013 que, -según uno de los testigos imputados-, fue el empresario del carbón quien ordenó utilizar los cascotes arqueológicos para la construcción del dique de una presa artificial.

«En pocos casos resulta más evidente la utilización de terceras personas como testaferros u hombres de paja para fines ilícitos”, señala el auto, que también afirma que Victorino Alonso «era una persona de gran influencia de cuyas órdenes y decisiones no era fácil desligarse en el ámbito laboral».

Alonso en Cerredo, con (a su derecha) Isaac Pola, director general de Minas de Asturias, y a su izquierda la alcaldesa de Villablino, Ana Luisa Durán, y el consejero de Industria de Asturias, Graciano Torre. 2013. Atlanticaxxii.com.

Alonso en Cerredo, con (a su derecha) Isaac Pola, director general de Minas de Asturias, y a su izquierda la alcaldesa de Villablino, Ana Luisa Durán, y el consejero de Industria de Asturias, Graciano Torre. 2013. Atlanticaxxii.com.

Quizás por estas apreciaciones, al final el juez se ha decidido a retirar las imputaciones que pesaban sobre Antonio Francisco de la Fuente, el administrador único de Fimbas desde el 24 de mayo de 2005, Alejandro Millet, el apoderado de Fimbas, y Jesús Rodríguez Lanza, el administrador de Ferpi, la empresa contratada para retirar los restos arqueológicos de la cueva, por considerar que «no está suficientemente justificada su participación en los hechos». También ha subrayado que, atendiendo a los testimonios de los testigos, Alonso era «el auténtico administrador» de Fimbas y Ferpi, y quien «daba las órdenes». Además de precisar que el empresario aparece como administrador único en las empresas accionistas mayoritarias de ambas sociedades.

Finalizada la instrucción el juez ha informado a la Fiscalía oscense y a las acusaciones personadas -la dirección general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Ecologistas en Acción y Apudepa- para que en diez días presenten sus escritos de acusación solicitando la apertura de juicio oral y la práctica de nuevas pruebas o el sobreseimiento de la causa.

Tras la sentencia, el presidente de Apudepa, Carlos Bitrián, se mostró satisfecho por que la instrucción finalice con la imputación de Alonso y que se reconozca «de forma tan clara» su responsabilidad.

Una historia de las cabras africanas.

De izquierda a derecha Manuel Núñez Pérez, Manuel García Prada, Rafael Álvarez, Miguel Alejo, Carlos López Riesco, el también agasajado José A. Álvarez Gundín, Miguel Martínez Fernández, Victorino Alonso y Antonio Silván, en el homenaje ofrecido por la Casa de León en Madrid al magnate del carbón, el 20 de febrero de 2010. Fuente: D-B News.

Alonso (segundo por la derecha) situado después del actual consejero de Fomento y Medio ambiente de la Junta de Castilla y León, Antonio Silván, en el homenaje ofrecido por la Casa de León en Madrid al magnate del carbón. 20 febr. 2010. D-B News.

En el año 2007 Victorino Alonso adquirió el coto de caza Bastarás, enclavado en el Parque Natural de Sierra de Guara, a través de su una de sus empresas, Maderas Bodelón. La idea era rentabilizar la finca como coto de caza exclusivo para aficionados adinerados. Para esto las empresas Fimbas y Ferqui, ambas del grupo Alonso, construyeron ochenta balsas artificiales y varios kilómetros de pistas, y comenzaron a criar animales de caza mayor, entre ellos el arruí, una especie de cabra africana.

Quizá a Alonso la gran cueva de Chaves le  pareció un lugar idóneo para guarecer su “ganado”, así es que ordenó allanar el suelo y destruyó así para siempre cualquier posible investigación sobre los restos prehistóricos. Y aunque semejante expolio fue valorado por un peritaje en 14 millones de euros resulta difícil el valor de un Bien de Interés Cultural declarado por la Unesco patrimonio de la Humanidad.

Al final, la empresa Fimbas S. A. fue condenada a pagar una multa de 30.000 euros por vallar ilegalmente el acceso a un terreno público y también obligada a retirar los ejemplares de cabra africana, al tratarse de una especie alóctona.

Un ecologista en El Bierzo.

El juez ve indicios de delito en Victorino Alonso por la destrucción del yacimiento de Chaves. 21/10/14. Heraldo.es.

La Justicia también acosa a Victorino Alonso. 08/07/13. Atlanticaxxii.com.

La Casa de León en Madrid reúne a ‘lo mejorcito’ de las tierras leonesas en un homenaje a Victorino Alonso. 21/02/10. Unecologistaenelbierzo.word`press.com.

Cueva de Chaves en La Sexta Noticias. 11/02/10. Youtube.com. Imanatfilms.

Chaves, la memoria expoliada. 21/08/11. Youtube.com. Imanatfilms.

La Casa de León en Madrid reúne a ‘lo mejorcito’ de las tierras leonesas en un homenaje a Victorino Alonso

El sábado 20 de febrero se confirmaron nuestros temores. Y así, pese a la polémica despertada por la renuncia del reciente Premio Nacional de Poesía 2009, el villafranquino Juan Carlos Mestre, a compartir tribuna en el Hotel Wellington de Madrid con un empresario depredador de territorios y paisajes como es Victorino Alonso, la Casa de León en Madrid entregó el galardón al empresario leonés, para disgusto de muchos.

La entrega se efectuó en el marco de la 63ª Fiesta del Botillo, y el reconocimiento público viene a sumarse a otro celebrado hace escasos meses, en el mismo lugar y casi con los mismos protagonistas. La frecuencia con la que la Casa de León en Madrid concede premios al empresario minero puede sorprender a más de uno, y nos deja bastante claro cuáles son las instituciones que los financian, aunque  lo hagan con nuestros impuestos y sin nuestra aquiescencia.

Wn ese sentido, más explicito resultó el presidente de la Casa de León, que ha citado en el ‘Diario de León’ las aportaciones económicas del magnate a la institución leonesa en Madrid, “a pesar de la crisis”, subrayó. Ignoro si la Casa dispuso de habitaciones para los invitados, pero si fue así estoy convencido de que habrá habido una suite a nombre del pretrón de Carbounión.

El otro galardonado, un tanto eclipsado por la virulencia de la polémica desatada por la entrega del premio a Alonso, que ha merecido la denuncia de Izquierda Unida (IU) a nivel provincial, fue el periodista José Antonio Álvarez Gundín,  subdirector de Opinión del diario ‘La Razón’.

Premio a la destrucción del territorio.

Allí estaban, al lado del empresario minero, los “pepoes” leoneses, socialistas y populares, unidos en un mismo ritual reverencial. Todos, o al menos una buena parte, de los que de un modo u otro se benefician, se han beneficiado o esperan hacerlo, de los favores del magnate del carbón. Algunos de los asistentes tienen denuncias judiciales en trámite. Vamos, “la flor y la nata” de nuestra tierra. A bien seguro, ‘Don Vito’, que es como llaman algunos al empresario galardonado que está saltándose todas las leyes a la torera, debió sentirse satisfecho, viéndose rodeado de tantos lugartenientes. Sólo faltó que Zapatero, su gran amigo, que no vino a felicitarle.

Miguel Martínez Fernández, presidente de Paradores Nacionales, senador socialista y amigo de Alonso actuó en el papel de mantenedor. Asistieron los también senadores socialistas Antonio Canedo (alcalde de Camponaraya) y Ana Luisa Durán (alcaldesa de Villablino y nacida en Ponferrada); el delegado de Gobierno en Castilla y León, Miguel Alejo; el consejero de Fomento de la Junta de Castilla y León, Antonio Silván; el presidente del Tribunal de Cuentas, Manuel Núñez Pérez; e, incluso, el presidente de la Audiencia Provincial de León, Manuel García Prada. Se esperaba la presencia de María Amparo Valcarce, la delegada de Gobierno en Madrid, pero no llegó.

De nada habrán servido pues las 600 firmas contra el homenaje recogidas en pocos días en el Facebook, bajo el epígrafe: “En contra del Homenaje a Victorino Alonso en la Casa de León en Madrid”. Ni la campaña en contra de “Filón Verde”, desde cuya sede social casi puede tocarse con los dedos de la mano las minas a cielo abierto más próximas a Villablino. Ni tampoco la renuncia de Juan Carlos Mestre. Ni siquiera las decenas de llamadas en contra que nos consta ha recibido la Casa de León durante los últimos días. Ni los numerosos artículos y comentarios publicados en la red en contra de este insulto a la inteligencia. Porque, ¿a quién se le ocurre mezclar la sensibilidad de un poeta con el alma burda de quien es el autor conocido de múltiples ilegalidades.

Y no busquen en la prensa escrita noticias en esta línea, porque poca cabida tienen en ella. La publicidad institucional, o empresarial, puede llegar a ser una mordaza aún más poderosa que los intereses de los partidos políticos.

Homenajean a un empresario que no tiene el más mínimo empacho en saltarse las leyes, está claro que con la connivencia de los legisladores, un día sí y otro también. Como recientemente lo ha vuelto a hacer en el lavadero de carbón que tiene Uminsa en Fabero (León), donde sólo él pudo dar la orden de arrancar el precinto que la policía local acababa de colocar. Policía municipal que tuvo que acudir protegida por la Guardia Civil para cumplir con su encargo.

Es conocido que Alonso utiliza a sus empleados como si fueran peones en su particular partida de ajedrez. Pero el recochineo resulta mayor cuando resulta que, a día de hoy, sus trabajadores siguen sin cobrar la nómina del mes de enero, y lo que es peor, no tienen ni idea de cuando la cobrarán. Como buen berciano adoro el botillo, que disfruto siempre que me lo permite mi estómago, pero creo que hoy me hubiese gustado que a alguno de los comensales se les fuera – como ha escrito Filón Verde, enrabiado por el premio -, “por donde se empiezan los cestos”.

Desde luego, con Casas de León como ésta, que pagamos religiosamente con los impuestos provinciales (los del Bierzo también), a cada segundo que pasa me siento menos leonés. De lo que se habló allí no lo sé. Es más, creo que vale más así, porque dormiré más plácidamente. Aunque me imagino que el estilo de lo allí comentado rozará en el tono a la carta que Alonso dirigió a Juan Carlos Mestre, acusándole de apropiarse del discurso “de los enemigos del carbón”.

Voy a dejar constancia aquí de las fotos del encuentro, publicadas en el blog “D-B News” de David Bollero. También pueden encontrarse en la página web del Ayuntamiento de Ponferrada, cuyo alcalde – Carlos López Riesco, al que se le puede ver en las fotos charlando animadamente con el empresario minero, fue su presentador. Se supone que yo también pago esa página municipal con mis impuestos, así que me disculparán si yo también me permito reproducirlas. Algo así debió pensar Filón Verde, que también las ha divulgado. Supongo que nuestro alcalde se siente ufano del excelente trabajo del empresario y de los puestos de trabajo que crea. De lo contrario habría sido algo más discreto, y se hubiese contentado con publicar una reseña más discreta.

Es duro constatar cómo seguimos arrastramos la rémora de las decenas de años de caciquismo acumulado, – y en nuestra provincia tenemos buenos ejemplares de ello -cuando hace una década que cruzamos el puente del siglo XXI. Todo el oscurantismo que rodea ciertos asuntos y negocios debería ser sacado a la luz, en beneficio de la trasparencia y de la credibilidad de nuestras instituciones.

Noticias de la minería en Laciana.

Compañeros en Laciana nos envían las siguientes noticias: a) La mina subterránea del Feixolín ya está clausurada. b) Los 50 trabajadores de mina subterránea de San Miguel (Laciana), perteneciente a Uminsa, han recibido la notificación de que tendrán que ir a trabajar en la mina de Cerredo (Asturias), cuando cierre la suya el día 1 de marzo. La empresa les exige 30 días de trabajo ininterrumpido (incluidos domingos y festivos), seguidos de quince días de descanso. Las leyes laborales, los derechos de los trabajadores… ¿Quéeeee? ¿Quéee es eso?

Esto significa llanamente que el empresario se pasa la ley por el forro del pantalón. Y que pese a estas actuaciones continúa percibiendo subvenciones millonarias (en euros) del Gobierno y de la Comunidad Europea. Ayer mismo, IU anunció que llevará al Congreso una interpelación para que se estudie a fondo el destino de todas estas subvenciones. Quisiera equivocarme, pero ¿que se apuestan a que los dos grandes partidos en el Congreso, – PSOE y PP -, se comen vivo al interpelador? Después de todo no sería peor que lo que está sucediendo en Fabero,  con el concejal de IU, por reclamar que se cumpla la ley en el lavadero de carbón de Uminsa.

Y es que a mí me parece que así no vamos bien… Como digo a veces, es el mundo al revés. Y este comentario me trae a la memoria, por asociación de ideas, al enorme Paco Ibáñez, con el que no hace muchos días tuve el privilegio de entonar con él, en Sant Boi de Llobregat (Cataluña), el poema de José Agustín Goytisolo: “Erase una vez”.

Premio “Tocho Apudepa 2009″ a Victorino Alonso.

Nuestro celebrado empresario también «triunfa» en Huesca, en donde la Asociación para la Defensa del Patrimonio Aragonés (APUDEPA) le ha concedido el Tocho APUDEPA 2009 en su VI edición. También por unanimidad del jurado. Aunque en esta ocasión su mérito no ha sido hacer desaparecer parte de las montañas de la Reserva de la Biosfera del Valle de Laciana, sino como propietario de la finca Fimbas S. A. El empresario leonés, molesto por la presencia en su propiedad de un enclave arqueológico de máxima magnitud – el segundo en importancia del neolítico español -, conocido como yacimiento arqueológico de la Cueva de Chaves, ha arrasado con todo lo que había hasta alcanzar la roca viva. Se dice que construyó un comedero para animales con algunas de las rocas que sacó del lugar.

Además de la destrucción del yacimientos arqueológico, del Paleolítico Superior y Neolítico, Apudepa ha denunciado que en esta finca privada ubicada dentro del Parque Natural de los Cañones y Sierra de Guara se ha dado un grave atentado ecológico al construirse más de 50 balsas para el ganado; abrirse innumerables nuevos caminos con gran impacto visual y clausurarse los tradicionales, utilizados desde siempre por las gentes del entorno. El tema es tan grave que, sin duda, acabará en los juzgados.

Apudepa ha lamentado públicamente la inoperancia del Gobierno de Aragón y de su Departamento de Medio Ambiente, del Patronato del Parque Natural y del Departamento de Cultura y Patrimonio, al estar situada la Cueva de Chaves en el entorno protegido de los abrigos Chaves I, II y III. Unos espacios que contienen pinturas protegidas de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo, incluidas en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO desde hace doce años.

Una cosa tengo clara, y es lo que decía mi abuela que E.P.D. Decía así: “vale más caer en gracia que ser gracioso”. Contaba como un día la policía se había llevado detenido al ladrón de un melón en la plaza de Abastos de Ponferrada. Entonces, yo me pregunto: ¿qué es lo que tienen que hacer algunos para que se les siente en el banquillo?

Por lo visto, ¡esta es nuestra España del siglo XXI Y claro, así nos va…

Un ecologista en El Bierzo.

Filón Verde ve «indecente y grosero» el premio de la Casa de León a Alonso. 12/02/10. Diariodeleon.es.

La Casa de León mantendrá el premio a Alonso a pesar del rechazo de Mestre. 13/02/10. Diariodeleon.es.

Acto vergonzoso en la Casa de León en Madrid. 26/01/10. Tsobudelaciana.blogspot.com.es.

Carta renuncia de Juan Carlos Mestre (Premio Nacional de Poesía). Causes.com.

Chaves, la memoria expoliada. Cuevadechaves.wordpress.com.

Comentario por Capudre del Bierzo el 01/03/2010.

León se está convirtiendo en la cloaca de España. Es lógico que se den premios entre ellos… La región más montañosa de toda la península, con más reservas de la Biosfera que toda Andalucía, y con el mayor trozo de uno de los parques nacionales más antiguos del mundo.
Pues a destruirlo con minas, autovías, crematorios, industrias de metales pesados, térmicas… que como en esta tierra somos tan tontos que tragamos con todo… No pararan hasta que no queden ni los suviaus

Comentario por Rutinas Varias el 02/03/2010.

Estoy hasta las pelotas de este circo. Todos sonrientes con la mano por detrás para cobrar la pasta. Que es lo único que funciona y lo único importante. No lo soporto.

Comentario por José Guillermo Vélez Díez el 11/05/2010.

Realmente es increíble que a individuos así, a los que nuestros antepasados habrían arrancado la cabeza para clavarla en la puerta de casa, hoy día se les homenajee, se les rían las gracias y se les dé el dinero de nuestros impuestos para que sigan enriqueciéndose cometiendo impunemente atentados laborales, ecológicos y contra el patrimonio histórico. Debemos acabar con esta caterva de terroristas sociales.