Archivo de la etiqueta: Ocio

‘Muerte, okupación y resurrección’ en Entrevías

Cartel. Muerte, okupación, resurrección. 2015. Jennifer García.

Cartel. Muerte, okupación, resurrección. 2015. Jennifer García.

Mañana está previsto que la autoridad proceda al desalojo de los okupas que en noviembre pasado se instalaron en un instituto abandonado de Puente de Vallecas, en el distrito de Entrevías (Madrid), recuperándolo y devolviéndolo a la vida.

‘Muerte, okupación y resurrección’ es un documental dirigido y realizado por Jennifer García y Laura Pérez. La grabación retrata esos meses de dura labor y defiende el derecho que tienen los jóvenes, y en especial aquellos que viven en los barrios más desfavorecidos, a gestionar sus propios espacios de ocio y cultura.

A través del caso concreto del ‘Centro Social Okupado Juvenil la Atalaya’ la directora pretende evidenciar la necesidad que tiene la juventud de dar respuesta a unas necesidades de ocio desatendidas por la Administración.

Instituciones que, según denuncian estos jóvenes, muchas veces, o no las escuchan, o simplemente intentan cubrir sus necesidades desarrollando espacios o actividades que no son económicamente accesibles a una población que, en un distrito como Vallecas, padece una elevada tasa de desempleo que se sitúa en el orden del 21,21%.

CSOJ Atalaya. Puente de Vallecas. Entrevías. Madrid, 2015.

CSOJ Atalaya. Puente de Vallecas. Entrevías. Madrid, 2015.

En el barrio concreto en el que se ubica el CSOJ Atalaya, Entrevías, dicha tasa de paro, a afectar a más de un cuarto de la población (25,29%), siendo la más elevada de todo Madrid. De estos desempleados, más de la mitad lo son de larga duración y carecen de ningún tipo de prestación (45,56% y 58,72%, respectivamente).

Se trata, además, de un barrio que no cuenta con cines, teatros y centros sociales. Es por lo que surge la iniciativa de unos jóvenes okupas, de entre 18 y 30 años, de ofrecer a los vecinos una serie de actividades, deportivas y culturales, al alcance de todos y todas.

Es así como, finalmente, tras la celebración de varias asambleas vecinales, se produce la okupación del Instituto de Educación Secundaria Magerit en noviembre de 2014. Se trata de “crear en él lo que no nos da el sistema”, aseguran los okupas, y, pronto surgen un gimnasio, pistas de baloncesto, aulas para impartir clases de apoyo e incluso una biblioteca.

Sin embargo, el camino para conseguirlo no está resultando fácil. Todos/as los participantes son conscientes de que “aún queda mucho por hacer en el edifico que da cobijo a sus sueños”, y donde se han producido robos e incluso algún incendio. Los problemas no son ya únicamente los relativos a la ilegalidad, sino otros derivados de la okupación, y que tienen más que ver con la seguridad y el estado del edificio y su remodelación que con el funcionamiento y organización de las actividades.

Es así, con la intención de reflexionar sobre estos aspectos, como surge el documental.

Un ecologista en El Bierzo.

Manifiesto de apoyo al CSOJ Atalaya. 06/07/15. Csojatalaya.wordpress.com

‘Muerte, okupación y resurrección’. 17/06/15. Youtube.com. Jennifer García.

Las ‘bicis’ no son para Ponferrada

El pésimo funcionamiento del servicio municipal de préstamo de bicicletas de Ponferrada está provocando la  reacción de diferentes partidos bercianos, como el Movimiento Alternativo y social (MASS), con representación en el consistorio, pero también en  formaciones políticas que no la tienen, como es el caso del Partido del Bierzo (PB).

Por otra parte, señalar que hoy se ha publicado en la prensa digital local un comunicado en el que los bercianistas proponen que el servicio de préstamo se amplíe con “bicicletas de montaña» para que los turistas puedan visitar rincones pintorescos del municipio, como por ejemplo el valle del Oza. Y defienden, además de los aspectos ecológicos intrínsecos a las dos ruedas, los deportivos, de recreo y hasta culturales.

Dentro de la ruta del Oza proponen crear “estaciones” de servicio para la bicicleta en San Esteban, Villanueva, Montes de Valdueza y Peñalba, y consideran la posibilidad de hacer lo mismo en la ruta del Morredero, con atenciones disponibles en Los Barrios y San Cristóbal de Valdueza.

Por pedir que no quede, y ambiciones hay que tener, aunque por el momento creo que somos muchos los que nos contentaríamos con que el servicio funcionase en la ciudad, algo que no está sucediendo. Algunos de los factores del fracaso ya los comenté abundantemente ayer. Con todo, es interesante la polémica que se está despertando en torno al asunto. Confiemos en que nos pueda conducir a algún resultado positivo.

Un ecologista del Bierzo.

Las ‘bicis’ no son para Ponferrada, por Marclino B. Taboada.

Nunca ha habido en el servicio público, que no a los ciudadanos, un peor gestor en el consistorio ponferradino que el señor Severino Alonso, a la sazón todavía concejal de Educación y Transportes.

Pues bien, con la pompa y ostentosidad de las que es capaz y, fruto de una colaboración entre el Ente Regional de la Energía (EREN) y el Ayuntamiento de Ponferrada y, dentro de la más “magna campaña” basada en un Plan de Ahorro y Eficiencia Energética (2005-2007), se habilitó un Servicio de préstamo de bicicletas en cuatro puntos estratégicos de la ciudad de Ponferrada, a punto de celebrar su centenario, pues se trataba de “reducir los ruidos y las emisiones contaminantes” (no se me rían, por favor).

Cuando ciudades señeras como Córdoba y Vitoria, y otras con un amplio bagaje como Copenhague o Ámsterdam, han demostrada lo acertada y bondadosa que es esta iniciativa, en Ponferrada (como antes en Plasencia y Cáceres) fracasó estrepitosamente.

Después de “despilfarrar” los escasos recursos del erario público (144.000 euros de gastos de logística y adecuación más un regalo a la empresa concesionaria, eso es otro cantar, de 7.600 euros), se sigue en la misma “dinámica Riesco”, abonando 630 euros en concepto de mantenimiento por cada bicicleta (pasmémonos, pues) que es el valor de una totalmente nueva.

Aún no paran mientes en esta tesitura, sino que, después del auténtico y calamitoso resultado en todos los aspectos, lo lógico no es planificar sino extender el servicio, adicionando 50 bicicletas más en tres puntos que consideran ser los más adecuados en su pensamiento, aunque no en la realidad.

Esta novedosa “metedura de pata” será sufragada con 90.000 euros, de ellos el 90% subvencionados por el EREN (¡menudo papelón el suyo!).

Siguiendo con la serie de despropósitos y desatinos, resulta que en Ponferrada no se puede circular con bici (al menos no con las garantías de un carril dispuesto al efecto). Señor alcalde, le pedimos únicamente que, en el futuro, construya con la previsión de facilitar un carril para los ciclistas (Ronda sur, arreglo de la carretera al Morredero, pista del entorno al Pajariel desde Toral de Merayo, acondicionamiento de la carretera por el valle del Oza, convenciendo a sus amigos de Diputación).

Ya, verdaderamente, ante tanta irresponsabilidad no es posible luchar: nos refieren de bicicletas que usuarios de buena fe se propusieron utilizar cuando estaban pinchadas o estropeadas y el encargado de repararlas de vacaciones. Como también lo está el señor Cortés que no solicita un curso para mecánica, funcionamiento y conservación de bicicletas.

Ya lo debiera dejar todo en este momento pero es que el “culebrón” continúa y seguirá coleando por un tiempo sin determinar. Nos dice el señor alcalde de Ponferrada, con esa dinámica muy suya de “hacer cosas”, que ahora se nos notificarán las multas, resoluciones, contestaciones… en el ámbito administrativo con empleados o policías que “ahorran energía”; es decir, que se movilizan montados en un aparato eléctrico. Les demando que, por una vez, usen de su más absoluta tolerancia pero sólo cabe concluir de forma tajante y definitiva: “¡Manda huevos!”.

Comunicado de Marcelino B. Taboada, de la Ejecutiva del Partido del Bierzo. 17/07/09.

El PB pide que el servicio de bicicletas se amplíe a los pueblos de Ponferrada. 18/07/09. Bierzocomarca.eu.

El PB solicita que el servicio de bicis se amplíe a rutas de montaña. 19/07/09. Diariodeleon.es.

Luces y sombras del servicio municipal de préstamo de bicicletas de Ponferrada. 17/07/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Fracasa el préstamo de bicicletas de Ponferrada. 16/03/09. Amigosdelciclismo.com.

Normas de uso de servicio de préstamo de bicicletas. Ponferrada.org.

Segunda reunión de la Agenda Local 21 sobre el Pajariel en Ponferrada

Hoy, lunes 6 de julio, nos hemos reunido los miembros de los diferentes grupos de trabajo creados para tratar de la ordenación municipal del monte Pajariel, a petición de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Ponferrada.

Esta es la segunda reunión de la Mesa de Trabajo: “El Pajariel, parque forestal”. Su convocatoria se engloba dentro de los planes de la Agenda Local 21 (AL21)  municipal -que fueron instaurada en el municipio de Ponferrada hace algunos años, aunque  yo no los conozco en detalle -.  Como es conocido la AL21 alienta  la participación ciudadana en el desarrollo sostenible de la ciudad.

La Mesa de trabajo se ha organizado en diferentes grupos que se han dedicado a debatir sobre la situación actual del Pajariel. De hecho no ha sido complicado, ya que el técnico municipal, Francisco Jordán, ha traído una propuesta que incluye siete puntos que son los que considera que  han de ser tratados.

1.- Usos del monte: cinegéticos, agrícolas y ganaderos.

El modelo de bosque que se propugna aúna el aprovechamiento y la conservación dentro de un planteamiento que garantice la sostenibilidad. Se busca promover los usos tradicionales y los aprovechamientos del monte con una clara vocación social; es decir, no enfocados a obtener un beneficio económico sino a promover la cultura forestal de cara a los visitantes del futuro parque.

En este apartado las propuestas ciudadanas han girado en torno a el aprovechamiento maderero, micológico, ganadero, frutal, resinoso, del corcho o cinegético.

2.- Usos culturales y turísticos.

En este grupo los participantes proponen una serie de actuaciones encaminadas a fomentar el uso turístico y cultural del ‘Parque Forestal El Pajariel’. Las propuestas van desde la instalación de un Observatorio astronómico, una superficie al aire libre para la contemplación e interpretación de las estrellas, en la que los usuarios del parque puedan contemplar directamente o mediante telescopios el firmamento, a la construcción de cabañas para la pernoctación de grupos reducidos dentro del monte. Se apunta la posibilidad de instalar en las inmediaciones una carbonera que mostraría el proceso de obtención de carbón de origen vegetal y también colmenas, que para exponer a los visitantes el proceso de elaboración y recogida de la miel. También se incluiría una zona de acampada libre de uso controlado.

3.- Actividades deportivas y recreativas.

Para fomentar el uso deportivo y recreativo del Pajariel se proponen diferentes actuaciones: Itinerarios aprovechando caminos, sendas y pistas ya existentes, más otros nuevos (como el Sendero de los paisajes vegetales, el Sendero de las cumbres, el Sendero de Pons Ferrata (más próximo a la ciudad, el Sendero de Valdueza (trazado que discurre por el valle del río Valdueza), o la Senda romana (que discurre próxima al yacimiento romano de Santa Eulalia).

La longitud total de itinerarios sería de unos 50 km. Se propone situar miradores en distintos puntos estratégicos de las zonas más elevadas del monte, así como áreas de merendero y terrazas recreativas para ocio infantil, juvenil y adulto, etc.

4.- Promociones e Infraestructuras.

En este grupo de trabajo se incluye la propuesta municipal del teleférico. Entre la cota (500m.) del río Sil y la cima del monte (817m.) hay un desnivel de algo más de 300 m. Es un desnivel importante que la propuesta municipal quiere resolver con la instalación de un teleférico.

En cuanto a los diferentes tipos de acceso humano al monte, desde los municipios que lo rodean, se propone clasificarlos en las siguientes categorías: acceso rodado (controlado), acceso peatonal y el ya mencionado teleférico.

5.- Prevención, seguridad y mantenimiento.

El objetivo principal en este apartado es prevenir y reducir los incendios forestales en el monte. Se establece la necesidad de minimizar la superficie afectada por los incendios en el caso de que se produzcan y establecer las medidas de seguridad adecuadas para evitar los riesgos a los visitantes del parque en estas situaciones.

6.- Medio natural: flora y fauna.

Aquí se trata el tema de las plantaciones, encaminadas a la recuperar los paisajes vegetales ya existentes en el propio monte, tcomo robledales, encinares, pinares, castañares, zonas de vaguada, etc. Se habla sobre los tratamientos silvícolas, los resalveos, las cortas de policía, las limpiezas, desbroces, claras y clareos. También de la posibilidad de desarrollar labores de investigación sobre biomasa forestal a través de la colaboración entre la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN), la E.T.I. Forestal y el Ayuntamiento de Ponferrada.

7.- Educación ambiental.

Para conseguir un mayor conocimiento del monte, se proponen fundamentalmente dos actuaciones: la creación de un edificio multifuncional formado por dos volúmenes principales. Uno de ellos estaría dedicado a la realización de actividades culturales: exposiciones, conferencias, realización de talleres, etc. Y el otro serviría para informar y remitir a los visitantes al resto del monte. Se acuerda establecer una red de itinerarios temáticos para el disfrute de la riqueza natural y cultural del monte por parte de los visitantes.

Agotado el tiempo, se acuerda continuar trabajando sobre el proyecto en otras sesiones próximas.

Un ecologista en El Bierzo.

La Agenda 21. Agenda 21 Local. Es.scribd.com.

proyecto-pajariel-area-de-recreo-2009

Nota: El día 6 de noviembre de 2009 el Ayuntamiento subió a su página web una reseña de explicativa sobre la Agenda Local 21. También, en la misma web municipal (ponferradasostenible.org), en su página ‘Enlaces de interés’ aparece uno titulado ‘Proyecto Pajariel, parque forestal’ (http://www.pajariel.es), que hoy ya no funciona. Sí permanece todavía activo el enlace informativo sobre la exposición que organizó el Ayuntamiento para exponer su proyecto a la ciudadanía.