Archivo de la etiqueta: Carriles-bici

La Oficina de Movilidad de Ponferrada facilita un registro para la recuperación de la bicicleta en caso de hurto

El registro de una bicicleta en la Oficina de la Movilidad resulta un trámite sencillo. Ponferrada,11 oct. 2010. Foto: Enrique López Manzano.

El registro de una bicicleta en la Oficina de la Movilidad resulta un trámite sencillo. Ponferrada,11 oct. 2010. Foto: Enrique López Manzano.

Las reivindicaciones planteadas inicialmente por ‘Un Ecologista en El Bierzo’, más tarde por Ecologistas en Acción y, finalmente, por la Asociación Cultural Ecobierzo, en pos de una movilidad  sostenible en Ponferrada, empiezan a conseguir algún pequeño resultado. Continúo siendo, el Pepito Grillo de la concejalía de Medio Ambiente en el ayuntamiento de Ponferrada, por mi insistencia con este asunto, pero ienso que  habrá valido la pena el esfuerzo si algo se consigue.

El servicio municipal de préstamo de bicicletas se inauguró en 2007. Hace dos años, siendo yo portavoz local de Ecologistas en Acción, inicié la inspección del sistema. Una responsabilidad con la que continué al año siguiente, después de mi dimisión en el colectivo anterior, como presidente de la Asociación Cultural Ecobierzo.

He de decir que los resultados de estas inspecciones fueron muy críticos, ofreciendo los pésimos resultados que ya todos conocemos, incluidos los partidos políticos, a los que se les informó.

El ex alcalde Carlos López Riesco presentando el servicio municipal de préstamo de bicicletas de Ponferrada. Julio, 2007. Bierzonatura.blogspot.com.

El ex alcalde Carlos López Riesco presentando el servicio municipal de préstamo de bicicletas de Ponferrada. Julio, 2007. Bierzonatura.com.

Luego, Ecobierzo presentó una solicitud  al Ayuntamiento exigiendo una inspección municipal del servicio (21/09/2010). Esta demanda continúa aún desatendida, casi dos meses después de su presentación. Sin embatrgo, el ninguneo municipal de las denuncias de Ecobierzo no conseguirá hacer desaparecer el quebranto que para el erario público representa la chapucería de ese servicio, cuyo coste -pese a su nula operatividad- valoro en un cuarto de millón de euros.

Por lo que parece, la parte más importante de  de esta financiación provendría del EREN, el Ente Regional de la Energía de Castilla y León, del cual Orlando de Redondo Álvarez es el Jefe de Área del Departamento de Ahorro y Eficiencia Energética, Sectores Residencial, Servicios y Terciario de la Junta de Castilla y León. Por su cargo no es de extrañar que fuera uno de los ponentes en el  “Taller Sumobis”, de reciente celebración en nuestra ciudad.

Ignoro la  responsabilidad que puede tener este señor en el mal funcionamiento del servicio de préstamo de bicicletas, pero atendiendo a que presumió allí de que la llegada del mismo a Ponferrada fue una apuesta personal suya creo que debería, por ética profesional, interesarse más por el mismo. Si así lo hiciera comprobaría cómo las quejas aquí vertidas están justificadas. Algunas de sus bancadas llegan a estar más de un mes fuera de servicio.

Dificultad para obtener datos presupuestarios sobre el servicio de alquiler de bicicletas.

Me está resultando muy complicado obtener los datos sobre el presupuesto de este servicio, sobre quiénes lo llevan y las condiciones del pliego del contrato. Y lamento que los partidos políticos en la oposición ponferradina, que conocen mi desvelo por este tema, no se hayan molestado en facilitarme estos datos (si es que están a su alcance), porque considero es también su responsabilidad mirar por el bolsillo del contribuyente.

En este sentido recordaré aquí que la copia de la instancia presentada por Ecobierzo ante la conejalía de Medio Ambiente también la hice llegar al MASS y al PSOE. De hecho, el MASS denunció en prensa el mal funcionamiento de este servicio, pero tampoco  fue más lejos. Y el Partido del Bierzo, que también lo ha denunciado, no tiene representación municipal.

Futuro del servicio de alquiler de bicicletas.

Campaña 'PonfeMOBI' del ayuntamiento de Ponferrada. 11 nov. 2010. Ponferrada.org.

Campaña ‘PonfeMOBI’ del ayuntamiento de Ponferrada. 11 nov. 2010. Ponferrada.org.

El servicio de alquiler de bicicletas tendrá que desarrollarse correctamente, más pronto que tarde. Adelanto que así será y que para ello necesitará, como mínimo, desdoblar el actual número de bancadas de préstamo. Resulta incomprensible que en la parte alta de la ciudad sólo exista una de ellas. Además, hecho a faltar alguna de ellas cerca del ascensor panorámico.

Con el tiempo, habría que plantearse un nuevo diseño para estas bancadas, que deberían contar con una cubierta que libre las bicicletas de mojarse cada vez que llueve. Esta protección alargaría la vida útil de los vehículos de dos ruedas, que no se estropearían tanto, y facilitaría su utilización por los usuarios en caso de mal tiempo.

Mirando al futuro tendríamos que plantearnos la existencia de parquines de bicicletas, convenientemente protegidos. Algo que no existe actualmente. A muchos ciclistas les resulta imposible o complicado subir a casa la bici, y sería bueno disponer de este servicio que ya se da en otras ciudades modernas.

Carriles bici y ‘zonas 30’.

La 0ficina de la Movilidad de Ponferrada pone en marcha una campaña de registro da las bcicletas. 11nov. 2010. Ponferrada.org.

La 0ficina de la Movilidad pone en marcha una campaña de registro da las bcicletas. 11 nov. 2010. Ponferrada.org.

La presión de Ecobierzo fue la que logró que el alcalde Carlos López Riesco diese la orden de pintar el primer carril bici en el centro de la ciudad. O tal vez fue el “ramalazo ciclista” que le cogió un día al saber que viajaría a Melbourne para promocionar su ciudad como sede del Campeonato Mundial de Ciclismo. O, quizás es que ya estaba harto de oírle decir a este servidor, y a alguno más en la prensa, que “no existía ni un solo metro de carril bici en el centro de esta ciudad”.

Así acaba el carril-bici en la calle Dos de Mayo al llegar a la avda. Pérez Colino. Ponferrada, 4 oct. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Así acaba el carril-bici de la calle Dos de Mayo al llegar a la avda. Pérez Colino. Ponferrada, 4 oct. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

La Asociación Cultural Ecobierzo apuesta por las “Zona 30”, calles con la velocidad limitada en las que puedan convivir automovilistas y ciclistas. Y aunque a los comerciantes les disguste al principio esta idea, es conocido por diversas experiencias llevadas a cabo en otras poblaciones (Terrassa, Burgos, Oviedo, etc.), que este tipo de urbanismo acaba por redundar en beneficio de todos: peatones, ciclistas, vecinos y hasta… comerciantes. Porque, y esto está demostrado, es donde la gente puede pasearse con tranquilidad que compra más. Por otro lado, el cambio aporta al ciudadano una mayor calidad de vida y a la ciudad una mejor estampa.

Ocurre que estas transformaciones urbanísticas suelen, al menos inicialmente, desgastar electoralmente a los partidos (aunque a la larga redunde en su beneficio también), y que por este motivo éstos suelen posponerlas indefinidamente. O en ocasiones las  instruyen al comienzo de la nueva legislatura.

Ya veremos qué es lo que cogitan nuestros santu santorums al respecto y lo que propondrán en sus programas electorales. En cualquier caso, apelo a los interesados/as a que estén atentos.

Registro de bicicletas.

Entrada a la Oficina de la Movilidad en el mercado de Abastos. 11 oct. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Entrada a la Oficina de la Movilidad en el mercado de Abastos. 11 oct. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Una nueva iniciativa municipal, encuadrada dentro del proyecto europeo “Sumobis”, que hace pocos días celebró unas conferencias muy interesantes en Ponferrada (a las que asistió menos gente de lo que merecían las ponencias presentadas), va a facilitar la vida de manera importante a los ciclistas. Es una iniciativa que incide en el tema de la sustracción de bicicletas, dificultándole la vida a los cacos.

Sabemos que las cosas no son fáciles en esta ciudad, en donde el vandalismo es la tónica del día y todavía queda gente que no tiene empacho en quedarse la bicicleta de préstamo en su casa como si fuera suya. Hasta que le pillan claro está. Pero la iniciativa de la nueva Oficina de Movilidad, de la que ya hablé en estas páginas, supone echar un buen capote a los ciclistas serios.

En efecto, la Oficina de la Movilidad del Ayuntamiento de Ponferrada (que es un proyecto Sumobis), ha abierto un registro de bicicletas con el fin de que sus propietarios puedan registrarlas. El registro es gratuito y permitirá a los propietarios y la Policía reconocer mejor su bici en caso de robo, introduciendo todos aquellos datos que se consideren necesarios para su identificación.

Para ello deberéis dirigiros a la Oficina de la Movilidad situada en el puesto 1 del Mercado de Abastos con vuestra bici y el DNI. El personal de la oficina creará una ficha informatizada con los datos necesarios (datos personales del usuario, número de bastidor, modelo y color de la bicicleta).

En teoría también deberían realizar una fotografía de la misma pero, por motivos que ignoro esto último, -aunque está previsto en el programa-, al menos conmigo no se hizo. Después, os facilitarán una pegatina indicando el código de identificación de la bicicleta, que se colocará en la barra de la misma.

Logo de la campaña 'Ponfe Mobi'. 11 oct. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Logo de la campaña ‘Ponfe Mobi’. 11 oct. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

En caso de robo, el propietario deberá dirigirse a la Policía Nacional para cursar la denuncia y después presentarla en la Oficina de la Movilidad. Así, cualquiera podrá acceder a los datos de la bici en cuestión (no los del usuario) y por tanto identificarla y dar aviso a través de la web en caso de localizarla. A continuación, la Oficina transmitirá la información a la Policía y al propietario.

Felicito por esta iniciativa a sus creadores y, cómo no, a nuestro Ayuntamiento y a su Concejalía de Medio Ambiente. Porque veo en ello algo muy positivo y que, tras el trazado del carril bici diseñado en la calle Dos de Mayo, da un paso más en la dirección de esa movilidad sostenible tan necesaria.

Un ecologista en El Bierzo.

Oficina de Movilidad: Calle Hornos s/n. Mercado de Abastos, Local 1. 24400 Ponferrada (León). Tel.: 987 40 55 00.

Información municipal sobre la Oficina de la Movilidad. Ponferrada.org.

Pepito Grillo. Fuente:1del3.com.

Pepito Grillo. Fuente:1del3.com.

Ecobierzo solicita mejoras en el servicio de préstamo de bicicletas municipal. 22/09/10. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

El Taller de conferencias ‘Sumobis’ expone diferentes experiencias sobre movilidad urbana sostenible. 29/10/10. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Ponferrada: los ciclistas reivindican ‘más carriles bici y menos zonas azules’. 11/10/10. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com. 

Bierzo Natura, Ecologistas en Acción y Plataforma Bierzo Aire limpio denuncian la inoperancia del servicio de préstamo municipal de bicicletas durante las Fiestas de La Encina. 18/09/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Ponferrada: primera reunión de la AL21 sobre ‘Transporte urbano sostenible’

El ayuntamiento de Ponferrada y el edificio adjunto donde se celebran habitualmente las reuniones de la AL21. 14 jul, 2008. Foto: Enrique L. Manzano.

El ayuntamiento de Ponferrada y el edificio adjunto donde se celebran habitualmente las reuniones de la AL21. 14 jul, 2008. Foto: Enrique L. Manzano.

Ayer celebramos el primer cumpleaños de Bierzo Aire Limpio, y esta mañana ya «tengo curro“ en el ayuntamiento de Ponferrada. En efecto, una compañera del grupo antiincineración en Cosmos me hizo llegar el aviso municipal de una convocatoria de la Agenda Local 21 y Jorge Blanco Páez, socio de Ecologistas en Acción y militante en el partido Los Verdes me espera ya. Es lo que suele pasar, que todos los que estamos socialmente comprometidos siempre estamos siempre metidos en algún “fregao“.

Mientras desayunamos en un bar de los de toda la vida, Jorge me explica que está a punto de incorporarse a su plaza de meteorólogo en León. Y yo aprovecho para ponerle al corriente de los planes de nuestro cabildo, gobernado por una mayoría del Partido Popular, para reducir -con la justificación de la crisis económica por en medio- la calidad del transporte público en la ciudad.

Con presteza inspeccionamos la documentación que nos ha facilitado nuestra compañera Mabel, en la que se recogen las líneas, paradas, frecuencias y horarios del Transporte Urbano de Ponferrada (TUP). Un servicio que comunica interiormente a la ciudad, pero también ésta con su conurbación. Mi intención es delegar en Jorge la responsabilidad de ocuparse de la movilidad sostenible en la AL21. Porque, aunque aún llevo poco tiempo ejerciendo como portavoz de Ecologistas en Acción de El Bierzo, las quejas vecinales no han parado de llegar y me veo incapaz de poder atender a tanto trabajo. Es una situación que me empuja a pensar que es necesario que cada uno de nosotros tengamos un campo de especialización al que nos agrade dedicarnos.

1992: Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro.

Antes que nada me gustaría repasar, aunque sea brevemente, la historia de la Agenda Local 21. Esta genial idea nació en 1992, durante la celebración de la “Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro“, momento en el que se aprobó la AL21 como una herramienta útil para avanzar hacia un desarrollo sostenible en las ciudades. Ocurrió en la exitosa reunión de Río de Janeiro, en la que participaron 172 gobiernos y a la que asistieron 108 jefes de Estado o de gobierno, además de 2.400 representantes de oenegés.

Logo. AL21. Ponferrada, 2009.

Logo. AL21. Ponferrada, 2009.

La Agenda Local 21 debía facilitar que las ciudades, y su entorno, lograran avanzar hacia la consecución de un mejor desarrollo sostenible, optimando así la calidad de vida de sus ciudadanos. El objetivo de la Agenda era, y sigue siendo, precisar el modelo de crecimiento hacia el que desea orientarse una ciudad, partiendo de una premisa de respeto por la sostenibilidad.

Pero la AL21 es más que eso. Es también un organismo orientado a potenciar la participación ciudadana, y en el que ha de estar representado todo el tejido social de la ciudad (asociaciones, entidades, agrupaciones, etc.,), así como ciudadanos a título individual. Juntos han de conformar las llamadas “Mesas de Trabajo” organizadas para abordan los diferentes asuntos relacionados con el progreso de la ciudad, como su planeamiento urbano, la conservación de su entorno natural, la gestión del  transporte sostenible, la de los residuos, etc.

Confieso no conocer a fondo el funcionamiento de la AL21 de Ponferrada, pero aclaro que, modestamente,  tengo alguna experiencia en este tema, ya  que en el año 2001 inicié las gestiones para la celebración de la primera asamblea constitutiva de la AL21 de Sant Vicenç dels Horts (Barcelona). Además, también tuve una primera aproximación a lo que debería de ser la AL21 municipal de Ponferrada durante la celebración de la “Semana de la Sostenibilidad“, de boca de su gestor actual, Juan Manuel González Martín, director técnico de AmbiNor S. L., la empresa que se encargó de su realización.

Pero volvamos a nuestra cita. Después del refrigerio, Jorge y yo subimos a pie por la recientemente remodelada calle de la Calzada hasta el Ayuntamiento, adonde llegamos adelantados sobre la hora de inicio del encuentro. Allí asistí a los primeros encuentros extraoficiales antes del inicio de la sesión. Estaban Alberto Zapico, concejal socialista con quien Jorge intercambió unas palabras, y un joven representante de la Federación de Asociaciones de Vecinos del Bierzo. También Miguel Ángel Gallego Rancaño, el cofundador del grupo conservacionista Tyto alba, personaje que conocí hace una década.

Una sesión de la Agenda Local 21.

La sesión empieza tarde, porque -debido a algún error el Ayuntamiento ha convocado, -a la misma hora y en el mismo lugar-, la reunión de la AL21 y el sorteo para la representación ciudadana en las mesas de las elecciones europeas. Así que nos vemos obligados a asistir, impertérritos, a la rifa.

A continuación se inicia la Mesa de Trabajo sobre “Transporte urbano sostenible”. Un funcionario reparte unas hojas de asistencia que todos firmamos, ya sea a título personal o en representación de algún colectivo. Luego se nos entrega una información sobre los cambios de itinerarios urbanos aportados, a última hora y de los que no hemos recibido notificación, por el técnico de Medio Ambiente, Francisco Benavente Jordán. Éste detalla la necesidad de reestructurar el servicio ajustándolo a la demanda real de los viajeros debido al déficit que está generando.

Una parada del Trasnporte Urbano de Ponferrada. 2009. Foto: Enrique L. Manzano.

Una parada del Trasnporte Urbano de Ponferrada. 2009. Foto: Enrique L. Manzano.

La propuesta del Ejecutivo «popular» es que el servicio quede finalmente configurado con 7 líneas, más una circular urbana los días laborales. Los fines de semana y festivos se establecen 4 líneas y 2 servicios especiales al Hospital del Bierzo, además de la Línea Búho. Esta última línea destinada a recoger a los noctámbulos en los lugares de ocio nocturno.

Siguiendo la metodología de trabajo adoptada por la AL21 intervenimos a continuación los diferentes implicados en el tema. Son representantes de los pueblos y barrios de Campo, San Lorenzo, Bárcena del Bierzo, Compostilla, Dehesas, el barrio de Fuentesnuevas, Rimor y Toral de Merayo. Como era de esperar ninguno está contento con la reducción del servicio, y así lo hacen saber. No obstante, el Ayuntamiento insiste en su plan de «optimización del servicio», con el cual pretende reducir hasta 300.000 km/año, adecuando los viajes a las demandas horarias de los usuarios.

En este punto interviene el concejal y portavoz del PSOE, Fernando de la Torre Fernández, asegurando que el enfoque del problema es parcial y que, por lo tanto, no puede solventar los problemas actuales. De la Torre entiende que el tema debe ser tratado dentro de los principios y conceptos del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) del municipio de Ponferrada que, no se sabe por qué motivo, continúa sin aprobarse.

En ese punto interviene el compañero Jorge Blanco Páez, expresando su disconformidad con la propuesta de reducción. Explica que aunque el servicio es deficitario, ese déficit ha de ser cubierto por la hacienda municipal, ya que cualquier reducción del mismo acarreará un incremento del uso del vehículo particular.

A esto Fermín Rozas Rodríguez, representante de ‘Estudios de calidad y transporte’, le responde que cuando se modificó el servicio de transporte urbano del municipio, a finales de 2006, fue en base a unos estudios iniciados el año anterior. Sin embargo, aunque se produjo un incremento notable de usuarios, no se logró alcanzar los objetivos previstos. Es por lo que -explica- la administración municipal se ha visto obligada a replantearse el servicio en base a la demanda real.

Nuevamente interviene Jorge, manifestando que la política municipal en materia de movilidad urbana debe orientarse hacia la reducción del transporte particular. Y para alcanzar ese objetivo propone reducir el número de plazas de aparcamiento en la ciudad e  implantar carriles bici.

En ese momento yo mismo intervengo, solicitando la instalación de un punto de préstamo de bicicletas municipales en la Casa de la Cultura, una bancada que serviría también para atender a la posible demanda ciclista proveniente de la Escuela Oficial de Idiomas y de los Juzgados.

Como respuesta a esta intervención el representante del barrio de  Compostilla solicita que el servicio municipal de préstamo de bicicletas también se extienda hasta su población, petición que, al menos por ahora, el consistorio no parece dispuesto a atender.

El delegado de Campo, Francisco Rivera Ramos, propone que se modifique la parada de Garbe, por estar ubicada en una curva y en cuesta, lo que dificulta el servicio al chófer del autobús y también a los usuarios.

Finalmente el representante de la “Plataforma Búho”, Luis Ángel Fernández Campanero, solicita el ajuste del horario nocturno hasta las 6.15 horas, para que se pueda recoger a los últimos clientes en las zonas de ocio.

La Mesa de Trabajo sobre transporte sostenible se levanta a las 14,00 horas. El tema no está agotado y continuará debatiéndose en una próxima reunión de la AL21. A mí sólo me cabe recordar que cualquier ciudadano del municipio tiene derecho a  participar en las asambleas, solicitándolo -por escrito- al Ayuntamiento. El contenido de las mismas puede consultarse vía Internet en la web municipal.

Un ecologista en El Bierzo.