Archivo de la etiqueta: Río Tinto

La nueva ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, despierta recelos entre las organizaciones ecologistas

Cañete entrega a Tejerina la cartera de su Ministerio. Madrid, 29 abril 2014. Fuente: elpais.com.

Cañete entrega a Tejerina la cartera de su Ministerio. Madrid, 29 abril 2014. Fuente: elpais.com.

El pasado 28 de abril, en Madrid, Isabel García Tejerina se convirtió en la nueva ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, relevando en el cargo a Miguel Arias Cañete, en el que se prevé será el único cambio en el Gabinete del presidente Mariano Rajoy. Arias Cañete deja el puesto para presentarse como candidato de los populares a las elecciones europeas del 25 de mayo. El exministro había sido criticado, en los últimos tiempos, por la incompatibilidad del cargo que ahora abandona con importantes negocios privados. Y también por el ‘ocultamiento’ de un accidente mortal en uno de ellos.

Así que Arias Cañete se va entre los abucheos ecologistas. Estos catalogan su política medioambiental como un fuerte retroceso en la conservación del territorio y lo despiden sin pena. Sin embargo, la nueva ministra no ha tardado en asegurar que continuará con la política de su predecesor.

Pero, ¿quién es realmente García Tejerina? Y, ¿qué podemos esperar los ecologistas de su labor al frente del ministerio?

Isabel García Tejerina jurando cargo como ministra. Madrid, 28 abril 2014. Wikipedia. Foto: Moncloa.

Isabel García Tejerina jura el cargo de ministra. Madrid, 28 abril 2014. Wikipedia.org Foto: Moncloa.

Antes que nada quiero felicitar a esta mujer que, siendo tan joven, ha alcanzado un cargo de tanta responsabilidad. La vallisoletana García Tejerina es ingeniera agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid y licenciada en derecho por la Universidad de Valladolid. Ha desarrollado prácticamente la totalidad de su carrera política en el Ministerio de Agricultura, primero como asesora de los ministros Loyola de Palacio, Jesús Posada y Miguel Arias Cañete, y posteriormente como secretaria general de Agricultura y Alimentación en el ente ministerial, en dos etapas: de 2000 a 2004 y de 2012 a la actualidad. García Tejerina está considerada una buena negociadora y es asidua a pasar temporadas en Ribadesella (Asturias).

Su formación parece impecable, su experiencia es amplia y su juventud garantiza  una vitalidad que se agradece ante las exigencias que implica el cargo. Sin embargo, los ecologistas consideran su nombramiento como una noticia para el medio ambiente. ¿Por qué?

Pues, entre otros motivos, porque la nueva ministra, -que hasta ahora ocupaba, en perfecta sintonía con Arias Cañete el cargo de secretaria general del Ministerio-, tendrá que hacer cumplir una sentencia del Supremo por delito ambiental contra una empresa que la empleó. Lo que, hay que reconocer, no es una buena referencia. La nueva ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente trabajó para Miguel Villar Mir, un importante donante del Partido Popular (PP), como parte de la cúpula directiva de una empresa condenada por un desastre ecológico en Huelva. Así lo aseguran Greenpeace y WWF.

Ambas organizaciones han destacado el pasado de Tejerina en Fertiberia, propiedad de Villar Mir, empresa condenada a recuperar el desastre ecológico generado por una de sus balsas de almacenamiento de fosfoyesos. Según esa sentencia, las prácticas de Fertiberia destruyeron el entorno natural de una marisma situada en las inmediaciones del río Tinto.

Lo curioso del caso es que al situarse al frente del ministerio, Tejerina estará obligada a hacer cumplir la sentencia del Supremo contra esta compañía. El alto tribunal estimó una resolución de la Audiencia Nacional y obligó a la empresa a devolver la concesión que había ostentado desde los años 60, debido a los incumplimientos en los términos del contrato.

Accidente en Petrologis Canarias SL, una de las empresas de Miguel Arias Cañete. Febrero, 2010. Eldiario.es.

Accidente en Petrologis Canarias S. L., una de las empresas de Miguel Arias Cañete. Febrero, 2010. Eldiario.es.

Según informa WWF, esta sentencia del año 2011 aún no se ha ejecutado y las marismas siguen sin recuperarse de la contaminación vertida. Desde entonces, tanto WWF -personada en el caso- como la Junta de Andalucía llevan exigiendo al Ministerio que se cumpla la sentencia de acuerdo al informe que ese departamento encargó para la recuperación de los terrenos. Durante el proceso judicial la nueva ministra era directora de Planificación Estratégica en la empresa condenada.

Con este currículo no debe sorprendernos que el nombramiento de García Tejerina esté lejos de convencer a los ecologistas, y menos aún después de sus declaraciones de continuismo con la política de Arias Cañete, muy criticado por su denostada reforma de la Ley de Costas. Los ecologistas consideran que el medio ambiente seguirá sin tener el peso que se merece en el Consejo de Ministros y según el director ejecutivo de Greenpeace, Mario Rodríguez, la recién nombrada «no permite albergar esperanzas respecto al medio ambiente». Rodríguez recordó su relación con “una empresa de dudoso compromiso ambiental» y dijo que Tejerina «no apuesta por un sistema agrario ecológico, sino que defiende los transgénicos».

Juan Carlos del Olmo, en nombre de WWF, también ha advertido que la nueva ministra seguirá la «línea de continuidad» de su predecesor, «que le dio más peso a los temas de agricultura». Del Olmo ha señalado que las medidas principales del Ministerio respecto a pesca y agricultura ya están aprobadas y ha recordado que los grandes retos a los que se enfrenta España son el cambio climático y el proyecto energético. Algo que ven a la nueva ministra tan poco dispuesta a solucionar como al propio Arias Cañete.

Por su parte, el coordinador estatal de Ecologistas en Acción, Paco Segura, que también ha manifestado dudas sobre la “sensibilidad ambiental” de la nueva ministra, y ha destacado que su gestión en la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) ha adolecido de tener en cuenta los criterios ambientales y ha seguido la línea «más productivista frente a la medioambiental». En cuanto al proyecto de reforma de la Ley de Montes, Segura ha considerado que es «tremendamente negativo» porque supone una vuelta al bosque como «infraestructura verde».

Un ecologista en El Bierzo.

Arias Cañete presidió Ducar hasta que fue nombrado ministro de Agricultura. Eldiario.es.

Arias Cañete presidió Ducar hasta que fue nombrado ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Eldiario.es.

Isabel García Tejerina, nueva ministra de Agricultura y Medio Ambiente. 28/04/14. Lavanguardia.com.

ONG ambientales ven «con preocupación» el nombramiento de García Tejerina. 28/04/14. Lavanguardia.com.

Greenpeace espera que el medio ambiente recupere la importancia perdida en los últimos años. 28/04/14. Greenpeace.org.

Isabel García Tejerina, nueva ministra. 28/04/14. Ecologistasenaccion.org.

Algo ‘huele mal’ con la nueva ministra. 28/04/14. Es.noticias. yahoo.com. 

La nueva ministra de Agricultura y Medio Ambiente trabajó en una empresa condenada por delito ecológico. 28/04/14. Eldiario.es.

¿Qué podemos esperar de la nueva Ministra de Medio Ambiente? 29/04/14. Estrelladigital.es. Carlos de Prada.

Tejerina se presenta como continuadora de las políticas de Arias Cañete. 29/04/14. Elpais.com.

Una empresa de Cañete pagó 240.000 euros para evitarle un juicio por homicidio imprudente. 29/04/14. Iniciativadebate.org.

Una empresa de Cañete pagó 240.000 euros para evitar un juicio por homicidio imprudente. 29/04/14. Eldiario.es.

Cañete no informó al Congreso de que su petrolera opera con una concesión administrativa. 21/04/14. Eldiario.es.

Cuatro directivos de Río Tinto condenados en China por aceptar sobornos

Es sabido que los chinos no se andan con bromas, y también que por un mírame y no me toques te endosan enseguida una condena de muerte. O te pegan un tiro en la nuca si la cosa va a más.

En el caso que voy a comentar el asunto no llegó a estos extremos pero no anduvo lejos. Por fortuna para los implicados, la diplomacia australiana logró que se retirase de la acusación el cargo de revelación de secretos de Estado, presentado contra unos inculpados por un asunto que en China se castiga con la pena capital. Y es que, de no haber tenido Río Tinto tanta influencia y poderío económico es posible que a estas horas hubiese cuatro chinitos menos sobre el planeta.

Un tema de sobornos.

Hoy mi denuncia  no es sobre los abusos de algunas grandes empresas dispuestas a todo con tal de lograr alcanzar sus objetivos. Para los interesados en saber más sobre las tropelías de estas últimas les recomiendo la lectura de un informe en el que Greenpeace hace un repaso a algunos de estos atropellos en Latinoamérica.

No hace muchos días, yo mismo denuncié, en este blog, el infame asesinato de una pareja de campesinos por negarse a vender sus tierras a una empresa maderera ecuatoriana. Y así, a bote pronto, también me viene a la memoria el odioso crimen del ecologista brasileño Chico Mendes, por  oponerse a la extracción de la madera y la expansión de los pastizales en la selva amazónica. Sucedió un 22 de diciembre de 1988 frente a su casa.

Decía que hoy quiero hablar de un asunto distinto. Hace referencia a las prácticas de soborno, a veces sutiles, a veces menos, que utilizan algunas empresas para asegurar su primacía en el mercado internacional. Estos métodos son más antiguos que el hambre y es sabido que desde siempre se han llevado a la práctica.

Es posible que a más de uno le venga a la mente, rápidamente, el famoso jamón que solía entregarse, hasta no hace demasiados años, como presente para obtener un favor. De él algunas españoladas cinematográficas de los años 70 han dejado un típico retrato para la posteridad, aunque en nuestros días ya se haya perdido bastante esta costumbre. Es más, felizmente, el Estado está interviniendo para controlar la existencia de estos regalos viciados con leyes que limiten tal práctica.

Así, en Francia, los presentes ofrecidos a la presidencia del país, a partir de cierto importe, tengo entendido que pasan automáticamente a aumentar la propiedad estatal; y en Estados Unidos creo que pasa lo mismo.

En la memoria de muchos está todavía el escándalo protagonizado, hace algunos años, por el presidente francés Valéry Giscard d’Estaing, por haber aceptado los diamantes manchados de sangre que le ofreció el sanguinario gobernante de Centroáfrica Jean-Bédel Bokassa.

Cuatro empresarios chinos encarcelados por aceptar sobornos.

El caso es que en China, el pasado 29 de mayo, cuatro directivos de la poderosa empresa anglo-australiana Río Tinto fueron condenados a severas condenas de prisión. ¿El cargo? Aceptar sobornos de pequeñas empresas chinas y también el de espionaje. Y las condenas, como dije, no son peccata minuta, ya que oscilan entre 7 y 14 años de cárcel.

No siento una especial simpatía por los chinos, por más que haya sentido en mi juventud algún interés por la odisea de Mao Tse-Tung-, y menos aún después de la matanza perpetrada en Tiananmen. Pero, en su favor diría que si hubiésemos aplicado a nuestros políticos su expeditivo sistema judicial es probable que las cosas nos hubiesen ido mejor. O al menos para los ciudadanos de a pie, entre los que me sitúo. Aunque, claro está, no a algunos expertos defraudadores, como por ejemlo el expresidente balear  Jaume Matas, a quién el juez acaba de exigirle tres millones de euros de fianza.

Pero volvamos al asunto que nos convoca. Río Tinto es una de las mineras más importantes del mundo dedicada a la extracción y el comercio del metal a nivel internacional. Comercia con aluminio, cobre, diamantes, oro, hierro, minerales industriales y productos energéticos. Su objetivo fundamental, así declarado así en su ideario empresarial, y que cualquiera puede leer, es “maximizar los beneficios de los inversores”. En la actualidad, Río Tinto es una combinación de dos empresas: Rio Tinto Plc, con sede en el Reino Unido, y Rio Tinto Limited, que sitúa sus oficinas en Australia. En nuestro país esta empresa estuvo explotando las minas del mismo nombre en Huelva, durante un siglo, antes de que dejasen de ser rentables debido principalmente a la caída del precio del cobre. En el sur de España excavaron la mina a cielo abierto más grande de Europa y probablemente del mundo entero.

El año pasado Río Tinto obtuvo un beneficio de 6.300.000.000 dólares. Leyendo su propia información corporativa incluso podría parecer que tiene algún tipo de preocupación medioambiental, ya que informa en su página web, a bombo y platillo, que se preocupa de recauchutar los neumáticos de sus máquinas. Y también ha recibido algún premio en ese sentido el año pasado. En el momento actual, la empresa está intentando introducirse comercialmente En China, para lo cual ha abierto despacho en Shanghái.

El culebrón se inició en julio pasado, cuando cuatro empleados de la compañía fueron detenidos por aceptar sobornos. Al principio, Río Tinto salió en defensa de la honradez de estos trabajadores. El problema es que el enredo se complicó rápidamente, derivando hacia un asunto de Estado que llegó a torpedear las relaciones con el gobierno australiano, el cual llegó a criticar la “aspereza” del gobierno chino.

Hace pocos días se hicieron públicas las penas. A Stern Hu, un australiano de origen chino y máximo responsable de las operaciones de la minera en China, le condenaron a 10 años de cárcel. A otro directivo , Wang Yong, le penaron con 14. Y a Ge Minqiang y Liu Caikui, con 8 y 7 años de cárcel respectivamente. La mayoría interpretó, creo que acertadamente, la severa condena como un claro “aviso para navegantes” destinada a atajar otros posibles casos de corrupción. El caso es que la empresa Rio Tinto, que cuando se inició el caso salió en defensa a sus trabajadores, al final acabó optando por despedirlos a todos.

Stern Hu fue condenado por aceptar unos doce millones de dólares en sobornos. El resto de los condenados también reconocieron el cargo, aunque hubo discusión sobre la cifra. Sobre lo que no hubo dudas fue que los condenados recibieron maletas atiborradas de billetes provenientes de pequeñas empresas acereras chinas, las cuales estaban oficialmente excluidas de las ventas de la multinacional australiana, que según el Gobierno chino sólo podía atender a las grandes compañías del país.

China se encontraba en esa época negociando una rebaja del precio del mineral de hierro, del cual es el principal comprador. Las negociaciones se torcieron y muchos vieron en la detención de los cuatro trabajadores una venganza política. A los directivos se les acusó de inflar el precio del mineral de hierro durante seis años y de causar por este motivo pérdidas a China de 72.000 millones de euros.

El ministro de Exteriores australiano, Stephen Smith, que asistió al juicio, calificó de “muy dura” la sentencia. Su homólogo, el Primer ministro australiano, Kevin Rudd, expresó su desconfianza en la justicia china porque el juicio relacionado con los secretos comerciales se llevó a cabo a puerta cerrada. Rudd calificó este hecho como una oportunidad perdida para que la tercera potencia económica mundial mostrara al mundo su capacidad de transparencia.

En cuanto al portavoz de la cartera de Exteriores china, Qin Gang, señaló que las empresas extranjeras son bienvenidas a la República Popular siempre y cuando respeten la ley local. Sin embargo, los intereses económicos futuros acabarían marcando las declaraciones fin de ambos países, los cuales terminarían coincidiendo en subrayar la necesidad de no politizar el caso.

Para acabar sólo me cabe decir que los sobornos y prebendas son una moneda de cambio habitual en China.

Un ecologista en El Bierzo.

Nota: A punto de cerrar este artículo me llega la noticia de que China acaba de negar a Bob Dylan el permiso para realizar la gira musical prevista en Shanghái y Pekín. Por lo que parece, el cantautor se habría convertido en persona non grata para el régimen dictatorial de Hu Jintao debido a su defensa pública de los derechos humanos

Multinacionales. 01/10/09. Greenpeace.org.

The global leader in the aluminium industry. Riotintoalcan.com.

El fiscal pedirá una fianza para Jaume Matas para eludir la prisión. 26/03/10. Elpais.com.