Archivo de la etiqueta: Juan Manuel González Martín

Empiezan las reuniones de la Agenda Local 21 para el monte Pajariel en Ponferrada

Ayer se celebraron las elecciones para el Parlamento Europeo, con el resultado de una clara victoria de la derecha, aunque en Francia los ecologistas de Daniel Cohn-Bendit hayan dado un salto de gigante, equiparándose en votos al mismísimo Partido Socialista francés.

Pero para nosotros, los de a pie, la vida continúa con el mismo talante rutinario de siempre. Así que hoy me he vuelto a reunir con Jorge frente al poblado de la antigua Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP), y con el mismo paso alegre que el pasado día 11 de mayo nos hemos dirigido hasta el consistorio, en dónde nos esperaba una nueva sesión de la Agenda Local 21 (AL21).

He de aclarar que el día 25 de mayo pasado, ha tenido lugar la segunda Mesa de trabajo sobre “Transporte urbano sostenible”, a la cual no asistimos porque se produjo un extraño error con nuestra dirección asociativa que impidió que nos llegase a tiempo la invitación municipal. Así que desconocemos qué decisiones se tomaron allí, aunque sabemos que la reunión fue corta.

Ahora, el Ayuntamiento se está modernizando y la nueva convocatoria nos ha llegado por correo electrónico. A Jorge porque es el que hemos acordado que figurará como delegado de Ecologistas en Acción en la AL21. Y a mí, porque facilité mi correo en Internet cuando visité la exposición sobre el Pajariel. Y la reunión de hoy es sobre este tema.

El técnico municipal, Francisco Jordán, quiere informarnos sobre el proyecto de convertir el monte Pajariel en Parque Forestal. Algo que  nos sorprendente, dada la pésima situación de las finanzas municipales, endeudado hasta los ojos como se encuentra. Como si no hubiese asuntos ciudadanos más preocupantes que atender en este momento en la ciudad. Por ejemplo, la pobreza, cada día más visible en la calle.

Me pregunto si esta súbita decisión tendrá algo que ver con las declaraciones recientes de Ángel Escudero, el líder del Movimiento Alternativo y Social, MASS, quien afirmó que estaba dispuesto a dimitir si le demostraban que el proyecto del Pajariel no era una fantochada y se llevaba a término en los dos próximos años. Eso sí, el concejal en la oposición se apresuró a declarar que exigía, en contrapartida, que el alcalde Carlos López Riesco (PP) dimitiera a su vez si se incumplían los plazos.

En fin, lo único que tengo meridianamente claro es que ninguno de ellos dimitirá, suceda lo que suceda. Porque en este país nadie dimite, y todos quieren seguir chupando de la teta una vez la han alcanzado. Así que vamos a seguir con lo nuestro, que es comentar la reunión de AL21. Su funcionamiento lo expliqué hace tres semanas, para que todo el mundo lo conozca.

Antes de pasar a la sala de reuniones hemos tomado un mosto con Miguel Ángel Gallego. “Rancaño” para los conocidos, es la cabeza del grupo ecologista Tyto Alba y miembro de la AL21. Alrededor de una mesa discute con Jorge Blanco sobre algunas de las propuestas de éste último sobre movilidad sostenible en la ciudad, sobre las que discrepa. No le parece adecuado dificultar más el aparcamiento en la ciudad.

Al entrar en la sala reconozco a Manuel Bernardo Álvarez, el presidente de la Asociación micológica ‘Cantharellus’, que trabaja para la Junta de Castilla y León en Ponferrada; a Pablo Linares, el director del Consejo Regulador de la denominación de origen (D.O.); a Mar Palacio Bango, la presidenta del Instituto de Estudios Bercianos (IEB); a Carlos Sousa, miembro del Grupo excursionista Rutas del Bierzo, propietario de una tienda de deportes y amigo del alcalde, al que se dice que le unen intereses sobre la futura estación de esquí del Morredero; a Fernando de la Torre, el portavoz del PSOE ponferradino… Y algún rostro conocido más, como Carmen Lence Paz, catedrática de la Universidad de León y moderadora de las ‘Jornadas ‘Contaminación y Salud’ que Bierzo Aire Limpio organizó en marzo pasado.

El fondo de la sala plenaria, algo oscura, lo ocupan la concejala de Medio Ambiente, María Encina Pardo, el técnico municipal y por otros ediles municipales, mientras que los profesionales de ‘AmbiNor, la empresa que asesora la AL21, se sitúan a la izquierda del respetable que se amontona en la sala.

Abre la sesión su director, Juan Manuel González Martín, con una introducción explicativa sobre los procesos participativos que recoge la Carta de Aalborg. Nos recuerda que dentro de las líneas estratégicas de la AL21 se encuentra la revisión de la ordenación de los montes del municipio. También nos avisa que todas las intervenciones quedarán registradas. Y sin más dilación, una joven técnica pasa a exponer, ampliamente, el proyecto para el Pajariel. Esta vez no hubo sorpresas y su exposición se ajustó a lo recogido en una página web expresamente abierta por el municipio (http://www.pajariel.es).

Natalia Castro, la técnica de participación y desarrollo sostenible, es la encargada de informar detalladamente sobre las aportaciones al proyecto de entidades y particulares. En total, ha habido 616 visitas a la exposición (que alargó unos días más su recorrido) y 113 aportaciones.

Por lo demás, no voy a entrar en más detalles sobre el contenido de la reunión de hoy, porque debería hacerse pública de aquí a 15 días en la página web municipal, y entonces cualquier vecino podrá consultarla.

Lo que me parece más urgente ahora es informar sobre la constitución de las Mesas de trabajo que abordarán los diversos aspectos relacionados con el proyecto del Pajariel, para que quién desee participar en alguna de ellas pueda apuntarse. Estas son: 1. Medio natural; 2. Mantenimiento, conservación, prevención y seguridad; 3. Usos del monte (cinegético, agrario, ganadero, etc.); 4. Usos culturales del monte (observatorio estelar, plantas aromáticas o medicinales, etc.); 5. Actividades deportivas y recreativas (excursionismo, ciclismo, acampada, etc.) y 6. Promociones e infraestructuras.

Recuerdo a los lectores que pueden encontrar información medioambiental interesante en la página web municipal y les animo a apuntarse a alguna Mesa de trabajo que pueda interesarles.

Un ecologista en El Bierzo.

El Pajariel Parque Forestal. Exposición. Ponferrada, 27 abril - 27 mayo 2009. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com.Nota: En la revisión del artículo, realizada cinco años después, ya no existe la página web municipal sobre el Pajariel. No sabemos si debido al abandono del proyecto, o porque cuatro años más tarde una moción de censura despojó del poder local a los populares. En cuanto al MASS, no obtuvo representación municipal en las elecciones municipales del año 2011, fracturándose el grupo popular con la entrada en política del veterano Ismael Álvarez, ex alcalde ponferradino que no llegaría a acuerdos de unión con su antiguo delfín, Carlos López Riesco.

Daniel Cohn-Bendit, líder de Mayo de 1968, da la sorpresa en Francia. 09/06/09. Elpais.com.

Escuredo dimitirá si Riesco ejecuta el proyecto del Pajariel en dos años. 05/05/09.Blogs.periodistadigital.com.

Algunas reflexiones sobre el ‘Plan E’ de Zapatero y el Pajariel. 19/05/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com

Matizando el proyecto del Pajariel. 18/05/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

¿El Pajariel Parque Forestal? Segunda visita a la exposición. 17/05/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Remembranza infantil del Pajariel. 16/05/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Ponferrada: primera reunión de la AL21 sobre ‘Transporte urbano sostenible’. 11/04/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Ponferrada: primera reunión de la AL21 sobre ‘Transporte urbano sostenible’

El ayuntamiento de Ponferrada y el edificio adjunto donde se celebran habitualmente las reuniones de la AL21. 14 jul, 2008. Foto: Enrique L. Manzano.

El ayuntamiento de Ponferrada y el edificio adjunto donde se celebran habitualmente las reuniones de la AL21. 14 jul, 2008. Foto: Enrique L. Manzano.

Ayer celebramos el primer cumpleaños de Bierzo Aire Limpio, y esta mañana ya «tengo curro“ en el ayuntamiento de Ponferrada. En efecto, una compañera del grupo antiincineración en Cosmos me hizo llegar el aviso municipal de una convocatoria de la Agenda Local 21 y Jorge Blanco Páez, socio de Ecologistas en Acción y militante en el partido Los Verdes me espera ya. Es lo que suele pasar, que todos los que estamos socialmente comprometidos siempre estamos siempre metidos en algún “fregao“.

Mientras desayunamos en un bar de los de toda la vida, Jorge me explica que está a punto de incorporarse a su plaza de meteorólogo en León. Y yo aprovecho para ponerle al corriente de los planes de nuestro cabildo, gobernado por una mayoría del Partido Popular, para reducir -con la justificación de la crisis económica por en medio- la calidad del transporte público en la ciudad.

Con presteza inspeccionamos la documentación que nos ha facilitado nuestra compañera Mabel, en la que se recogen las líneas, paradas, frecuencias y horarios del Transporte Urbano de Ponferrada (TUP). Un servicio que comunica interiormente a la ciudad, pero también ésta con su conurbación. Mi intención es delegar en Jorge la responsabilidad de ocuparse de la movilidad sostenible en la AL21. Porque, aunque aún llevo poco tiempo ejerciendo como portavoz de Ecologistas en Acción de El Bierzo, las quejas vecinales no han parado de llegar y me veo incapaz de poder atender a tanto trabajo. Es una situación que me empuja a pensar que es necesario que cada uno de nosotros tengamos un campo de especialización al que nos agrade dedicarnos.

1992: Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro.

Antes que nada me gustaría repasar, aunque sea brevemente, la historia de la Agenda Local 21. Esta genial idea nació en 1992, durante la celebración de la “Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro“, momento en el que se aprobó la AL21 como una herramienta útil para avanzar hacia un desarrollo sostenible en las ciudades. Ocurrió en la exitosa reunión de Río de Janeiro, en la que participaron 172 gobiernos y a la que asistieron 108 jefes de Estado o de gobierno, además de 2.400 representantes de oenegés.

Logo. AL21. Ponferrada, 2009.

Logo. AL21. Ponferrada, 2009.

La Agenda Local 21 debía facilitar que las ciudades, y su entorno, lograran avanzar hacia la consecución de un mejor desarrollo sostenible, optimando así la calidad de vida de sus ciudadanos. El objetivo de la Agenda era, y sigue siendo, precisar el modelo de crecimiento hacia el que desea orientarse una ciudad, partiendo de una premisa de respeto por la sostenibilidad.

Pero la AL21 es más que eso. Es también un organismo orientado a potenciar la participación ciudadana, y en el que ha de estar representado todo el tejido social de la ciudad (asociaciones, entidades, agrupaciones, etc.,), así como ciudadanos a título individual. Juntos han de conformar las llamadas “Mesas de Trabajo” organizadas para abordan los diferentes asuntos relacionados con el progreso de la ciudad, como su planeamiento urbano, la conservación de su entorno natural, la gestión del  transporte sostenible, la de los residuos, etc.

Confieso no conocer a fondo el funcionamiento de la AL21 de Ponferrada, pero aclaro que, modestamente,  tengo alguna experiencia en este tema, ya  que en el año 2001 inicié las gestiones para la celebración de la primera asamblea constitutiva de la AL21 de Sant Vicenç dels Horts (Barcelona). Además, también tuve una primera aproximación a lo que debería de ser la AL21 municipal de Ponferrada durante la celebración de la “Semana de la Sostenibilidad“, de boca de su gestor actual, Juan Manuel González Martín, director técnico de AmbiNor S. L., la empresa que se encargó de su realización.

Pero volvamos a nuestra cita. Después del refrigerio, Jorge y yo subimos a pie por la recientemente remodelada calle de la Calzada hasta el Ayuntamiento, adonde llegamos adelantados sobre la hora de inicio del encuentro. Allí asistí a los primeros encuentros extraoficiales antes del inicio de la sesión. Estaban Alberto Zapico, concejal socialista con quien Jorge intercambió unas palabras, y un joven representante de la Federación de Asociaciones de Vecinos del Bierzo. También Miguel Ángel Gallego Rancaño, el cofundador del grupo conservacionista Tyto alba, personaje que conocí hace una década.

Una sesión de la Agenda Local 21.

La sesión empieza tarde, porque -debido a algún error el Ayuntamiento ha convocado, -a la misma hora y en el mismo lugar-, la reunión de la AL21 y el sorteo para la representación ciudadana en las mesas de las elecciones europeas. Así que nos vemos obligados a asistir, impertérritos, a la rifa.

A continuación se inicia la Mesa de Trabajo sobre “Transporte urbano sostenible”. Un funcionario reparte unas hojas de asistencia que todos firmamos, ya sea a título personal o en representación de algún colectivo. Luego se nos entrega una información sobre los cambios de itinerarios urbanos aportados, a última hora y de los que no hemos recibido notificación, por el técnico de Medio Ambiente, Francisco Benavente Jordán. Éste detalla la necesidad de reestructurar el servicio ajustándolo a la demanda real de los viajeros debido al déficit que está generando.

Una parada del Trasnporte Urbano de Ponferrada. 2009. Foto: Enrique L. Manzano.

Una parada del Trasnporte Urbano de Ponferrada. 2009. Foto: Enrique L. Manzano.

La propuesta del Ejecutivo «popular» es que el servicio quede finalmente configurado con 7 líneas, más una circular urbana los días laborales. Los fines de semana y festivos se establecen 4 líneas y 2 servicios especiales al Hospital del Bierzo, además de la Línea Búho. Esta última línea destinada a recoger a los noctámbulos en los lugares de ocio nocturno.

Siguiendo la metodología de trabajo adoptada por la AL21 intervenimos a continuación los diferentes implicados en el tema. Son representantes de los pueblos y barrios de Campo, San Lorenzo, Bárcena del Bierzo, Compostilla, Dehesas, el barrio de Fuentesnuevas, Rimor y Toral de Merayo. Como era de esperar ninguno está contento con la reducción del servicio, y así lo hacen saber. No obstante, el Ayuntamiento insiste en su plan de «optimización del servicio», con el cual pretende reducir hasta 300.000 km/año, adecuando los viajes a las demandas horarias de los usuarios.

En este punto interviene el concejal y portavoz del PSOE, Fernando de la Torre Fernández, asegurando que el enfoque del problema es parcial y que, por lo tanto, no puede solventar los problemas actuales. De la Torre entiende que el tema debe ser tratado dentro de los principios y conceptos del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) del municipio de Ponferrada que, no se sabe por qué motivo, continúa sin aprobarse.

En ese punto interviene el compañero Jorge Blanco Páez, expresando su disconformidad con la propuesta de reducción. Explica que aunque el servicio es deficitario, ese déficit ha de ser cubierto por la hacienda municipal, ya que cualquier reducción del mismo acarreará un incremento del uso del vehículo particular.

A esto Fermín Rozas Rodríguez, representante de ‘Estudios de calidad y transporte’, le responde que cuando se modificó el servicio de transporte urbano del municipio, a finales de 2006, fue en base a unos estudios iniciados el año anterior. Sin embargo, aunque se produjo un incremento notable de usuarios, no se logró alcanzar los objetivos previstos. Es por lo que -explica- la administración municipal se ha visto obligada a replantearse el servicio en base a la demanda real.

Nuevamente interviene Jorge, manifestando que la política municipal en materia de movilidad urbana debe orientarse hacia la reducción del transporte particular. Y para alcanzar ese objetivo propone reducir el número de plazas de aparcamiento en la ciudad e  implantar carriles bici.

En ese momento yo mismo intervengo, solicitando la instalación de un punto de préstamo de bicicletas municipales en la Casa de la Cultura, una bancada que serviría también para atender a la posible demanda ciclista proveniente de la Escuela Oficial de Idiomas y de los Juzgados.

Como respuesta a esta intervención el representante del barrio de  Compostilla solicita que el servicio municipal de préstamo de bicicletas también se extienda hasta su población, petición que, al menos por ahora, el consistorio no parece dispuesto a atender.

El delegado de Campo, Francisco Rivera Ramos, propone que se modifique la parada de Garbe, por estar ubicada en una curva y en cuesta, lo que dificulta el servicio al chófer del autobús y también a los usuarios.

Finalmente el representante de la “Plataforma Búho”, Luis Ángel Fernández Campanero, solicita el ajuste del horario nocturno hasta las 6.15 horas, para que se pueda recoger a los últimos clientes en las zonas de ocio.

La Mesa de Trabajo sobre transporte sostenible se levanta a las 14,00 horas. El tema no está agotado y continuará debatiéndose en una próxima reunión de la AL21. A mí sólo me cabe recordar que cualquier ciudadano del municipio tiene derecho a  participar en las asambleas, solicitándolo -por escrito- al Ayuntamiento. El contenido de las mismas puede consultarse vía Internet en la web municipal.

Un ecologista en El Bierzo.