Archivo de la etiqueta: RTVE

Zafia entrevista de Sergio Martín al líder de ‘Podemos’ en TVE

El líder de Podemos, Pablo Iglesias, durante la entrevista en 'La noche en 24 horas'. Madrid, 5 nov. 2014.

El líder de Podemos, Pablo Iglesias, durante la entrevista en ‘La noche en 24 horas’. Madrid, 5 nov. 2014.

En la noche del viernes 5 de diciembre tuvo lugar, por fin, una entrevista en TVE con el líder político en boga y secretario general de ‘Podemos’, Pablo Iglesias. Una conversación, o más bien diría confrontación, en la que el director y presentador de ‘La Noche en 24 horas’, Sergio Martín, le preguntó a Iglesias si estaba «de enhorabuena» por la excarcelación de los etarras Santi Potros y Alberto Plazaola.

La zafia pregunta intentaba, sin conseguirlo, criminalizar a la joven formación política que pone nervioso al Partido Popular, lo que generó a posteriori multitud de críticas por su inconveniencia y parcialidad. El autor de la misma, a sueldo del mencionado partido, sin duda merecería, -y esto es una opinión personal-, ser revocado de inmediato del cargo por incompetencia.

A notar que el comentario, que lógicamente contrarió al dirigente de Podemos, recibió de éste una contundente respuesta al pedirle educadamente a Martín que “no jugara con el dolor» de las víctimas.

Alfonso Rojo. Mibrujula.com.

El periodista Alfonso Rojo. Mibrujula.com.

Al día siguiente, el líder sindical de UGT en RTVE, Miguel Ángel Curieses, definió la conversación mantenida dentro del set televisivo como «un desencuentro ideológico», al tiempo que aseguraba que «esto no puede ocurrir en una televisión pública» y que «sólo por esa frase debería (Sergio Martín) ser inmediatamente cesado y abrírsele un expediente disciplinario».

Sin embargo, por desgracia estos casos ocurren. Y no es la primera vez. Así lo atestiguan viejos recortes de diario, y si en esta ocasión un representante del moderado sindicato UGT lo ha criticado tan duramente esto es señal de que el asunto ya se está pasando de castaño oscuro.

Recordaré aquí la necesaria y obligatoria pluralidad que deben de exhibir los medios de información y comunicación públicos. Algo ciertamente complicado de conseguir, pero mucho más si se colocan ‘comisarios políticos’ en vez de profesionales del periodismo al frente de un ente concebido para el servicio a la comunidad.

De izquierda a derecha Manuel Núñez Pérez, Manuel García Prada, Rafael Álvarez, Miguel Alejo, Carlos López Riesco, José Antonio Álvarez Gundín, Miguel Martínez Fernández, Victorino Alonso y Antonio Silván, en el homenaje ofrecido por la Casa de León en Madrid al magnate del carbón y al periodista ponferradino. 20 febr. 2010. Fuente: D-B News.

De izquierda a derecha Manuel Núñez Pérez, Manuel García Prada, Rafael Álvarez, Miguel Alejo, Carlos López Riesco, José Antonio Álvarez Gundín, Miguel Martínez Fernández, Victorino Alonso y Antonio Silván, en el homenaje ofrecido por la Casa de León en Madrid al magnate del carbón y al periodista ponferradino. 20 febr. 2010. Fuente: D-B News.

Las elecciones municipales, y también las generales y autonómicas, se aproximan, y el Partido Popular quiere tenerlo todo “atado y bien atado”, como dijo en su día el general Franco antes de morir. Es por este motivo que, tal y como lo publiqué hace poco tiempo, el Partido Popular nombró al berciano José Antonio Álvarez Gundín jefe de informativos en TVE.

Soy berciano, tierra feraz en escritores y periodistas, pero no sé por qué han de ser tantos los ‘fachas’ los procedentes de mi aislada comarca. Sin ir más lejos, en la misma entrevista, entre los contertulios, se encontraba el también berciano Alfonso Rojo, que yo sitúo como miembro, -al igual que a Gundín-, del PPOE berciano (se le puede encontrar junto a algunos otros ppoeros notables en alguna manifestación celebrada en El Bierzo y en el homenaje al magnate minero Victorino Alonso por la Casa de León en Madrid). Pero Pablo Iglesias, pese a su posición de neta inferioridad numérica, lo supo poner en su justo lugar. Iglesias recordó a Rojo que su diario digital ha sido condenado «por mentir» y que la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) le acusó de violar su código deontológico por calificar de «pardilla» a una mujer víctima de la violencia de género.

Por otra parte, en declaraciones a ‘InfoLibre’, el secretario general de UGT, comparó la situación vivida el pasado viernes en la cadena pública con el sello de ETA que en otra ocasión puso Telemadrid sobre la imagen del expresidente del gobierno socialista José Luis Rodríguez Zapatero. «Este tipo de juegos no son periodismo, son fascismo ideológico», sentenció.

En otras declaraciones realiazadas paraa Efe, Miguel Ángel Curieses, ha lamentado la «purga» que, a su juicio se está llevando a cabo «a un año de las elecciones» ya que «quieren gubernamentalizar» la radiotelevisión pública. Y ha denunciado además que, durante las últimas protestas del personal del ente, «circulan apuntadores de listas negras que han ido anotando sin ningún disimulo» los nombres de quienes han participado en ellas.

Algo que niega el ente, pero que -disculpen si personalizo- yo viví en carne propia cuando trabajaba en TV3, por no ser un nacionalista declarado, y que sí fueron reales, como luego se demostró. Y que lo fueron tanto que, en mi caso, me costaron el trabajo pese a mi reconocida profesionalidad.

TVE: cadena de errores con Pablo Iglesias.

Pablo Iglesias rotulado en TVE  como 'Secretario General de IU'.

Pablo Iglesias rotulado en TVE como ‘Secretario General de IU’.

El líder de Podemos ha sido objeto de varios errores en Televisión Española que han propiciado que  apareciera rotulado tanto como secretario general del PSOE como de Izquierda Unida. Así, un error durante el ‘Telediario’ de las 21.00 de TVE convirtió al recién elegido secretario general de ‘Podemos’ en secretario general del PSOE.

Pero no fue éste el único error, ya que se sumó otro más tarde en ‘La 2 Noticias’, donde apareciósobre la misma imagen de Pablo Iglesias otro rótulo, en esta ocasión como secretario general de Izquierda Unida. La presentadora, Mara Torres, quiso disculparse bromeando incluso con ello: «Antes de irnos, ha salido mal un rótulo de Pablo Iglesias en la pieza que hemos hecho de Podemos. Así que como decía el propio Íñigo Errejón (miembro destacado de ‘Podemos’), será la falta de costumbre», finalizó la periodista.

Manipulaciones informativas en TVE.

Pablo Iglesias rotulado en TVE como  'Secretario General del PSOE'.

Pablo Iglesias rotulado en TVE como ‘Secretario General del PSOE’.

La supuesta manipulación informativa del ente, tantas veces denunciada por los partidos en la oposición y las centrales sindicales, llegó por primera vez a los tribunales en el año 2003. Entonces un juez admitió a trámite una demanda presentada por CCOO contra la cadena pública por el tratamiento informativo ofrecido durante la Huelga General del 20J.

Entonces, desde Televisión Española se subrayó que la reclamación sindical “no tiene fundamento” alegando que siempre «hemos sido respetuosos con la pluralidad”. Sin embargo, la demanda, admitida a trámite por el titular de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional, estaba basada un exhaustivo estudio de investigación elaborado por el grupo de profesores universitarios ‘AIDEKA’, que subrayó que TVE había desplegado “una auténtica campaña de propaganda contra los sindicatos y la huelga general del 20J y a favor del Gobierno mediante una flagrante manipulación informativa”.

Para llegar a esta conclusión, el informe ofreció datos significativos como que, durante el 20-J, el ‘Telediario-2’ dirigido por Alfredo Urdaci ofreció 15 minutos sobre la huelga de los cuales 13 fueron cubiertos con informaciones en contra de la convocatoria. O que una encuesta recogida a pie de calle sólo mostró opiniones contrarias al paro.

A señalar que ignoro el fallo judicial emitido sobre esta denuncia, sobre el cual no he podido encontrar información.

Un ecologista en El Bierzo.

Pablo Iglesias, relegado al Canal 24 Horas. 02/12/14. Diariodeleon.es.

Concentración en RTVE en defensa de la pluralidad y la independencia informativa. 03/12/14. Diariodeleon.es.

UGT pide la destitución inmediata del periodista de TVE que entrevistó a Pablo Iglesias. 08/12/14. Infolibre.es.

Lluvia de críticas a TVE por el tono de la entrevista a Pablo Iglesias. 06/12/14. Diariodeleon.es.

Vídeo | TVE mete la pata con Pablo Iglesias y lo rotula como secretario general del PSOE. 18/11/14. Diariodelon.es.

La Noche en 24 horas. 06/12/14. Rtve.es. Video.

Triunfo fácil de Pablo Iglesias. 06/12/14. Porlovisto.infolibre.es.

Primera denuncia admitida contra TVE por manipulación informativa. 10/05/13. Diariodeleon.es.

El presidente de RTVE “felicita” hasta tres veces en el Congreso al entrevistador de Pablo Iglesias. 16/12/14. Infolibre.es.

Escucha el audio de Sergio Martín justo antes de entrevistar a Pablo Iglesias: “Buen rollo. Que no parezca una encerrona”. 17/12/14.Infolibre.es.

Lo que un presentador de una televisión pública no debería haber dicho nunca contra Pablo Iglesias. 06/12/14. Youtube.com. Videosdiarios.

El berciano José Antonio Álvarez Gundín nuevo director de informativos de TVE

José Antonio Álvarez Gundín. 2014. Rtve.es.

José Antonio Álvarez Gundín. 2014. Rtve.es.

El miércoles pasado, día 29, los medios de comunicación locales se hicieron eco de la importante noticia, y no sólo para los bercianos, del nombramiento de uno de sus paisanos como director de Informativos de Televisión Española. En efecto, el subdirector de Opinión y Economía del diario ‘La Razón’, José Antonio Álvarez Gundín, nacido en 1956 y ponferradino de nacimiento, fue elegido en ese día, -por el Consejo de Administración de la corporación-, nuevo director de los Servicios Informativos de TVE.

La noticia, como dije antes, me parece importante para El Bierzo, pues sin duda influirá en el tratamiento informativo que se le dé a nivel nacional a lo que suceda en nuestra comarca, un territorio actualmente sumido en una grave crisis económica ligada, en lo principal, a la continuada desaparición del sector del carbón. Pero también en el tratamiento informativo de la Operación Púnica, la cual afecta de pleno, en estos momentos, a la Diputación Provincial de León, tanto en la persona de su presidente, Marcos Martínez (PP) como en la del interventor de la entidad, Jesús López.

Raúl Valcarce. Carracedelo, 12 dic. 2013.

Raúl Valcarce. Carracedelo, 12 dic. 2013.

Por desgracia para el Partido Popular, no es éste el único escándalo que en estos momentos está afectando al partido nacional que dirige Mariano Rajoy, ya que ayer mismo se conoció la noticia de que el alcalde de Carracedelo, amigo íntimo de la malograda presidenta de la Diputación provincial, Isabel Carrasco, ha sido imputado en un posible caso de prevaricación inmobiliaria como consecuencia de una denuncia presentada por la Asociación de Vecinos de Carracedelo (Avemca) .

Pero no son estos los únicos asuntos candentes relacionados con el Partido Popular en la provincia leonesa. Desde hace meses el diario digital ‘Ileon.com’ viene informando ampliamente sobre el traslado de unas balas de basura – guardadas durante once años en la finca del Busto, en Santa María del Páramo- al vertedero del Centro de Tratamiento de Residuos de San Román de la Vega. Un asunto que se ha visto rodeado últimamente por una gran polémica vecinal al afectar este traslado a varios municipios de la zona, lo que ha derivado finalmente en la creación de la Asamblea Ciudadana de Astorga. Este colectivo se opone a dicha mudanza, o por lo menos a como se está gestionando, y además se está mostrando muy crítico con la gestión del centro, desde su creación con fondos europeos.

Marcos Martínez procede a la entrega de la Medalla de Oro de la provincia a la hija de Isabel Carrasco. León, 17 jul. 2014. Dwreás, el sucesor de la fallecida al frente de Gersul. Noticias.lainformacion.com.

Marcos Martínez procede a entregar la Medalla de Oro a la hija de Isabel Carrasco. León, 17 jul. 2014. Detrás, el sucesor de la fallecida al frente de Gersul, Jose Antonio Velasco.. Noticias.lainformacion.com.

Yo les recomendaría que, además del esfuerzo que están realizando para que cambie el sistema de recogida de las basuras, no sólo en la provincia sino también en toda la Comunidad, que investigaran sobre si se utilizaron adecuadamente los fondos europeos para la creación del CTR, y si es cierto o no que  se derivó un 40% del porcentaje total de los mismos hacia otras inversiones o gastos de la Junta de Castilla y León para los que no estaban destinados, como declaró en su día a la prensa, hace ahora cinco años, el entonces coordinador local de Izquierda Unida en Ponferrada, Tito Martínez.

Sobre Antonio Álvarez Gundín.

Conviene tener presente que Álvarez Gundín fue uno de los homenajeados en el año 2010 por la Casa de León en Madrid en un acto en el que también lo fue el magnate del carbón, Victorino Alonso. A aquel homenaje también se invitó, o al menos inicialmente, al premio Nacional de Poesía, el villafranquino Juan Carlos Mestre. Sin embargo éste rechazó ser homenajeado junto a un empresario considerado por el movimiento ecologista como uno de los mayores depredadores del territorio noroccidental. Un empresario con pocos escrúpulos que también se ha visto ampliamente criticado por algunos partidos y asociaciones. Aquí he de señalar que el señor Álvarez Gundín, al contrario que Mestre, no sufrió empacho alguno a la hora de posar al lado del tan polémico personaje.

A notar que em ese homenaje, al que desistimiento del poeta, grabador y ensayista villafranquino le dio cierto revuelo nacional, estuvieron otros importantes políticos del Bierzo y Laciana -tanto del Partido Popular como del PSOE-, incluido el actual consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Antonio Silván.

De izquierda a derecha Manuel Núñez Pérez, Manuel García Prada, Rafael Álvarez, Miguel Alejo, Carlos López Riesco, José Antonio Álvarez Gundín, Miguel Martínez Fernández, Victorino Alonso y Antonio Silván, en el homenaje ofrecido por la Casa de León en Madrid al magnate del carbón y al periodista ponferradino. 20 febr. 2010. Fuente: D-B News.

De izquierda a derecha Manuel Núñez Pérez, Manuel García Prada, Rafael Álvarez, Miguel Alejo, Carlos López Riesco, José Antonio Álvarez Gundín, Miguel Martínez Fernández, Victorino Alonso y Antonio Silván, en el homenaje ofrecido por la Casa de León en Madrid al magnate del carbón y al periodista ponferradino. 20 febr. 2010. Fuente: D-B News.

Es conocido que este consejero fue declarado persona non grata en la comarca berciana por la Asociación Cultural Ecobierzo, tras la aprobación por el primero del Plan Integral de Residuos que observa la posibilidad de que se puedan incinerar basuras en las cementeras. Algo que –subrayo aquí- no se está haciendo actualmente en la provincia, pero solo gracias al dictamen en contra del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León,  que fue el encargado de paralizar esta quema en La Robla.

En este sentido, me permito volver a recordar aquí que esa opción de eliminación de los residuos es contraria a lo defendido por la Comisión Europea y que, además, son numerosos los expertos que la consideran como un riesgo para la salud pública. También, subrayar que todos los grupos ecologistas bercianos, así como los partidos Izquierda Unida, Partido del Bierzo y Compromiso Socialista, se han opuesto a tal posibilidad en nuestra comarca.

Francisco Granados en Tres Cantos, 12 de enero 2011. Fuente: wikipedia.org. Foto: Asqueladd.

Francisco Granados en Tres Cantos (Madrid), 12 de enero 2011. Wikipedia.org. Foto: Asqueladd.

La elección de Álvarez Gundín presenta otras lecturas añadidas en el plano nacional, ya que su nombramiento coincide con una profunda crisis política del PP, afectado como está por el escándalo de la Operación Púnica contra la corrupción, y la imputación de quien fuera número dos en la Comunidad de Madrid y mano derecha de la ex presidenta regional Esperanza Aguirre, Francisco Granados. Y también cuando las encuestas del CIS revelan la caída en picado del PSOE y muestran que la indignación ciudadana por los últimos casos de corrupción que afectan al Partido Popular, como el «Caso Bárcenas«, o el escándalo de las tarjetas opacas de Bankia, está llegando al límite. Precisamente, una de las consecuencias de este enfado generalizado es un apoyo cada vez mayor al flamante partido Podemos, que se está presentando a sí mismo como el garante de la transparencia y de la lucha contra la corrupción.

Para su elección Álvarez Gundín ha contado “con siete votos de los consejeros propuestos por el PP y Convergència i Unió (CiU) y dos abstenciones de PSOE e IU”, según la agencia Efe. Sin duda una votación que también merece una reflexión, porque mientras en Cataluña los dos primeros partidos se encuentran en abierta pugna pública por el propósito declarado del presidente catalán Artur Mas de celebrar una votación ilegal sobre la independencia, en esta votación fueron unidos.

El nombramiento de Álvarez Gundín ha sido el primero que acuerda el Consejo de Administración tras la designación de José Antonio Sánchez como presidente de la Corporación el pasado 23 de octubre. Álvarez Gundín sustituye a Julio Somoano, nombrado director de los Servicios de Informativos de TVE el 29 de junio de 2012. Es decir, el mismo día en que tomó posesión el anterior presidente de RTVE, Leopoldo González-Echenique.

El consejero Antonio Silván, el presidente del Tribunal de Cuentas Manuel Núñez Pérez, el exalcalde de Ponferrada Carlos López Riesco y José A. Álvarez Gundín, en el homenaje al periodista ofrecido por la Casa de León en Madrid. 20 febr. 2010. Fuente: D-B News.

El consejero Antonio Silván, el presidente del Tribunal de Cuentas Manuel Núñez Pérez, el ex alcalde de Ponferrada Carlos López Riesco y José A. Álvarez Gundín, en el homenaje ofrecido al periodista por la Casa de León en Madrid. 20 febr. 2010. Fuente: D-B News.

Así pues, Álvarez Gundín regresa a TVE después de que entre 2003 y 2004 desempeñara el cargo de director de Relaciones Institucionales de esa casa durante el gobierno de Aznar (PP), en la que además ha sido colaborador habitual de ‘Los Desayunos’, ‘El Debate de La 1’, ‘La Noche en 24 Horas’ y ’24 Horas’ de Radio Nacional de España.

Álvarez Gundín es licenciado en Periodismo y diplomado en Sociología. También ha sido subdirector de ABC, diario al que ha estado vinculado durante 22 años, además de ser el director de su Máster de Periodismo. Además, desde hace diez años Gundín es jurado del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Asimismo, con anterioridad a su vinculación al diario conservador, el periodista trabajó en los periódicos ‘Pueblo’, ‘El Ideal Gallego’, ‘La Provincia de Las Palmas’ y ‘Ya’, así como en las revistas ‘Pueblos del Tercer Mundo’ y ‘Cáritas’.

Un ecologista en El Bierzo.

El berciano José Antonio Álvarez Gundín, nuevo director de Informativos de TVE. 29/10/14. Diariodeleon.es.

El periodista berciano Álvarez Gundín, nuevo director de Informativos de TVE. 29/10/14. Ileoncom.

La Asamblea Ciudadana de Astorga denuncia la ‘nefasta’ gestión medioambiental y económica del servicio de basuras de la provincia de León. 17/10/14. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

La Casa de León en Madrid reúne a ‘lo mejorcito’ de las tierras leonesas en un homenaje a Victorino Alonso. 21/02/10. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Jordi Évole divide a la opinión pública española con ‘Operación Palace’, un falso documental sobre el 23F

No acostumbro a mirar la televisión, pues hace años que tomé esa decisión. Todavía ignoro si puede ser buena para mi salud mental, aunque intuyo que sí. Consulto las noticias en Internet, suelo echar algún vistazo a la prensa escrita, escucho la radio y permanezco alerta a lo que se mueve en las redes sociales.

A veces escribo porque me irrita tanta injusticia y también la cara dura de algunos. Otras veces lo hago por resultar útil, por ayudar a alguien. Y otras, porque percibo a través de las conversaciones con los amigos que algún tema está desbordando la calle. Es el último caso. La emisión en La Sexta, el pasado 23 de febrero,  de un nuevo programa de Jordi Évole, el periodista de moda y uno de los mejor valorados por la opinión pública, la ha dividido y generado fuertes controversias.

‘Operación Palace’ es un falso documental  sobre el 23F que aborda el papel jugado por el monarca español Juan Carlos II en ese lamentable episodio de la historia de España que bien pudo haber significado el retorno involucionista al pasado. El programa consiguió reunir ante el televisor, en algunos momentos, hasta seis millones de personas. La emisión, no deportiva, más vista de la Sexta. Narra una conspiración por parte de los políticos – y de algunos medios de comunicación – para organizar aquel intento de golpe de Estado.

Me parece clara la intención  ‘Operación Palace’, cuyas raíces creo encontrar en ‘La Guerra de los Mundos ‘ de Orson Welles (aunque Évole se remita más directamente a otro falso reportaje sobre la llegada del hombre a la Luna), pero entiendo que con este documental se corre el riesgo de desprestigiar a la credibilidad periodística. La radio consiguió recuperarla, y estoy convencido de que la televisión lo logrará también, pues no comparo la trascendencia del programa de Évole con la que, en 1938, tuvo la obra radiofónica de Welles.

Sobre el 23F.

Sobre el rol jugado por el rey en ese episodio me imagino que cada cual tiene ya establecida su propia opinión, que difícilmente cambiará. Hay creencias que son muy difíciles de alterar porque desmontan los cimientos sobre los que hemos construido nuestra existencia. Y ésta es una de ellas. Los hay que opinan que el 23-F cambió definitivamente la historia española, pese a considerarlo una operación de ‘falsa bandera’, como llaman hoy a este tipo de autogolpes. Los que piensan así creen que sobre esta mentira se sustentó un sistema social que pudo haber sido muy distinto y mejor.

Como es lógico, yo también tengo mi propia opinión sobre el asunto desde hace años. Ciertos escritos, de personas relevantes, me dejaron claro hace años lo sucedido. Y a poco que se indague, si de verdad se quiere saber, las evidencias abundan.

Si me preguntan mi opinión sobre el programa, que he visto a posteriori en la red, les diré que está algo dividida. Por un lado veo que ha servido para atraer la atención de millones de españoles sobre un tema todavía considerado como tabú para la sociedad española, que sigue despertando muchas preguntas; y por el otro me parece que puede haber contribuido a levantar una indeseable cortina de humo sobre el mismo, colocándolo al mismo nivel que a otras opiniones consideradas como ‘conspiranoicas’ en relación con la función del monarca en aquel día. Un 23 de febrero que, no lo olvidemos, quizá estuvo más cerca de lo que pensamos de costarnos la democracia que acabábamos de estrenar.

La participación voluntaria en el programa de ficción de personas de importante relevancia intelectual, algunos de los cuales respeto, me impide caer en el rechazo total del programa. Sobre éste,  incluso si es posible que haya contribuido para llamar la atención, o desmitificar, un tema que en los últimos años pugna por salir a la superficie, preferiría que no se hubiese hecho. Veo demasiado serio el asunto como para frivolizar sobre él.

Yo recuerdo que por entonces organizaba una actividad cinematográfica y cultural que no agradaba al régimen, y que temí por mi vida. Eran otros tiempos.

Un ecologista en El Bierzo.

La ‘Operación Palace’ de Jordi Évole divide a espectadores y expertos. 24/02/14. Infolibre.es.

Operación Évole. 24/02/14. Elpais.com.

La ‘Operación Palace’ de Jordi Évole, récord histórico en La Sexta con 5,2 millones de espectadores. 24/02/14. Publico.es.

La ‘Operación Palace’ de Jordi Évole, ¿causante del mayor borrado de tuits de la historia? 24/02/14. Elboletin.com.

Jordi Évole explica los motivos de la ‘Operación Palace’ (1/15). Youtube.com. LaSexta.

Operación Palace – Así se gestó la ‘Operación Palace’ (2/15). 23/02/14. Youtube.com. LaSexta.

Operación Palace – José Luis Garci, el director de la operación (3/15). 23/02/14. Youtube.com. LaSexta.

Operación Palace – Adolfo Suárez fue la primera víctima del golpe (4/15). 23/02/14. Youtube.com. LaSexta.

Operación Palace – Fernando Ónega escribió el discurso del Rey (5/15). 23/02/14. Youtube.com. LaSexta.

Operación Palace – El apoyo de EEUU, condicionado por la entrada en la OTAN (6/15). 23/02/14. Youtube.com. LaSexta.

Operación Palace – Tejero desconocía que el golpe era falso (7/15). 23/02/14. Youtube.com. LaSexta.

Operación Palace – Hubo un ensayo general 24 horas antes (8/15). 23/02/14. Youtube.com. LaSexta.

Operación Palace – El fallo del locutor de la Ser al identificar a Tejero (9/15). 23/02/14. Youtube.com. LaSexta.

Operación Palace – No hubo ocupación de RTVE durante el golpe. 23/02/14. Youtube.com. LaSexta.

Operación Palace – El acuerdo de Armada con Tejero para que desista (11/15). 23/02/14. Youtube.com. LaSexta.

Operación Palace – La escena de los guardias civiles saliendo por las ventanas (12/15). 23/02/14. Youtube.com. LaSexta.

Operación Palace – El misterio de la caja blanca que acompaña al rey (14/15). 23/02/14. Youtube.com. LaSexta.

‘Operación Palace’, una teoría de lo que puede ocurrir (15/15). 23/02/14. Youtube.com. LaSexta.

Coronel Diego Camacho. La verdad sobre el golpe de Estado de España. 18/08/10. Despertares.wordpress.com.

El vórtice. 23-F, desmontando la Operación de Jordi Évole. 24/02/14. Ivoox.com. Radio Ibérica Resistencia.

La Fundación ‘1º de Mayo’ galardona a Maruja Torres con el Premio a la Libertad de Expresión

Me he propuesto que este blog sirva para darme, sino alguna compensación económica a las incontables horas que llevo escribiendo, al menos algunas satisfacciones personales. Por lo que a nadie le tendrá que sorprender si, a partir de ahora, trato algunos temas sacados de mi imaginario personal que puede que desborden los contenidos habituales en el mismo. Aunque no será el caso todavía de esta entrada, dedicado a Maruja Torres, cuyo contenido todavía entronca con mis preocupaciones de siempre, como pueda ser la defensa del derecho a expresarse libremente –con respeto-, y la necesidad de una amplia pluralidad de canales de comunicación. Ambos requisitos son antídotos por igual contra la corrupción política,  indispensables para el progreso de un país y en buena medida, garantes de un equilibrio mental sano en la población.

 Sirva esta introducción para justificar que hable del premio entregado a la escritora, periodista y corresponsal de guerra Maruja Torres, quien la semana pasada, el miércoles 27,  recibió el Premio a la Libertad de Expresión que cada año otorga la Fundación 1º de Mayo.

El galardón le fue entregado por el presidente de la fundación, Rodolfo Benito, en el Salón de actos de la misma en Madrid, y aunque no pude asistir personalmente, pues ni siquiera me enteré del acto en su momento, me hubiese gustado estar allí para felicitar a la premiada por este nuevo reconocimiento a su carrera profesional. Un galardón que premia la pluralidad informativa en los medios de comunicación públicos y privados, así como el compromiso profesional con la calidad y honestidad en el desempeño del periodismo. Un premio que, por otra parte, no podía caer en mejor momento, después de que Maruja Torres haya renunciado a continuar colaborando con ‘El País’, ‘su’ casa,  tras anunciársele que no podría continuar manteniendo su habitual columna semanal ‘Perdonen’, que durante tantos años ha servido para expresar lo que muchos pensamos, pero que Maruja Torres no ha callado.

En los estertores del franquismo.

Conocí a Maruja Torres hace muchos años, tantos que ya que casi me da vergüenza decirlo, probablemente por ese cliché estúpido que esta sociedad mercantilista nos vende de las personas mayores, considerándolas inútiles e innecesarias cuando son portadoras de una experiencia invalorable que es lo más importante en esta vida. Ocurrió en la década de los setenta, cuando yo vivía mi veintena. Fue una presentación breve, que pudo haber ocurrido en el año 1975, pero que tal vez fue en el 1976, y que me dejó un recuerdo duradero. Vivíamos entonces los estertores del franquismo,  jugándonos el tipo cada día en las manifestaciones, con tremenda energía, arrojo, ilusión y esperanza algunos, y con temor, o incluso pánico, otros.

Mi encuentro con Maruja se produjo en la tienda de libros viejos de Josep Porter, el hermano del catedrático en Cinematografía Miguel Porter i Moix, que fue quien nos presentó. Esta popular librería estaba entonces situada en la todavía muy concurrida Avda. de la Puerta del Ángel en Barcelona, y yo solía frecuentarla porque Miquel, con quien yo colaboraba entonces en la Sección Cinematográfica Fructuós Gelabert del Instituto del Teatro, ayudaba con el negocio familiar. Entre aquellas montañas de libros, que olían a maravilla, llegó a presentarme a algunas personas muy interesantes, y de las que, como en el caso de Maruja, pasados los años siempre conservé el recuerdo y las ganas de seguir sabiendo más de ellas.

Creo recordar que Maruja, entonces en la treintena, escribía para la revista cinematográfica ‘Fotogramas’, que tenía un éxito enorme entre los que veíamos en la muerte de Franco el final del ostracismo y represión que caracterizaron a su régimen. Luego,  no sé en qué momento, Maruja desapareció y más tarde supimos que se había ido a  Madrid. Hoy, después de interesarme por ella nuevamente, ya sé que al cabo de su periplo madrileño e internacional ha regresado a ‘su’ Barcelona, que es donde reside ahora. Entre un momento y otro, una vida plena de experiencias, algunas trágicas como la de Panamá, cuando vivió de primera mano el asesinato del fotógrafo Juantxu Rodríguez por disparos de las tropas estadounidenses. Y sendos premios, como el ‘Planeta’ (2000), con la novela autobiográfica Mientras vivimos’,  y el ‘Nadal’ (2009), con Esperadme en el cielo’. La primera, nos habla sobre mujeres de diferentes generaciones y fue mi libro de cabecera en un tiempo. Aporta información particularmente interesante, vivida en primera persona, sobre los tiempos grises del franquismo. Y en cuanto a la segunda, yo diría que su lectura resulta imprescindible para acceder a una visión más completa de nuestra historia reciente.

Miguel Porter me había dicho algo sobre ella antes de conocerla. Supongo que intuía que algo teníamos en común, aparte de nuestro gusto por el cinemanía y las semejanzas en el apellido. Y creo que acertó. Porque muchas de esas declaraciones que ella hizo en su día, y que tanta polémica levantaron entonces, las comparto. Y si no les digo “Hijos putas”, porque no es mi estilo, sí que pienso que muchos son ignorantes. O que  simplemente pretenden autoengañarse.

¿Atrevida? ¿Aventurera? Maruja fue enviada especial de ‘El País’ en Panamá, pero también en el Líbano, donde después de la guerra residió durante cuatro años, y en Israel. Fue noticia en la primavera pasada cuando dejó de publicar, bruscamente, su columna en ese diario.

Sobre su vivencia en Beirut hay una interesante descripción de lo que significó para ella aquella estancia, de cuatro años, en una grabación del ciclo de conferencias ‘Paraisos’, que organizó el Museo Thyssen – Bornemisza hace  ahora un año. Los otros videos que he colocado al pie del artículo nos presentan otras intervenciones de la escritora. También os dejo el enlace con su blog Sin entrañas”, dado que Maruja Torres continúa tecleando para sus lectores a través de la red. Y también podéis encontrarla en Twitter, con casi 40.000 seguidores. Recientemente, el pasado 25 de octubre, comenzó a escribir una nueva columna en eldiario.es.

La Fundación 1º de Mayo lleva ya cuatro ediciones entregando sus galardones. En las anteriores convocatorias recibieron el reconocimiento el periodista Iñaki Gabilondo, Gran Wyoming y, el año pasado, los trabajadores de RTVE y las autonómicas Canal 9 y Telemadrid.

Un ecologista en El Bierzo.

Biografía de Martuja Totres (Fuente: Wikipedia).

María Dolores Torres Manzanera (Barcelona, 16 de marzo de 1943), más conocida como Maruja Torres, es una escritora y periodista española (antigua colaboradora en la sección de opinión del diario El País), ganadora de los premios Planeta y Nadal. Ha sido corresponsal de guerra en el Líbano, Panamá e Israel y ha cubierto muchos grandes acontecimientos de la historia contemporánea.

Nacida en el barrio barcelonés del Raval y de familia murciana, se dedica al  periodismo desde los 19 años, pese a no tener formación académica en dicho campo. Comenzó su carrera periodística de la mano de la escritora Carmen Kurtz como secretaria de redacción en el diario ‘La Prensa’, tras realizar un curso de taquigrafía y mecanografía. Más adelante colaboró en diversas publicaciones, como las revistas Garbo, Fotogramas, Por Favor y el diario «Tele eXprés», entre otros.

En 1981 dejó Barcelona, donde había adquirido fama como periodista rosa o frívola, para recomenzar desde cero en Madrid.

De 1982 a 1984 colaboró en El País y trabajó para TVE; abandonó El País para pasar a trabajar en Diario 16, cuya columna diaria era una de las más leídas de la prensa de entonces. En 1984, firmó el Manifiesto contra la exposición Tintín y Hergé y por extensión la línea clara. Dos años más tarde vuelve a ‘El País’.

Su incursión en la literatura comienza en 1986, con la publicación de ‘¡Oh es él! Viaje fantástico hacia Julio Iglesias’, seguida en 1991 por ‘Ceguera de amor’, ambas «novelas de humor» según definición de la propia autora. Pero fue con ‘Amor América: un viaje sentimental por América Latina’ (1993) que, como confiesa, aprendió a escribir. Siete años más tarde vendría la consagración con el Premio Planeta por ‘Mientras vivimos’.

Vivió el asesinato del fotógrafo Juantxu Rodríguez por disparos de las tropas estadounidenses mientras cubría la información de la invasión de Panamá de 1989 para ‘El País’.

Después de la guerra entre Hezbolá e Israel, que cubrió desde el Líbano, decidió instalarse en Beirut por un tiempo, y fue allí que escribió ‘Esperadme en el cielo’, ganadora del Premio Nadal 2009. Le fue otorgada la Creu de Sant Jordi el 2004.

Maruja Torres es también coautora, con Carles Mira, del guión de la película de este director ‘El rey del mambo’ (1989).

Algunas de las opiniones de Maruja Torres han desatado polémicas, entre las que se pueden citar la de 2005 al llamar «hijos de puta» a los votantes del Partido Popular en una entrevista publicada en el ‘Diario del Barcelonés’ o la de 2006 con su breve artículo de opinión, publicado en ‘El País’, al escribir: «La realidad es que en el Gobierno israelí, que gobierna a Bush, el vicepresidente es un nazi -ser nazi, hoy, consiste en ser racista con los árabes- ultraderechista reconocido llamado Avigdor Lieberman«. El entonces embajador de Israel en España, Víctor Harel envió una carta al director del citado diario, en la que acusó a la periodista de «antisemitismo«. Maruja Torres contestó a su vez con un nuevo artículo, en el que se declaró abiertamente antisionista. Otras polémicas son la de 2007, cuando afirmó que el PP no quería el fin de Euskadi Ta Askatasuna ya que eso no le aportaría ventajas electorales y que las palabras del PP le daban tanto miedo como las de ETA; o la de 2008 al opinar que a Esperanza Aguirre deberían sedarla en el hospital de Leganés. Hay que recordar que a ese centro, siendo director de Urgencias el Dr. Montes, se le acusó de ser el responsable de una elevada tasa de muertes por sedación, lo cual provocó una denuncia, posteriormente sobreseída.

El 16 de mayo de 2013 abandona el diario ‘El País’ momentos antes de ser despedida de la sección de Opinión.

Un ecologista en El Bierzo.

Maruja Torres. Fuente nuevatribuna.es (2)Conversaciones con Maruja Torres. 25/11/13. Vimeo.com. TM-EX.

Yo tenía 30 años cuando murió Franco. 16/11/06. Vimeo.com. Automatic.arxius.

Ciclo “Paraísos“ M. Torres: En Beirut encontré mi rostro en el espejo. 11/12/12. Vimeo.com. Museothyssen.

Maruja Torres para Jot Down Magazine. 10/04/12. Jot Down Magazine.

Maruja Torres deja el país. 16/05/13. Vimeo.com. Infolibre.es.

Maruja Torres. 2013. Autobiografía. Marujatorres.com.

El Escarabajo Verde presenta ‘Sopa de plástico 2ª Parte’

Muchas aves mueren envenenadas por culpa de los pásticos arrojados al mar. Midway 2012.

Muchas aves mueren envenenadas por culpa de los pásticos arrojados al mar. Midway 2012.

Viernes 28 a las 18h30. Domingo 29 a las 13h. Martes 1 de julio a las 9 horas. En La 2 de Televisión Española.

El pasado 14 de junio publiqué la noticia de la emisión en televisión de la primera parte de este programa, realizado por el equipo de ‘El Escarabajo Verde’, de manera excepcional, en dos partes debido a su trascendencia.

El archipiélago canario se encuentra en plena zona de influencia de las corrientes del Atlántico Norte. Sus islas actúan a modo de parapeto y reciben en sus playas una gran cantidad de residuos que están dispersos en el océano y que flotan a la deriva.

El vertedero municipal de Puntallana (Punta de Avalo, La Gomera) fue durante muchos años el océano. 2005.

El vertedero municipal de Puntallana (Punta de Avalo, La Gomera) fue durante muchos años el océano. 2005.

La mitad del plástico que se produce en España se destina a la industria del envase y el embalaje. Los envases, dado el estilo de vida actual, permiten comprar tiempo y comodidad, pero como resultado dejan una estela de residuos difíciles de gestionar, que tardan siglos en biodegradarse. Muchos de ellos se elaboran a partir del petróleo, un recurso con un enorme impacto ambiental. Y muchos de ellos finalizan su trayectoria arrastrados o arrojados al mar.

Un ecologista en El Bierzo.

Sopa de plástico 2ª Parte. Rtve.es. Video.

El Escarabajo Verde presenta ‘Sopa de plástico 1ª Parte’. 14/06/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

El Escarabajo Verde presenta ‘Sopa de plástico 1ª Parte’

Carátula del programa 'Sopa de plástico 1ª Parte' de El Escarabajo Verde. 14 Junio 2013. Rtve.es.

Carátula del programa ‘Sopa de plástico 1ª Parte’ de El Escarabajo Verde. 14 Junio 2013. Rtve.es.

Viernes 14 a las 18.30 horas y domingo 16 a 13.30 horas.

“Toneladas de plástico disgregado en pequeños o grandes trozos, incluso en fracciones infinitesimales, están disueltos en los océanos de todo el mundo y tienen un efecto devastador sobre la fauna marina y muchas aves. El Escarabajo verde se ha trasladado hasta las islas de Lanzarote y Fuerteventura, lugares predilectos por el turismo de sol y playa, donde es fácil visualizar el alcance del problema ”. (El Escarabajo Verde).

No deja de sorprendernos por sus aciertos ‘El Escarabajo Verde’ con sus capítulos, a cual mejor. Si hay un programa en la televisión española que concite especialmente mi admiración sin duda es éste. Es por lo que, para los seguidores de este blog, destaco la presentación durante este fin de semana de un nuevo documental en La2 de Televisión Española. Éste, obra de Mario de la Mano y David Ruiz, trata sobre el terrible  y acuciante problema de la contaminación de los océanos por parte del plástico. Una situación que puede considerarse ya de emergencia y que está generando gravísimas dificultades a muchos animales marinos: tortugas, tiburones, focas, aves muy variadas, etc.

Residuos plásticos en Coco Beach en India. 28 jul. 2010. Wikipedia.org. Foto: Hajj0 ms.

Residuos plásticos en Coco Beach en India. 28 jul. 2010. Wikipedia.org. Foto: Hajj0 ms.

Desde estas líneas denuncio que son miles las toneladas de plástico disuelto en los océanos de todo el mundo. Y también informo que existen un par de grandes manchas situadas en los océanos Atlántico e Índico, cada una del tamaño de la península ibérica, que conforman una especie de sopa plástica de menos de un metro de espesor, y que están contaminando los océanos, contribuyendo a asfixiar y envenenar a sus habitantes marinos. Estas manchas las he podido observar representadas en un panel del Museo dedicado a los calamares gigantes en Luarca.

En cuanto al origen de esta masa respugnante de plásticos a la deriva hay que buscarlo en la utilización del océano como una especie de basurero gigante por la navegación marítima. Aunque una parte de lla  también proviene de lo que arrastran nuestros ríos, que como es sabido siempre van parar al mar. Algo de lo que, por descuido e insensatez, a veces nos olvidamos. Luego, lo que ocurre es tan sencillo como decir que el plástico tiene tendencia a flotar y a viajar al capricho de los vientos y las mareas.

A destacar que el programa de ‘El Escarabajo Verde’ nos permite escuchar a algunos expertos advirtiéndonos sobre la gravedad de esta contaminación.

Premio del Ecozine Film Festival, en su sexta edición, al trabajo del ‘El Escarabajo Verde’.

Eduardo Laplaza recoge el premio a 'El Escarabajo Verde'. Zaragoza, 16 mayo 2013. Rtve.es.

Eduardo Laplaza recoge el premio a ‘El Escarabajo Verde’. Zaragoza, 16 mayo 2013. Rtve.es.

El pasado mes el Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente de Zaragoza, Ecozine Film Festival otorgó en su sexta edición un premio a ‘El Escarabajo Verde’, por su defensa del medio ambiente. Desde estas líneas me sumo con entusiasmo a las felicitaciones prodigadas al equipo del programa, uno de los más comprometidos en la defensa de la naturaleza.

Ecozine premia cada año a una persona, entidad, institución u organización por su participación en la defensa del medio ambiente. En las anteriores ediciones, el galardón fue para el Pabellón de Iniciativas Ciudadanas de la Expo 2008; Greenpeace España; la Exposición Aguas, ríos y pueblos; Pablo Fajardo (en representación del colectivo de personas en su demanda contra Chevron Texaco); y la Coordinadora de afectados por grandes embalses y pantanos.

Un ecologista en El Bierzo.

Nuevo premio para ‘El escarabajo verde’. 08/05/13. Rtve.es.

Sopa de plástico 1ª Parte. Rtve.es. Video.

Programas de la temporada 2012/2013. Rtve.es.