Archivo de la etiqueta: Medio ambiente

Ecomarcha 2017: por la protección del río Tajo y el cierre de las nucleares

Cartel. Ecomarcha 2017. 14-29 julio 2017. Ecologistasenaccion.org.

El sábado 29 de julio llegamos por fin a Lisboa, tras quince días de pedaleo desde Navalmoral de la Mata (Cáceres) hasta la capital lisboeta. Por en medio dos semanas que pasaron, como quien dice, casi volando. En lo que a mí respecta participé durante una decena de días, algunos más que lo hiciera el año pasado.

Lo bueno de la experiencia adquirida, es que en esta ocasión vine mejor preparado, pues traje conmigo una colchoneta más gruesa que amortiguó, bastante mejor que la esterilla del año pasado, el duro impacto del suelo de los polideportivos españoles y de los parques de bomberos voluntarios portugueses. También, me preocupé de conseguir un par de termos en los que almacenar agua fresca durante el caluroso itinerario, lo que a la postre resultó ser una acertada ocurrencia. Por otra parte, el hecho de que este año yo pudiera frecuentar con mayor asiduidad los restaurantes situados en la ruta me facilitó enormemente la vida. Una situación que no impidió que, en ocasiones, compartiera comidas con los compañeros/as. También, he de destacar que en esta Ecomarcha la organización acordó con algunos restaurantes diversos ágapes que tuvieron una buena acogida.

El clima social de la Ecomarcha resultó, una vez más, muy agradable. Es decir, si consideramos superados los habituales incidentes personales que a veces provoca algún listillo. También he de decir que no siempre me resultó fácil conseguir que se me respetara el espacio que había elegido para descansar, del mismo modo que en ocasiones no le gustó a alguien el mundo el lugar que yo había elegido para colocar alguna pegatina. Pero puede decirse que  estos fueron incidentes menores y que en general el compañerismo dominó el encuentro.

Desfile por la Plaza del Comercio. Ecomarcha 2017. Lisboa, 29 julio 2017.

Para mí el momento más emocionante de la marcha fue el de la Bicicrítica que celebramos en Lisboa, al estilo de la realizada el año pasado en Gijón. Durante el recorrido ciclista pensé que era una pena que no hubiésemos hecho más bicicríticas en las poblaciones por donde pasamos anteriormente, pero la bicicrítica de Lisboa me satisfizo enormemente y, ella sola, me recompensó de todos los esfuerzos realizados durante la Ecomarcha. La maravillosa imagen de más de un centenar de ciclistas girando en torno al monumento central de la Plaza del Comercio en Lisboa, la mayoría de ellos portando la camiseta azul de Ecologistas (en contra de las nucleares y defendiendo el Río Tajo), me perseguirá probablemente durante mucho tiempo.

Desde estas líneas quiero agradecer a la organización su renovado esfuerzo para que todo salga bien, esta vez mayor aún si cabe debido a la internacionalización del evento, y esto pese a las múltiples dificultades que tuvo que superar cada día. Y también a la organización portuguesa Quercus, que nos facilitó enormemente todo. Así mismo, a los  ciclistas locales que nos acompañaron en el último trayecto del recorrido, algunos miembros de la Federación Portuguesa de Ciclismo. 

Protesta frente al Consulado de España. Ecomarcha 2017. Lisboa, 29 julio 2017. Foto: Enrique López Manzano.

Espero que la concentración frente al Consulado de España, que contó con animados cánticos de los presentes y con la lectura de un manifiesto pidiendo el cierre de las centrales nucleares de Trillo y Almaraz, tenga algún efecto. Desde luego llegamos hasta allí con mucha ilusión y alegría, después de un largo recorrido de más de medio millar de kilómetros que, sorprendentemente, en vez de cansarnos lo que consiguió fue acrecentar nuestras ganas de continuar luchando por un mundo más justo y sostenible. Confío en que para el año que viene podamos contar con compañeros/as bercianos dispuestos a sumarse a esta iniciativa.

Un ecologista en El Bierzo.

Ecomarcha por un Tajo vivo.

En defensa del Río Tajo. Ecomarcha 2017. Lisboa, 29 julio 2017.

La actividad humana en torno al río Tajo ha sido y es sumamente agresiva a lo largo de toda su cuenca. Las presiones que sufre el río son varias: la captación de agua en su cabecera para el trasvase Tajo-Segura, con objeto de transformar agua en dinero de forma insostenible en un territorio ajeno a su cuenca, y que deja al río sin apenas caudales; los vertidos contaminados procedentes del área metropolitana de Madrid, la mayor concentración humana e industrial de la Península, que convierte al Tajo en su curso medio en una cloaca a cielo abierto; la actividad de dos centrales nucleares, Trillo y Almaraz, que contaminan y calientan sus aguas poniendo en riesgo permanente toda la vida del río y la de las personas…

Los problemas del Tajo prosiguen cuando fluye cautivo de numerosos embalses en Extremadura y Portugal, donde se represa para surtir de agua a centrales hidroeléctricas, centrales térmicas e industrias papeleras, que se adueñan del río y terminan de dañarlo. De esta forma, el Tajo llega exhausto y moribundo a Lisboa.

Ecomarcha 2017. Lisboa, 29 julio 2017.

No podemos permitir que el Tajo continúe en esta situación. No podemos dejar un legado tan funesto a las futuras generaciones ni permitir que nuestra sociedad sea recordada como aquella que destruyó la vida en el Tajo, a cambio de un beneficio económico pasajero que además cayó en pocas manos.

Pero aún estamos a tiempo de conseguir que los ríos de la cuenca del Tajo sean ríos vivos con agua para la vida, recuperando sus funciones ambientales, culturales y sociales. Por ello exigimos las siguientes medidas:

Los gobiernos portugués y español deben establecer las medidas de gestión adecuadas que obliguen a cumplir los estados de calidad establecidos en la Directiva Marco del Agua.

El cierre y desmantelamiento de la Central Nuclear de Almaraz en 2020 y de la Central Nuclear de Trillo en 2024 (junto con las centrales de Vandellós en 2020 y Cofrentes y Ascó en 2021). ¡Queremos todas las nucleares cerradas y desmanteladas!

El establecimiento en el Tajo, y en todos los ríos de la cuenca, de un régimen obligatorio de caudales ecológicos real que permita recuperarlos como Ríos Vivos

El autor de este blog posando durante la Ecomarcha 2017. Lisboa, 29 julio 2017.

La finalización del trasvase Tajo-Segura cuya permanencia y nuevo régimen de explotación no permite la recuperación del río Tajo.

La mejora de la depuración de las aguas residuales en toda la cuenca del Tajo, y muy especialmente las de la Comunidad de Madrid cuyas aguas insuficientemente depuradas llegan al eje central del Tajo a través de los ríos Jarama y Guadarrama.

Una explotación hidroeléctrica en Extremadura que permita la llegada a Portugal de un régimen adecuado de caudales ambientales en Cedillo.

Un control efectivo en ambos Estados sobre la contaminación y sobreexplotación agrícolas, poniendo control efectivo a sus vertidos y captaciones abusivas.

Pedaleamos por el curso del río Tajo porque reivindicamos un río con futuro, un río conservado y un río con vida. Todas las gentes de los territorios del Tajo podemos conseguir un río vivo.

¡Vive o Tejo!

Por un Tajo vivo.

Ecomarcha 2017. 29/07/17. Ecologistasenaccion.org.

Tríptico de la Ecomarcha 2017. Ecologistasenaccion.org. Pdf.

Pedaleando por un Tajo vivo.  07/08/17. Eldiario.es. Raúl Urquiaga.

¿En qué medida influyó en la rápida propagación del gran incendio de Portugal la omnipresencia del eucalipto y del pino americano?

Llevo tres días en Portugal, adonde vine pensando que quizá podría ser útil en la lucha contra el incendio que ha asolado dramáticamente el centro del país luso. No estaba demasiado convencido de mi posible utilidad, pero sí de mi disposición a colaborar, tal vez transportando algo o a alguien.

En el primer momento, cuando se inició el fuego a finales de la semana pasada, quizá sí se necesitaron apoyos puntuales. En cualquier caso mi intención era ponerme al servicio de la Cruz Roja o de Protección Civil. Con lo que me encontré es con un servicio ya, como mínimo en apariencia, bien organizado. Y en el caso de la Cruz Roja, con un personal bastante ocupado que se dedicaba a llevar a gente y cosas de aquí para allá. Su gran trasiego no daba pie a conversaciones sobre el terreno.

La lucha de los bomberos lusos contra contra el fuego. 22 junio 2017.

Pasé el día de ayer sobre el terreno, que pude recorrer a placer al no estar restringido el paso, y esto después de que el Gobierno portugués considerara el incendio oficialmente extinto a primera hora del día. Estuve conversando con algunos periodistas en Góis y comí en algún lugar cercano a Pampilhosa da Serra, en una aldea con una empresa dedicada al negocio maderero. En mi amplio desplazamiento por la zona afectada por las llamas pude apreciar las colosales dimensiones del incendio, que si bien no será ni el primero ni el último en un país acostumbrado a ellos, por desgracia será recordado como uno de los más mortíferos, al contabilizarse al menos 64 víctimas mortales. No sé si fue ayer que todavía enterraron a un bombero que se hallaba entre los siete heridos más graves, algunos de los cuales todavía siguen con un pronóstico incierto.

Paisaje tras el paso del fuego. 22 junio 2017.

Llegué hasta la N-236, la que posiblemente sera recordada como «Carretera de la muerte», cerca de de Pedrógrao Grande, pero me vi obligado a desandar el camino porque un rebrote del fuego cerca de la estrecha carretera atrajo en un instante a un montón de camiones y equipos de extinción, de retén durante desde el día de ayer, y que así continúan a estas horas. Asistí a la llegada de algunos vehículos con aspecto militar, en mi ignorancia no sabría decir si de la española UME, que colabora en la extinción del incendio, o del ejército portugués, que también escuché que estaba movilizado, sin poder confirmarlo. En cualquier caso se dirigieron a mí en portugués, preguntando por el fuego cuyas columnas de fuego yo había visto momentos antes desde un altozano, lo que creo que despeja las dudas sobre lo anteriormente comentado.

El fuego se acercó peligrosamente a algunas aldeas. 22 junio 2017.

El nuevo conato de incendio fue rápidamente atajado y, lo que a mí más me sorprendió, fue ver la gran cantidad de humo que se levantaba, no sólo en el momento de coger fuerza las llamas, sino también en el de su extinción. Situado a una distancia prudente, y vigilando siempre no entorpecer en modo alguno las operaciones de los profesionales, a mí empezaban a lagrimearme los ojos, y no podía menos que admirar a aquellos hombres que circulaban con sus mangueras entre densas humaredas que a veces llegaban a ocultármelos.

Como ya dije antes, desistí entonces de continuar por esa ruta, ya que me obligaba a esperar a que se autorizara el paso hacia Pedrógrao Grande, y dirigí entonces nuevamente mis pasos hacia Castanheira de Péra, en esta ocasión atravesando de parte a parte la Sierra de Lousa. Allí el alma terminó por caérseme al suelo, pues algunos rincones esporádicos que habían escapado al fuego dejaban entrever la belleza anterior del lugar. Ahora todo era una especie de solar, inclinado y de color negruzco color, el que cubría sus laderas hasta las eólicas que la dominan. Tardará posiblemente una década antes de que recupere su aspecto anterior.

Víctimas del incendio en la ‘carretera de la muerte’. 2017.

Lo que lamentablemente ya no se podrá recuperar son las vidas definitivamente perdidas, entre ellas las de varios infantes, familias enteras que fueron informadas por la autoridad de que disponían de una vía segura de escape al fuego y que se metieron así en una ratonera infernal de la que ya no pudieron regresar.

Según mi informador, enviado por una potente cadena que agrupa a varios medios nacionales, el gobierno luso habría gastado hasta 358 millones de euros en establecer un sistema de comunicaciones eficaz para situaciones de incendio. Pues bien, este sistema por lo visto falló, y además los medios lusos comentan que se produjeron graves problemas de descoordinación. O al menos en los primeros momentos, y esto al margen del buen hacer de los equipos de extinción, venidos de todos los consejos vecinos y hasta de Galicia. Por lo que sé, también aportaron medios aéreos España, Francia e Italia.

Señal de carretera de Castanheira de Pêra afectada por el calor del incendio. 22 junio 2017.

Queda pues pendiente de aclaración ese asunto, el cual acabó en una enorme tragedia. Presiento que va a traer bastante cola durante un tiempo. Considero debería de ser investigado a fondo para establecer cómo pudo producirse y si se ha de exigir responsabilidades a alguien.

El otro asunto sobre el que espero que se debata es el que tiene que ver con la plantación del eucalipto, y también del pino americano, ambos dominantes en la zona junto con el roble, siendo este último menos inflamable, así como la mimosa, también especie alóctona (importada de fuera) como las dos inicialmente citadas, pero más resistente al fuego como pude apreciar. He de aclarar que existe en la zona lo que me pareció una importante industria maderera, imagino que enfocada hacia las producción de papel, y también algunas pequeñas empresas de fabricación de muebles. Pero, después del incendio, son muchos los madereros que se han quedado sin trabajo, como testimoniaban en la televisión. Y no solo ellos, porque esta zona depende en gran medida del turismo, al que se han dedicado grandes inversiones, pero que tiene su principal atracción en la magnificencia de la naturaleza del lugar. Por el momento, el camping en el que me alojé se había quedado de repente vacío. Y los turistas y excursionistas rehuirán, al menos en los primeros años tras la quema, una zona cuyos bosques han quedado muy tocados.

Aspecto del monte tras el paso del fuego. 22 junio 2017.

Son muchos los especialistas que relacionan la rápida propagación del incendio con la presencia desaforada de los árboles antes denunciados, lo que trae de nuevo al candelero la cuestión de la sostenibilidad. Una sostenibilidad ecológica que no esté reñida con lo económico y que, como en el caso de la minería, no implique pan para hoy y hambre para mañana.

Yo que resido en El Bierzo, y que llevo años anotando, y denunciando, la proliferación de las plantaciones de eucaliptos, que empobrecen los suelos y disminuyen la biodiversidad, quisiera que este artículo sirviera para sensibilizar a nuestros agricultores, y políticos, de que el aparente beneficio que su cultivo aporta a corto plazo, debido a su más rápido crecimiento, también implica una serie de riesgos que conviene tener en gran consideración.

Un ecologista en El Bierzo.

 

El TSJCyL anula la construcción de 400 viviendas en Medina de Rioseco

Vista aérea de Medina de Rioseco y de la finca Villagodio donde que se pretendía edificar. Fuente: Google.earth.com.

Vista aérea de Medina de Rioseco y de la finca Villagodio donde que se pretendía edificar. Fuente: Google.earth.com.

Por sentencia de 27 de diciembre de 2016, la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) anuló la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Medina de Rioseco referida a la finca Villagodio, aprobada por Acuerdo de la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo de Valladolid el 25 de marzo de 2015.

Según Ecologistas en Acción, la Consejería de Fomento aprobó la construcción de casi cuatrocientas viviendas y un campo de golf obviando cuatro informes claramente contrarios a tal proyecto, para conseguir así salvar una operación especulativa protagonizada por una sociedad pantalla. Todo esto contando con el aval del Ayuntamiento de la pequeña población vallisoletana, de apenas cinco mil habitantes.

El consistorio  cambió la clasificación de una parte de la mencionada finca de suelo rústico a suelo urbanizable, para de este modo permitir la construcción de 397 viviendas en la zona sur de la villa, situadas a apenas un par de kilómetros del núcleo urbano, y quedando separadas de este centro por la autovía de León y el río Sequillo. Algo que contradice al propio PGOU, que marca ambos elementos como los límites urbanos.

Reiterando otras sentencias anteriores de la misma Sala y el Tribunal Supremo, y reproduciendo el informe desfavorable a la modificación del Jefe del Servicio Territorial de Fomento de Valladolid, el TSJCyL estima que «no existe en el municipio de Medina de Rioseco necesidad para ampliar el suelo con destino residencial, cuando está acreditado que su PGOU tiene suelo clasificado para albergar más de 5.500 viviendas» y que la modificación pretendida «permite por sí sola casi cuatrocientas viviendas completamente desconectadas del núcleo urbano de Medina de Rioseco».

Situación de la finca cuestionada dentro de la provincia de Valladolid y de la región.

Situación de la finca cuestionada dentro de la provincia de Valladolid y de la región.

La modificación fue promovida por la sociedad Villagodio Rioseco, S.L., inscrita en el Registro Mercantil de Oviedo, la cual con un pequeño capital social de tres mil euros actuó como intermediaria de un grupo de empresarios desconocidos que habrían adquirido las 74 hectáreas de la finca como suelo rústico en 2007, obteniendo con la modificación municipal aprobada la reclasificación como suelo urbanizable de 20 hectáreas, así como las plusvalías derivadas de los derechos de edificación de las viviendas.

 Para el colectivo ecologista se trata de una actuación especulativa heredada de la época de la burbuja inmobiliaria, que inexplicablemente la Junta de Castilla y León aprobó pese a los informes contrarios del Jefe de Servicio Territorial de Fomento de Valladolid, de la Ponencia Técnica de la Comisión Territorial de Urbanismo de Valladolid, del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid y de la Diputación Provincial de Valladolid.

Entonces fue necesaria una instrucción «ex profeso» de la Consejería de Fomento, dirigida entonces por el hoy alcalde de León, Antonio Silván, para obligar a media docena de funcionarios públicos a adoptar una resolución en contra de lo por ellos mismos informado, haciendo constar éstos en el acta de la Comisión de Urbanismo donde se aprobó la modificación anulada que su voto favorable se produjo «en virtud de la Instrucción vinculante de la Dirección General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo» de la Junta.

Por ello, los ecologistas exigen al actual Consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, que explique su interés en una actuación privada puramente especulativa, al tiempo que le reclaman mayor rigor en la aprobación de los nuevos planes urbanísticos, apostando por la rehabilitación urbana y limitando los crecimientos a las viviendas que se justifiquen por las necesidades propias de cada municipio, tal y como establece la legislación de urbanismo y suelo. Por otro lado, los ecologistas vuelven a exigir a la Junta “que se pase página de la desastrosa política urbanística practicada en la década dorada del ladrillo”.

Un ecologista en El Bierzo.

El TSJCyL anula 400 viviendas con campo de golf a dos kilómetros de Medina de Rioseco. 09/02/17. Nodo50.org.

El TSJCyL anula 400 viviendas con campo de golf a dos kilómetros de Medina de Rioseco. 09/02/17. Nodo50.org.

Sentencia del TSJ de Castilla y León anulando la Modificación del PGOU de Medina de Rioseco. 09/02/17. Nodo50.org.

Fallece “Santi el de Urz”, activista social y ecologista leonés

Santiago Rodrríguez. Magallón, en una foto de juventud.

Santiago Rodríguez. Magallón, en una foto de juventud.

El activista social, ecologista y político, Santiago Rodríguez Magallón, natural de León, falleció en su ciudad el pasado martes (día 10), a los 71 años de edad.

“Santi el de Urz”, como se le conocía, en referencia a la histórica asociación ecologista leonesa de la que fue cofundador y con la que tan plenamente se , se fue con el frío, siendo enterrado ayer en el cementerio de Puente Castro de la capital.

Tras haber resistido a un cáncer y sobreponerse a un infarto, fue finalmente una neumonía la que se llevó por delante la vida de este histórico activista social, un referente del ecologismo, la igualdad de género y el bienestar de la ciudadanía, de la tierra y de sus habitantes. “Corazón verde y alma libre”, como le definían sus compañeros en Urz, maduró al mismo tiempo que lo hacía el colectivo ecologista, nacido en la década de los 80 con una clara vocación provincial y muy activo en la preservación del medio ambiente. Desde las históricas batallas contra los pantanos de Riaño y Omaña,  a la demanda de carriles bici en la capital.

Santiago Rodríguez Magallón en una foto reciente. Facebook.com

Santiago Rodríguez Magallón en una foto reciente. Facebook.com.

Maestro de profesión, aún se recuerda su paso por la escuela de Gradefes, al igual que su vinculación con el Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (MCEP) de la Pedagogía Freinet. También trabajó como educador en la Fundación Isadora Duncan, pero fue sobre todo en el ámbito social y político donde más se le reconoció su labor. La periodista Ana Gaitero, que le trató personalmente, destaca de él, -en un reciente artículo escrito como obituario-, que “allí donde había una semilla de innovación y de lucha, allí estaba Santiago”.

Rodríguez Magallón participó en la lucha social, -que algunos veteranos como yo todavía recordamos- para conseguir un presupuesto institucional mínimo en ayuda a la  cooperación internacional del 0,7%, así como en múltiples otras causas sociales y ecologistas. También se implicó activamente, como ya lo adelanté antes, en la oposición a la construcción del pantano de Riaño, junto a «tejadistas» como Ramiro Pinto.

En la política, Rodríguez Magallón se vinculó al partido de Los Verdes, siendo su candidato en 1991 a las Cortes de Castilla y León por la provincia leonesa. En los últimos años se sumó a movimientos sociales como el 15M, eligiendo presentarse por “La Sobarriba en Común” en las elecciones municipales de 2015.

Marc Viader y Santiago Rodríguez Magallón, en un homenaje al último. Diariodeleon.es. Foto: Jesús.

El escritor Marc Viader y Santiago Rodríguez Magallón, en un homenaje a este último. Diariodeleon.es. Foto: Jesús.

Participante en el Grupo Autónomos, fue fundador de la Casa por la Paz en Quintanilla de Somoza y se manifestó contra el Campo de Tiro del Teleno, además de ser miembro de la coordinadora Pacifista, de la Coordinadora Ecologista de León y de Castilla y León, de la Coordinadora contra los Grandes Embalses (Riaño y Omaña), del MCEP (Movimiento Cooperativo de Educación Rural), del Colectivo de Educación Rural y de ARENCI por la Renta Básica, entre otras variadas actividades. Además, frecuentó con asiduidad las tertulias del Fornos, del Cardo, del Velarde o del CCAN.

La Asociación Urz, La Sobarriba en Común e Izquierda Unida (este último partido por boca de su coordinadora provincial, Eloina Terrón), así como su amigo Ramiro Pinto, Elisa Vidal y  tantos otros, amén de la familia (a la que envío mi sentido pésame), han lamentado públicamente y a través de las redes sociales la gran pérdida que supone la desaparición de quien con tanto ahínco defendió las causas sociales y ecologistas en la provincia leonesa.

Entrevista a Santago Rodríguez Magallón. 23 mayo 94. La Crónica 16 de León (I)

Entrevista a Santago Rodríguez Magallón. 23 mayo 94. La Crónica 16 de León (I)

Entrevista a Santago Rodríguez Magallón. 23 mayo 94. La Crónica 16 de León (II)

Entrevista a Santago Rodríguez Magallón. 23 mayo 94. La Crónica 16 de León (II)

En una emotiva despedida, Ramiro Pinto destaca de su compañero que «fue un apoyo y un referente de las luchas emprendidas en los últimos cuarenta años». “Santiago fue el relevo de una generación que luchó por la democracia, por una sociedad más justa, más libre y más amable». A lo que añade: “Santiago fue, sobre todo, «un razonador incansable para la crítica de una sociedad cada vez más irracional».

Un ecologista en El Bierzo.

Fallece el histórico activista Santiago Rodríguez Magallón.10/01/17. Lanuevacronica.com.

Adiós a un corazón verde y un alma libre. 11/01/17. Diariodeleon.es.

Fallece un histórico del activismo social y ecologista de León, Santiago Rodríguez Magallón. 10/01/17. Ileon.com.

Fallece Rafael Álvarez Martín, activista social y gran defensor de la naturaleza

Rafael Álvarez Martín.

El activista social y ambiental Rafael Álvarez Martín.

A través de Ecologistas en Acción de Valladolid recibo la triste noticia de que el activista Rafael Álvarez Martín, “Taladriz”, ha muerto. No tuve la oportunidad de tratarle personalmente, pero el homenaje que le hace Miguel Ángel Ceballos, miembro de esa asociación, me empuja a escribir estas líneas como muestra de mi admiración y respeto.

Según me informa mi comunicante, Álvarez Martín fue cofundador, -en nombre de la Asociación de Vecinos de la Zona Sur-, de la Federación de Asociaciones de Vecinos y, anteriormente, de la Coordinadora de Asociaciones Vecinales. Hasta que la Federación no dispuso de sede propia en la calle Andrés Laorden, sus miembros se reunieron en una sala de su propiedad, en el edificio en el que vivía situado en el paseo de Zorrilla, como en otras ocasiones lo hacían en la parroquia de San Andrés o en la Guardería infantil de Huerta del Rey, donde -me precisa Ceballos- ahora tiene sus oficinas Gama.

En los años setenta, con su vehículo, -un viejísimo trasto-, siempre con Juan Cornejo, llevó la representación del movimiento asociativo vecinal de Valladolid a los foros vecinales de Cataluña, Euskadi, Madrid, Valencia, etc. Una de las primeras manifestaciones tras la muerte de Franco, la de la Educación, que tuvo un eco impresionante y un trabajo de base impecable, fue también impulsada animosamente por él junto a Millán, Ventura, Ruipérez y otros, recuerda el representante de Ecologistas en Acción.

Le llamaban habitualmente «Taladriz», por su pertenencia a esta familia vallisoletana de la izquierda liberal, en homenaje oculto a ella. Con su desaparición lo hace también una parte valiosísima de nuestra historia.

Los restos mortales del activista social y ambiental serán trasladados desde «El Salvador» al Cementerio Municipal del Carmen en Valladolid, donde llegarán a las 11.30 horas, mañana jueves 3 de noviembre a las 11.15 horas.

Un ecologista en El Bierzo.

Rafael Álvarez, defensor de la naturaleza, por Miguel Ángel Ceballos.

El autor del artículo, Miguel Ángel Ceballos, en una foto retrospectiva. Valladolid, 20 enero 2005. Fuente: dicyt.com.

El autor del artículo, Miguel Ángel Ceballos. Valladolid, 20 enero 2005. Fuente: dicyt.com.

Corría el año 1989 cuando junto a Rafael Álvarez, químico, reconocía un vertedero incontrolado de fibra de amianto junto al Canal del Duero, en La Cistérniga, aguas arriba de la potabilizadora de agua de San Isidro. La asociación de vecinos nos había avisado de éste y otro vertido, junto al pueblo, ambos realizados por Uralita, en una época en que la empresa del Grupo March seguía esparciendo por todo el Estado el veneno cancerígeno con el que el banquero de Franco había cementado sus negocios.

Conocí a Rafa meses antes, cuando se acercó a la entonces Asociación Vallisoletana para la Defensa del Medio Ambiente (AVDEM) para informarnos de la penosa situación del Monte Blanco, el único encinar del municipio de Valladolid, al sur de Puente Duero, un refugio de biodiversidad a trece kilómetros de la Plaza Mayor asediado por graveras, cazadores furtivos y una inadecuada gestión forestal, que su propiedad privada no quería o no alcanzaba a atajar.

Rafael había participado en la década de 1970 en la Asociación Española para la Ordenación del Medio Ambiente (AEORMA), que puede considerarse como el primer grupo ecologista español. De manera que cuando desembarcó a finales de los 80 en lo que hoy es Ecologistas en Acción de Valladolid, acumulaba ya dos décadas de activismo por el medio ambiente, luchando contra la especulación urbanística o contra la locura nuclear, pero siempre a favor de la conservación de la naturaleza.

Su compromiso le llevó en esos años a adquirir El Montecillo de Santibáñez de Valcorba, con la intención de preservar este vergel natural en la comarca de La Churrería. Con un gran desgaste personal, tuvo que enfrentar las numerosas dificultades que encuentra la protección de la naturaleza en España, desde la incomprensión de buena parte de la población rural a las zancadillas de la Administración.

Ya entrado el nuevo siglo, a pesar de sus crecientes problemas de salud, Rafael tuvo una gran presencia en la campaña contra las candidaturas de Melgar de Arriba y Santervás de Campos para acoger el cementerio nuclear que la Diputación de Valladolid y la Junta de Castilla y León avalaban para la Tierra de Campos vallisoletana, hace sólo seis años.

Desde la convicción científica, fue también Rafael un acerado crítico de los cultivos transgénicos y del gran laboratorio al aire libre de “organismos manipulados genéticamente” en que se han convertido Castilla y León y España, en el que tod@s somos cobayas de los experimentos de las multinacionales de la biotecnología.

Como tantas veces sucede con los problemas ambientales en nuestro país, los vertederos de amianto fueron tapados y el Monte Blanco pasó al olvido, tras una fugaz propuesta del entonces cogobernante CDS para incluirlo en la Red de Espacios Naturales protegidos de Castilla y León. Sin embargo, contra pronóstico, la movilización ciudadana ha servido para paralizar la energía nuclear, y para retardar la incorporación a nuestra dieta de los alimentos transgénicos. Hoy, El Montecillo forma parte de la Red Natura 2000 de la Unión Europea, y gracias al tesón de Rafa se mantiene como uno de los ecosistemas naturales más interesantes de la provincia de Valladolid.

PS: Tras la publicación de este artículo acuso recibo de un correo, en mi Facebook, del amigo Alfonso Fernández-Manso aportándome más información, ésta también de primera mano, sobre Rafael Álvarez: «Fue un gran amante del Bierzo. Compró incluso una casa en Labaniego y fue asiduo a las actividades que se hacian en el pueblo hace ya algunos años!! Nunca paró de defender la Naturaleza!!

ONG’s y organizaciones empresariales españolas piden la derogación del “impuesto al sol” y apremian la ratificación gubernamental del Acuerdo de París

Fuentes de energía limpia y renovable. Educasitios2008.educ.ar.

Fuentes de energía limpia y renovable. Educasitios2008.educ.ar.

El pasado día 20, en Madrid, algunas de las principales asociaciones empresariales del sector de energías renovables, organizaciones medioambientales y entidades de la sociedad civil, reclamaron públicamente al Gobierno en funciones y a los grupos parlamentarios la puesta en marcha de medidas urgentes para sacar a las energías renovables de la situación de bloqueo en la que se encuentran actualmente y reorientar la política energética nacional hacia la sostenibilidad.

En los últimos informes sectoriales se ha reiterado el contraste existente entre el rápido desarrollo que están registrando las energías renovables a nivel internacional, gracias a que países como China e India están apostando fuertemente por ellas, mientras que la situación de España, donde el sector de las renovables se encuentra en una absurda situación de parálisis.

Las energías renovables son una fuente de energía limpia y competitiva en términos económicos, como demuestran las recientes experiencias de las subastas energéticas llevadas a cabo en Latinoamérica. Estos datos demuestran que a día de hoy las energías renovables son competitivas, por lo que es incorrecto afirmar que hay que esperar más tiempo para llegar a una situación ideal.

Por esta razón, estas las entidades reunidas instan a las formaciones políticas a priorizar en sus negociaciones la Transición Energética a un modelo eficiente y 100% renovable, así como el fomento de las energías renovables, que además representan un importante sector económico capaz de contribuir a la creación de empleo cualificado.

Participantes en la cumbre de París en una de las sesiones de debate. Lavanguardia.com. Michel Euler. AP.

Participantes en la cumbre de París en una de las sesiones de debate. Lavanguardia.com. Michel Euler. AP.

Esas mismas entidades, empresas y ONG’s, dan la bienvenida al anuncio de la Unión Europea de acelerar la ratificación del Acuerdo de París sobre el clima. Con un comunicado señalan que esperan que España haga su parte y tome medidas urgentes para su ratificación. También defienden que “llevar al Congreso esa propuesta de ratificación es la única forma de que los compromisos adquiridos en París se materialicen en hechos”. “España debe comprometerse y adherirse formalmente al acuerdo, como han hecho recientemente Brasil, China y Estados Unidos”, subrayan.

Para los comunicantes “urge empezar a realizar cambios sustanciales en la legislación vigente para dotar al sector renovable de un marco regulatorio estable, que le dé estabilidad, acabe con la incertidumbre actual y permita atraer de nuevo a inversores con voluntad de desarrollar proyectos”. Asimismo defienden que “es preciso encontrar una fórmula para recuperar la seguridad jurídica, tanto para las instalaciones en funcionamiento como para las nuevas. Mientras tanto, es importante asegurar que haya estabilidad en los parámetros retributivos. Asimismo, urge revisar la tremenda e injusta fiscalidad que tienen que soportar las energías renovables y que se aplique bajo el principio de que el que contamina paga”.

“En cuanto a la adjudicación de nueva potencia renovable, si se pretende seguir con el instrumento de las subastas, y a la vista de los resultados de las realizadas, habría que llevar a cabo importantes cambios en los procedimientos actuales para que puedan ser una herramienta adecuada para la adjudicación de proyectos. Para ello, habría que aprovechar las mejores prácticas de las subastas llevadas a cabo a nivel internacional y suprimir el mecanismo marginalista, de forma que el precio ofertado coincida con el que se recibirá”, añaden.

Eliminación de las barreras administrativas al autoconsumo eléctrico.

Preparando el suministro eléctrico del campamento del 15M en Sosas de Laciana. 2011. Gallery.me.com. Danybombita.

Preparando el suministro eléctrico del campamento del 15M en Sosas de Laciana. 2011. Gallery.me.com. Danybombita.

“Reclamamos la eliminación de las barreras económicas, técnicas y administrativas al autoconsumo y la derogación del llamado Impuesto al Sol, la normativa sobre autoconsumo más restrictiva del mundo, ideada para desincentivar al consumidor y dificultarle su posible prácticaAutoconsumir energía eléctrica sin ningún tipo de cargo, con posibilidad de recibir una remuneración por los excedentes de energía producida y sin sufrir trámites administrativos complicados e innecesarios es un derecho ciudadano por lo que prolongar este régimen sancionador absurdo hasta la formación de un nuevo Gobierno no tiene ningún sentido, menos aun cuando el propio ejecutivo se comprometió, hace tan solo unos días, a anularlo en el pacto PP- Ciudadanos”.

“Instamos al Gobierno en funciones a extremar las medidas para aumentar el nivel de transparencia en toda la política energética, por ejemplo, respecto a planes, pagos y ayudas para minería, energías fósiles, nucleares, para poder realizar un debate informado sobre los costes reales del sistema eléctrico de cuyos detalles sólo se conocen los debidos a las renovables”, continúan.

Por último, los comunicantes demandan al actual Secretario de Estado de la Energía, que “cese en su ataque al sector renovable, que puede y debe ser pieza fundamental en el desarrollo económico e industrial del país y que, en contra de sus reiteradas declaraciones, es un sector que ha demostrado su competitividad”.

‘La energía que nos une’, una iniciativa de CECU en busca de un nuevo modelo energético para Europa.

'Y todo fue por no ponerse de acuerdo en la cumbre de París'. 13 nov. 2015. Elpais.com, Autor Forges.

‘Y todo fue por no ponerse de acuerdo en la cumbre de París’. 13 nov. 2015. Elpais.com. Autor: Forges.

Este año se cumplen treinta años de la integración de España en la Unión Europea. Desde entonces los españoles tenemos una serie de derechos y deberes que recoge el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (UE), así como su Carta de Derechos Fundamentales. Estos documentos establecen que, como consumidores que somos, tenemos derecho a la información y a la educación, pero también a participar activamente en sus políticas y estrategias.  

La política energética de la Unión Europea persigue tres objetivos principales: la seguridad de abastecimiento, la competitividad y la sostenibilidad. Para la Comisión Europea resulta imprescindible que Europa se dote de una economía baja en emisiones de carbono, respetuosa con el medio ambiente, y también que lidere la producción de energías renovables y la lucha contra el calentamiento global.

Precisamente, es en este marco que la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) lanza su iniciativa “La energía que nos une”, con el objetivo declarado de colaborar en la puesta en marcha de una Unión de la Energía que garantice un suministro energético seguro, asequible y también respetuoso con el clima. Para que Europa hable con una sola voz sobre las cuestiones energéticas, y a la vista de los objetivos europeos de clima y energía que la UE se ha fijado para 2020, 2030 y 2050, “La energía que nos une” pretende incitar a una reflexión sobre los modelos energéticos que responden a estas aspiraciones, afirma.

Viñeta. 'El planeta ya no aguanta'.

Viñeta. ‘El planeta ya no aguanta’.

CECU ha puesto en marcha un apartado especial dentro de su web en la que ofrece una amplia información conceptual sobre las energías renovables y habla con detalle sobre la energía eólica, solar térmica y fotovoltaica. Asimismo, su iniciativa busca además recopilar afirmaciones, propuestas y dudas, sobre el nuevo modelo energético. El proyecto de la Confederación, que cuenta con la financiación de la Secretaría de Estado para la Unión Europea del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, defiende la necesidad de una transición inmediata hacia las energías renovables y critica que “los últimos gobiernos nos han mantenido en un retraso que nos está costando mucho económica, social y ambientalmente”, asegurando que estamos ante “un punto vital para el planeta”.

Podéis ayudar a difundir esta campaña a través de Twitter con el hashtag: #LaEnergiaQNosUne. Asimismo, CECU nos recuerda que las aportaciones están abiertas a todos los usuarios a través de su correo: laenergiaquenosune@cecu.es

Un ecologista en El Bierzo.

Las principales asociaciones empresariales del sector, ONGs medioambientales y entidades de la sociedad civil exigen el desbloqueo de las renovablesCECU en busca de un nuevo modelo energético para Europa. 20/09/16. Fundacionrenovables.org.

CECU lanza ‘La energía que nos une’ en busca de un nuevo modelo energético para Europa. 24/09/16. Cecu.es.