Archivo de la etiqueta: Universidad Politécnica de Madrid

La nueva ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, despierta recelos entre las organizaciones ecologistas

Cañete entrega a Tejerina la cartera de su Ministerio. Madrid, 29 abril 2014. Fuente: elpais.com.

Cañete entrega a Tejerina la cartera de su Ministerio. Madrid, 29 abril 2014. Fuente: elpais.com.

El pasado 28 de abril, en Madrid, Isabel García Tejerina se convirtió en la nueva ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, relevando en el cargo a Miguel Arias Cañete, en el que se prevé será el único cambio en el Gabinete del presidente Mariano Rajoy. Arias Cañete deja el puesto para presentarse como candidato de los populares a las elecciones europeas del 25 de mayo. El exministro había sido criticado, en los últimos tiempos, por la incompatibilidad del cargo que ahora abandona con importantes negocios privados. Y también por el ‘ocultamiento’ de un accidente mortal en uno de ellos.

Así que Arias Cañete se va entre los abucheos ecologistas. Estos catalogan su política medioambiental como un fuerte retroceso en la conservación del territorio y lo despiden sin pena. Sin embargo, la nueva ministra no ha tardado en asegurar que continuará con la política de su predecesor.

Pero, ¿quién es realmente García Tejerina? Y, ¿qué podemos esperar los ecologistas de su labor al frente del ministerio?

Isabel García Tejerina jurando cargo como ministra. Madrid, 28 abril 2014. Wikipedia. Foto: Moncloa.

Isabel García Tejerina jura el cargo de ministra. Madrid, 28 abril 2014. Wikipedia.org Foto: Moncloa.

Antes que nada quiero felicitar a esta mujer que, siendo tan joven, ha alcanzado un cargo de tanta responsabilidad. La vallisoletana García Tejerina es ingeniera agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid y licenciada en derecho por la Universidad de Valladolid. Ha desarrollado prácticamente la totalidad de su carrera política en el Ministerio de Agricultura, primero como asesora de los ministros Loyola de Palacio, Jesús Posada y Miguel Arias Cañete, y posteriormente como secretaria general de Agricultura y Alimentación en el ente ministerial, en dos etapas: de 2000 a 2004 y de 2012 a la actualidad. García Tejerina está considerada una buena negociadora y es asidua a pasar temporadas en Ribadesella (Asturias).

Su formación parece impecable, su experiencia es amplia y su juventud garantiza  una vitalidad que se agradece ante las exigencias que implica el cargo. Sin embargo, los ecologistas consideran su nombramiento como una noticia para el medio ambiente. ¿Por qué?

Pues, entre otros motivos, porque la nueva ministra, -que hasta ahora ocupaba, en perfecta sintonía con Arias Cañete el cargo de secretaria general del Ministerio-, tendrá que hacer cumplir una sentencia del Supremo por delito ambiental contra una empresa que la empleó. Lo que, hay que reconocer, no es una buena referencia. La nueva ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente trabajó para Miguel Villar Mir, un importante donante del Partido Popular (PP), como parte de la cúpula directiva de una empresa condenada por un desastre ecológico en Huelva. Así lo aseguran Greenpeace y WWF.

Ambas organizaciones han destacado el pasado de Tejerina en Fertiberia, propiedad de Villar Mir, empresa condenada a recuperar el desastre ecológico generado por una de sus balsas de almacenamiento de fosfoyesos. Según esa sentencia, las prácticas de Fertiberia destruyeron el entorno natural de una marisma situada en las inmediaciones del río Tinto.

Lo curioso del caso es que al situarse al frente del ministerio, Tejerina estará obligada a hacer cumplir la sentencia del Supremo contra esta compañía. El alto tribunal estimó una resolución de la Audiencia Nacional y obligó a la empresa a devolver la concesión que había ostentado desde los años 60, debido a los incumplimientos en los términos del contrato.

Accidente en Petrologis Canarias SL, una de las empresas de Miguel Arias Cañete. Febrero, 2010. Eldiario.es.

Accidente en Petrologis Canarias S. L., una de las empresas de Miguel Arias Cañete. Febrero, 2010. Eldiario.es.

Según informa WWF, esta sentencia del año 2011 aún no se ha ejecutado y las marismas siguen sin recuperarse de la contaminación vertida. Desde entonces, tanto WWF -personada en el caso- como la Junta de Andalucía llevan exigiendo al Ministerio que se cumpla la sentencia de acuerdo al informe que ese departamento encargó para la recuperación de los terrenos. Durante el proceso judicial la nueva ministra era directora de Planificación Estratégica en la empresa condenada.

Con este currículo no debe sorprendernos que el nombramiento de García Tejerina esté lejos de convencer a los ecologistas, y menos aún después de sus declaraciones de continuismo con la política de Arias Cañete, muy criticado por su denostada reforma de la Ley de Costas. Los ecologistas consideran que el medio ambiente seguirá sin tener el peso que se merece en el Consejo de Ministros y según el director ejecutivo de Greenpeace, Mario Rodríguez, la recién nombrada «no permite albergar esperanzas respecto al medio ambiente». Rodríguez recordó su relación con “una empresa de dudoso compromiso ambiental» y dijo que Tejerina «no apuesta por un sistema agrario ecológico, sino que defiende los transgénicos».

Juan Carlos del Olmo, en nombre de WWF, también ha advertido que la nueva ministra seguirá la «línea de continuidad» de su predecesor, «que le dio más peso a los temas de agricultura». Del Olmo ha señalado que las medidas principales del Ministerio respecto a pesca y agricultura ya están aprobadas y ha recordado que los grandes retos a los que se enfrenta España son el cambio climático y el proyecto energético. Algo que ven a la nueva ministra tan poco dispuesta a solucionar como al propio Arias Cañete.

Por su parte, el coordinador estatal de Ecologistas en Acción, Paco Segura, que también ha manifestado dudas sobre la “sensibilidad ambiental” de la nueva ministra, y ha destacado que su gestión en la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) ha adolecido de tener en cuenta los criterios ambientales y ha seguido la línea «más productivista frente a la medioambiental». En cuanto al proyecto de reforma de la Ley de Montes, Segura ha considerado que es «tremendamente negativo» porque supone una vuelta al bosque como «infraestructura verde».

Un ecologista en El Bierzo.

Arias Cañete presidió Ducar hasta que fue nombrado ministro de Agricultura. Eldiario.es.

Arias Cañete presidió Ducar hasta que fue nombrado ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Eldiario.es.

Isabel García Tejerina, nueva ministra de Agricultura y Medio Ambiente. 28/04/14. Lavanguardia.com.

ONG ambientales ven «con preocupación» el nombramiento de García Tejerina. 28/04/14. Lavanguardia.com.

Greenpeace espera que el medio ambiente recupere la importancia perdida en los últimos años. 28/04/14. Greenpeace.org.

Isabel García Tejerina, nueva ministra. 28/04/14. Ecologistasenaccion.org.

Algo ‘huele mal’ con la nueva ministra. 28/04/14. Es.noticias. yahoo.com. 

La nueva ministra de Agricultura y Medio Ambiente trabajó en una empresa condenada por delito ecológico. 28/04/14. Eldiario.es.

¿Qué podemos esperar de la nueva Ministra de Medio Ambiente? 29/04/14. Estrelladigital.es. Carlos de Prada.

Tejerina se presenta como continuadora de las políticas de Arias Cañete. 29/04/14. Elpais.com.

Una empresa de Cañete pagó 240.000 euros para evitarle un juicio por homicidio imprudente. 29/04/14. Iniciativadebate.org.

Una empresa de Cañete pagó 240.000 euros para evitar un juicio por homicidio imprudente. 29/04/14. Eldiario.es.

Cañete no informó al Congreso de que su petrolera opera con una concesión administrativa. 21/04/14. Eldiario.es.

Conferencia de Costa Morata en Cacabelos sobre incineración de residuos en cementeras

Aspecto de la sala durante la conferencia del doctor Pedro Costa Morata sobre incineración de residuos en cementeras. Cacabelos, 25 mayo 2013. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

Aspecto de la sala durante la conferencia del doctor Pedro Costa Morata sobre incineración de residuos en cementeras. Cacabelos, 25 mayo 2013. Foto: Enrique L. Manzano.

Ayer tarde el Premio Nacional de Medio Ambiente y profesor en la Universidad Politécnica de Madrid, Pedro Costa Morata, ofreció una interesante conferencia  en Cacabelos sobre los posibles intereses en la incineración de residuos en las cementeras y sus consecuencias.

Su conferencia se produjo al día siguiente de la que realizó en el barrio ponferradino de La Placa, ésta última sobre los riesgos del electromagnetismo para la salud humana. Hace un mes,  el también doctor en sociología ofreció en La Robla (León) una conferencia similar a la de ayer, en la que se denunció que Cementos Tudela Veguín S. A. lleva más de un año quemando toneladas de residuos eufemísticamente denominados ‘no peligrosos’ , entre los que se incluye a los neumáticos fuera de uso (NFU). Todo ello aderezado con el permiso de la Junta de Castilla y León.

Pedro Costa Morata fue muy crítico con la quema de residuos en las cementeras, precisando que éstas no son las instalaciones más convenientes ni adecuadas para tal práctica, puesto que en sus hornos no alcanzan la temperatura necesaria que permita una “combustión completa. Es decir, una incineración a temperaturas como las que alcanzan las auténticas incineradoras, lo que en opinión del experto permitiría reducir la emisión al aire de productos tóxicos y perjudiciales para la salud humana. “La incineración es insalubre, y más aún en las cementeras”, aseguró el profesor.

El profesor Pedro Costa Morata. Cacabelos, 25 mayo 2013. Fuente: unecol.ogistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

El profesor Pedro Costa Morata. Cacabelos, 25 mayo 2013. Foto: Enrique L. Manzano.

Costa Morata denunció que la incineración de residuos en cementeras esté concebida como un negocio redondo para éstas, ya que les permite ahorrar dinero en combustible al “valorizar” los residuos en «instalaciones con capacidad de eliminación” (esos son los términos utilizados por quienes manejan este cotarro para desorientar a la ciudadanía).

Además señaló que las cementeras se ven beneficiadas con importantes subvenciones  por el Gobierno, a través de su admnistración, ya que se ve desbordado por la existencia de tantos residuos como producimos. Costa Morata apeló al retorno al reciclaje tradicional para disminuir la cantidad de los residuos que acaban su periplo en las incineradoras. “Se elude la normativa y todo son ventajas para la cementera”, dijo.

El profesor apeló también a la responsabilidad que tienen el Gobierno y los ayuntamientos de proteger la salud de los ciudadanos, recalcando que se trata de una obligación constitucional, al tiempo que manifestó su desconfianza en que la Unión Europea pueda aportar las soluciones adecuadas al problema. Y manifestó su gran decepción ante el anuncio, hecho la semana pasada, de la autorización a la cementera de Morata de Tajuña (Madrid) para que pueda incinerar residuos ‘no peligrosos’.

El Premio Nacional de Medio Ambiente censuró agriamente al titular del ministerio de Agricultura, Alimentación Y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, de quien dijo que su nombramiento equivalía a “haber puesto a la zorra a vigilar el corral”. Así mismo denunció los intereses privados del ministro, en particular en el nuevo ‘Proyecto de Ley de Costas’, y criticó el interés del Gobierno en cambiar la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental, para volverla más laxa «y  que no haya problemas para cualquier proyecto de tipo industrial”.

En el turno de intervenciones los presentes abordaron la situación comarcal con el preocupante, y en compás de espera, problema que supondría la incineración de residuos en la cementera que Cimpor tiene instalada en Toral de los Vados. Hubo varias intervenciones críticas con tal intención y, en esta tesitura fue cuando intervino el portavoz de Bierzo Aire Limpio, Luis Fernández Canedo, quien explicó que  Cementos Cosmos quería reiniciar el papeleo oficial para poder incinerar residuos peligrosos, y no sólo biomasa como le está actualmente autorizado.

Neumáticos usados almacenados para su incineración en Cementos Cosmos. Toral de los Vados, 28 mayo 2011. Fuente: af2toral.wordpress.com.

Neumáticos usados almacenados en Cosmos. Toral de los Vados, 28 mayo 2011. Af2toral.wordpress.

En relación con una carta firmada por un funcionario de la Junta de Castilla y León  remitida a la asociación que preside, en la que se le informaba de manera torticera y fraudulenta que Cosmos no había solicitudo quemar biomasa, -lo que produjo una situación de indefensión en el colectivo antiincineración que propició que no presentase alegaciones ante la Junta-, Costa Morata señaló que tal decisión todavía podía impugnarse.

A la conferencia de ayer, ofrecida por el Comité de Defensa Civil del Bierzo, Laciana y La Cabrera, asistieron veintitrés personas, entre ellas algunos vecinos y miembros de asociaciones que se oponen a la incineración de residuos en la comarca como Ecobierzo, de la que soy miembro, además del alcalde la localidad y otros ediles procedentes de las pedanías de Toral de los Vados y Villadecanes, afectadas por la posible emisión al aire de emisiones tóxicas.

Un ecologista en El Bierzo.

El Comité de Defensa Civil organiza dos conferencias sobre electromagnetismo y coincineración de residuos en cementeras. 24/05/13. Bembibredigital.com.

El experto Costa Morata aborda la coincineración hoy en Cacabelos. 25/05/13. Diariodeleon.es.

La Cementera de Venta de Baños convertida ya oficialmente en Incineradora de Residuos. 18/10/10. Ecologistaspalencia.wordpress.com.

Ecobierzo: “La propuesta de quemar sólo biomasa es una treta de Cosmos”. 29/12/11. Ileon.com.

Una vista aérea de Toral de los Vados y de Cementos Cosmos en 2008.

Una vista aérea de Toral de los Vados y Cementos Cosmos. 2008.

El rechazo de la Junta a coincinerar en Cosmos es firme, según Ecobierzo. 19/12/11. Lacronicadeleon.es. (Este enlace ya no podía localizarse en la revisión de este artículo realizada en octubre de 2014).

Sospechan de “connivencia” entre la Junta y Cosmos. 2012. 17/12/11. Radiobierzo.es.

La Junta niega que haya «connivencia» con Cosmos para la coincineración. 12/09/12. Diariodeleon.es.

Pedro Costa Morata: ‘El electromagnetismo afecta a nuestra salud’

Pedro Costa Morata durante du intervención. Ponferrada, 24 mayo 2013. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique López Manzano.

Pedro Costa Morata durante du intervención. Ponferrada, 24 mayo 2013. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique López Manzano.

Ayer tarde se celebró una conferencia en Ponferrada sobre los efectos de los campos electromagnéticos en la salud humana, organizada por el Comité de Defensa Civil, de la que forma parte Ecobierzo, en colaboración con la Asociación de Vecinos ‘El Carrascal’, a raíz del conflicto vecinal en el barrio ponferradino por el intento de colocación de una antena de telefonía móvil. La ponencia corrió a cargo del profesor Pedro Costa Morata, de la Universidad Politécnica de Madrid, Premio Nacional de Medio Ambiente y autor del libro ‘Electromagnetismo: campos magnéticos, silenciosos, ubicuos, inquietantes’.Alta tensión

Ante dos decenas de asistentes, Costa Morata explicó en su intervención algunos de los numerosos conflictos relacionados con las líneas de alta tensión y la telefonía móvil en los que ha participado. El ingeniero de Telecomunicaciones y doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid tiene una dilatada experiencia en la elaboración de diversos reglamentos sobre la instalación de antenas en municipios, una cuestión –como detalló- harto conflictiva y en la que con frecuencia «resulta muy complicado conciliar los intereses de las operadoras y los ciudadanos».

El profesor Pedro Costa Morata durante su intervención. Ponferrada, 24 mayo 2013. Ecologistaenelbierzo. Foto: Enrique L. Manzano.

El profesor Pedro Costa Morata durante su intervención. Ponferrada, 24 mayo 2013. Ecologistaenelbierzo. Foto: Enrique L. Manzano.

Costa comentó varias de las “batallas” en las que la justicia había tenido que intervenir para resolver el conflicto surgido entre particulares y algunas de las grandes compañías eléctricas u operadoras de telefonía móvil. Muchas de ellas ganadas por los particulares que habían presentado demandas ante los tribunales.

Preguntado sobre los posibles efectos de estos campos sobre la salud humana, Costa señaló que la afectan por tres vías. La primera es a través de la glándula pineal, cuya función se ve alterada por los campos electromagnéticos. Esta glándula interviene en el mantenimiento de nuestras defensas inmunológicas contra el cáncer. La segunda afectaría de manera notable a los fenómenos químicos en los que interviene el calcio en nuestras células, cuya distribución se vería perturbada haciendo disminuir la fabricación de lipocitos. Y la tercera sería el efecto térmico comprobado que producen estas ondas, y que elevan nuestra temperatura corporal del mismo modo que lo hace con el agua un microondas.

Aún intentando huir de alarmismos, Costa refirió el caso reciente del Colegio García Quintana en Valladolid, situado cerca de una torre de comunicaciones con treinta y dos antenas, en el que se dieron cinco casos de leucemia en sólo tres años. A raíz de ese conflicto se creó la Asociación Vallisoletana de Afectados por las Telecomunicaciones (AVAATE), uno de cuyos ponentes (Asunción Laso) ofreció hace un par de años en una conferencia en nuestra ciudad.

Conferencia de Asunción Laso sobre los efectos en la salud humana de las ondas electromagnét. Ponferrada, 18 febr. 2012. Ecologistaenelbierzo. Foto: Enrique L. Manzano.

Conferencia de Asunción Laso sobre los efectos en la salud humana de las ondas electromagnéticas. Ponferrada, 18 febr. 2012. Ecologistaenelbierzo. Foto: Enrique L. Manzano.

Uno de los éxitos más importantes logrados por AVAATE fue conseguir que, el año pasado, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León obligase al ayuntamiento vallisoletano a exigir un estudio de impacto ambiental a las operadoras por cada antena colocada. De lo contrario prohibía modificar el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la ciudad, tal y como pretendía su alcalde, el conservador León de la Riva.

En relación con los reglamentos que regulan la instalación de las antenas en los municipios, Costa destacó que el más restrictivo de todos, en el sentido de defender con mayor énfasis la salud de los ciudadanos, es el de la Comunidad autónoma de Castilla la Mancha, que llegó a provocar incluso la protesta del Gobierno.

Costa señaló que según la Ley de Bases de Régimen Local corresponde a los responsables de los Ayuntamientos el asegurar la salud de los vecinos, y que el Plan General tiene la obligación de prever la ubicación de las antenas de telefonía móvil. En este sentido alertó que la energía radiante presenta la característica, ampliamente perjudicial para nosotros, de sumar todas las potencias emitidas.

'Sr. alcalde, le exigimos una ordenanza que regule la instalción de antenas en el casco urbano'. Ponferrada, 12 dic. 2012. Ecologistaenelbierzo. Foto: Enrique L. Manzano.Requerida su opinión por los presentes sobre si era mejor colocar las antenas en el exterior de las poblaciones o en el casco urbano Costa no fue tajante. Señaló que en las pequeñas poblaciones, en las que la orografía se presta, éstas suelen colocarse en el exterior. Pero en el caso de las grandes ciudades esto resulta más complicado por la dificultad de evitar zonas de sombra que sólo se pueden cubrir con antenas estratégicamente colocadas, a las que debería dar la mínima potencia necesaria para solventar el problema.

Un ecologista en El Bierzo.

AVAATE informa sobre los efectos nocivos de la contaminación electromagnética en la salud humana. 19/02/12. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

El Comité de Defensa Civil organiza conferencias sobre electromagnetismo y coincineración de residuos en cementeras para este fin de semana. 23/05/13. Ecobierzo.org.

Ponferrada: vecinos de La Placa vuelven a manifestarse contra las antenas de telefonía móvil ante el Ayuntamiento. 09/11/12. Ecobierzo.org.

Ecobierzo contra la instalación de una antena de telefonía móvil en la Placa. 13/09/12. Ecobierzo.org.

Los vecinos de La Placa se manifestarán en Ponferrada contra la instalación de una antena de telefonía móvil en su barrio. 12/10/12. Ecobierzo.org.

Cartel. Peligro, antenas de telefonía. Radiaciones. Taringa.net.

Cartel. Peligro, antenas de telefonía. Radiaciones. Taringa.net.

Ecobierzo convida a sus socios y simpatizantes a manifestarse por una ordenanza reguladora de la telefonía móvil en Ponferrada. 16/02/12. Ecobierzo.org.

Ponferrada: Ecobierzo respalda la postura del Grupo Municipal Socialista que exige una ordenanza municipal reguladora de la instalación de antenas de telefonía. 21/01/12. Ecobierzo.org.

Ecobierzo recomienda aplicar el Principio de prudencia en las instalaciones de telefonía móvil que puedan afectar a la salud de las personas. 17/09/11. Ecobierzo.org.

 

El Comité de Defensa Civil organiza conferencias sobre electromagnetismo y coincineración de residuos en cementeras este fin de semana

Manifestación contra la instalación indiscriminada de antenas. Ponferrada, 18 febr. 2012. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

Manifestación contra la instalación indiscriminada de antenas. Ponferrada, 18 febr. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

El Comité de Defensa Civil del Bierzo, Laciana y La Cabrera, un colectivo de reciente creación que agrupa a varios partidos, sindicatos y asociaciones, organiza dos conferencias el próximo fin de semana, con la salud como punto de interés principal en ambas. En concreto, el viernes 24 se abordarán en el Centro Cívico de La Placa, a las 19.30 horas, los posibles efectos de los campos electromagnéticos en la salud humana.

Colabora en la organización de esta sesión la Asociación de Vecinos de La Placa ‘El Carrascal’, que recientemente fue noticia debido al intento de colocación de una antena de telefonía móvil en este barrio ponferradino.

En cuanto a la segunda conferencia, también organizada por el Comité, está previsto que se celebre en Cacabelos, en la Casa de la Cultura, el sábado día 25 a las 17 horas. Versará sobre los efectos perniciosos que en la salud pueda tener la incineración de residuos en las cementeras, un asunto que viene movilizando a los empresarios agrícolas y a la sociedad berciana desde hace varios años, por los posibles efectos negativos que puedan acarrear esta práctica. 

El profesor Pedro Costa Morata. 2007.

El ingeniero de Telecomunicaciones y profesor, Pedro Costa Morata. 2007.

Los organizadores llaman a todos los que han intervenido en el pasado, o que deseen participar de un modo u otro contra la incineración de residuos en Cosmos, a que asistan a las conferencias. Éstas correrán a cargo de Pedro Costa Morata, ingeniero de Telecomunicaciones, Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y profesor de la Universidad Politécnica de Madrid.

El ingeniero y premio nacional de Medio Ambiente ofreció recientemente una conferencia semejante en La Robla (León), donde actualmente Tudela Veguín está incinerando residuos ‘no peligrosos’ en su cementera.

Costa Morata es  y autor de obras como ‘Nuclearizar España’, ‘Hacia la destrucción ecológica de España’, ‘Electromagnetismo: campos magnéticos, silenciosos, ubicuos, inquietantes’, y ‘Ecologíada, 100 batallas: Medio ambiente y sociedad en la España reciente’, este último libro de reciente publicación.

Comunicado del Comité de Defensa Civil del Bierzo, La Cabrera y Laciana. Ponferrada, 23/05/13.

Cementos Cosmos es una fuente importante de contaminación en el Bajo Bierzo. 7 jun. 2007. Fuente: bierzonatura.blogspot.com.

Cementos Cosmos es un importante foco de contaminación en el Bajo Bierzo. 7 jun. 2007. Bierzonatura.blogspot.com

Los eventos  en Facebook:

Conferencia: ‘Efectos en la salud de los campos electromagnéticos’. Facebook.com.

Conferencia: Efectos en la salud de la coincineración de residuos en cementeras. Facebook.com.

Agradezco que le déis la máxima difusión a estas conferencias.

Un ecologista en El Bierzo.

En defensa de los intereses bercianos. 23/05/13. Ileon.com.

El Comité de Defensa Civil organiza dos conferencias sobre electromagnetismo y coincineración de residuos en cementeras. 24/05/13. Bembibredigital.com.

En el ‘Día Mundial de la Alimentación’ la FAO alerta sobre las resistencias que entorpecen la erradicación del hambre

Pobreza. El hambre es un flajelo que continúa azotando a millones de seres humanos. Pobrezamundial.com.

Pobreza. El hambre es un flajelo que continúa azotando a millones de seres humanos. Pobrezamundial.com.

Ayer, la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) celebró el ‘Día Mundial de la Alimentación’ con un acto institucional. En ese encuentro presentó su último informe e intervinieron los máximos representantes de este organismo dependiente de las Naciones Unidas.

Sin embargo, pocas veces en una fecha tan vital para millones de seres humanos acechados por el hambre se habrá visto rodeada de tantas incertidumbres. En efecto, a la crisis económica global, que está situando al borde de la catástrofe económica y humana a tantas familias, se une una volatilidad preocupante de los precios de las materias primas agrícolas. Unas fluctuaciones, las mayores en las últimas décadas, que angustian a productores y consumidores en todo el mundo.

Desde la página web de La Garbancita Ecológica’, Pilar Galindo me ha recordado esta efemérides, que ayer también celebró la representación oficial de la FAO en nuestro país. Reconozco que mi manera de trabajar es a veces algo anárquica; que no suelo anotar las efemérides y que éstas, en ocasiones se me olvidan. Y más aún cuando últimamente me he encontrado absorto en otros cometidos, como es la organización de la protesta del 15-O, a cuya difusión he dedicado grandes esfuerzos.

Aumento mundial del precio de los alimentos básicos.

Cartel. Día Mundial de la Alimentación. 2011. Fao.org.

Cartel. Día Mundial de la Alimentación. 2011. Fao.org.

El índice de precios de los alimentos de la FAO muestra curvas acentuadas desde 2006, cuando su continuo aumento se disparó hasta a un récord máximo a mediados de 2008. Después, en el segundo semestre de ese año, los precios bajaron notoriamente pero, al año siguiente volvieron a subir hasta alcanzar un nuevo nivel histórico. Ahora bien, es sabido que cuando los precios rebotan en direcciones opuestas con la misma fuerza en un corto tiempo, es difícil no cometer errores de cálculo. Son deslices que pueden concretarse tanto en un excedente de siembra como en una inversión insuficiente.

En este ambiente de gran incertidumbre global el hambre amenaza con invadir el hogar de millones de familias que viven al límite de la pobreza y que se ven incapaces de asumir los nuevos precios. Por desgracia, y pese a que todos los expertos señalan que se podría erradicar el hambre en el mundo si hubiese disposición y voluntad para hacerlo, una de cada siete personas todavía pasa hambre en nuestros días. Algo que se entiende fácilmente si se tiene en consideración que el 80 por ciento de los humanos sobreviven con un ingreso inferior a diez dólares diarios.

En estas desconsoladas circunstancias no puede sorprendernos que la protesta mundial del 15-O incluya entre sus preocupaciones la necesidad de encontrar solución a esta abominable realidad. Es absolutamente indecente que las materias primas sean tratadas por los mercados como productos financieros puesto que esto tiene un importante impacto sobre la volatilidad de los precios de los alimentos e influye así dramáticamente en las posibilidades de supervivencia de millones de personas.

El último informe de la FAO sobre la situación de hambre en el mundo señala que la reanudación de las inversiones en la agricultura y la seguridad alimentaria en los países pobres, así como en los que se encuentran en desarrollo, es un requisito necesario para asegurar el bienestar de miles de millones de personas que viven en un entorno de altos precios internacionales de las materias primas y de persistente volatilidad.

En este contexto, el fomento de la agricultura familiar y la recuperación de los alimentos tradicionales son estrategias que reducen la dependencia de los volátiles mercados, generan ingresos y trabajo para la población y ofrecen una diversificación saludable de la dieta. Además, esta situación sirve para coartar el intento de apropiación de las semillas por parte de empresas cuya existencia –si no fuera por su influencia corrupta en la vida política- seguramente estaría, y debería, estaría prohibida por ley en estados con un funcionamiento sano y auténticamente democrático.

Los objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU progresan lentamente.

Cartel. Día Mundial de la Alimentación Un.org.

Cartel. Día Mundial de la Alimentación Un.org.

El Objetivo número 1 del Desarrollo del Milenio es “erradicar la pobreza extrema y el hambre” y “reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre”. Esta última meta, a la altura del calendario que nos encontramos, parece ya imposible de alcanzar. Sin embargo, algunos progresos notables han sido conseguidos, puesto que en la actualidad esta reducción se situaría en un 19 por ciento.

En algunos países africanos, como Congo, Nigeria, Ghana y Níger, se ha alcanzado ya el objetivo fijado por las Naciones Unidas. Asimismo, un avance notable se ha producido también en China, que ya se sitúa cerca del objetivo programado. Sin embargo, en países vecinos al gigante amarillo, como Mongolia o ambas Coreas, el hambre ha aumentado en los últimos años.

En Medio Oriente y los países árabes la situación es pésima. Estados como Turquía, Siria, Líbano, Jordania, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Yemen han visto crecer el hambre en sus territorios. En el lado contrario se sitúa Qatar, que cumpliría ya con el objetivo.

En América del Sur, Nicaragua, Jamaica y Guyana ya han alcanzado el objetivo del milenio. Y otros países, como Honduras, Venezuela, Colombia, Perú, Brasil y Paraguay, están a punto de lograrlo. Por el contrario, el hambre ha crecido en Guatemala, según el informe presentado ayer por Naciones Unidas.

Asia es el continente que ha logrado el mayor esplendor en el cumplimiento de estas metas, ya que Malasia, Filipinas, Vietnam, Hong Kong, Taiwán y Singapur las han cumplido. Se cree que India cumplirá las metas del Milenio para el año próximo, pues ya ha logrado reducir la pobreza extrema en más de un 30 por ciento.

Una noticia altamente positiva es que en Australia, Oceanía y Europa, se considera que la situación de pobreza extrema ya ha sido superada.

Acto de celebración en España.

Manifestación contra el hambre en Madrid. 24 oct. 2010. Canalsolidario.com.

Manifestación contra el hambre en Madrid. 24 oct. 2010. Canalsolidario.com.

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, manifestó hoy en un acto dedicado al ‘Día Mundial de la Alimentación’, celebrado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid (Etsia), que la propuesta de la Política Agraria Común (PAC) formulada por la Comisión Europea (CE) “no sirve” para garantizar “uno de los principales retos de la comunidad internacional“. En la conmemoración también participaron el presidente de la Asociación España FAO (Aefao), Jaime Lamo de Espinosa, y el rector de la Universidad Politécnica, Javier Uceda.

Un ecologista en El Bierzo.

Propuesta PAC “no sirve” para garantizar seguridad alimentaria, según Aguilar. 18/10/11. Lainformacion.com.

Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria: las organizaciones sociales apremian a acabar con el hambre. 15/11/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Cada seis segundos un infante muere en el mundo por problemas relacionados con la desnutrición. 26/09/10. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Encuentro europeo: “Soberanía alimentaria, una respuesta a la crisis”. 26/09/11. Lagarbancitaecologica.com.

FAO inicia campaña contra alzas en los alimentos. 17/10/11. Youtube.com. Telesurtv.