Archivo de la etiqueta: Corzo

Los vecinos del Valle do Seo disconformes con la construcción de una presa en el río Barjas

El río Barjas a su paso por la zona del azud proyectado. 11 enero 2013. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

El río Barjas a su paso por la zona del azud proyectado. 11 enero 2013. Foto: Enrique L. Manzano.

El anuncio de la construcción de una azuda en el río Barjas, un afluente del Valcarce, ha despertado gran inquietud entre propietarios de tierras y empresarios que podrían verse afectados por la obra hidráulica. La autoría del proyecto para la construcción de una presa es de Suma de Energías S. L., empresa perteneciente al conocido empresario minero Manuel Lamelas Viloria, también presidente de la Cámara de Comercio de León.

Lamentablemente, su construcción implicaría la instalación de una tubería de 1,4 m de diámetro por 3,2 kilómetros de longitud, además de la edificación de una barrera de una decena de metros de altura. La potencia producida sería de 1.975 KW.

En San Fiz do Seo, pequeña población leonesa del noroeste berciano perteneciente al municipio de Trabadelo, su alcalde pedáneo, Antonio Abad Álvarez (PP), un ex minero jubilado que me recuerda que en su día estuvo afiliado a CCOO, no oculta su preocupación por el asunto. Si la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil llegase a considerar la obra de bien de interés social sus tierras, y las de sus vecinos, podrían ser expropiadas por unos precios irrisorios.

En esta zona abundan árboles como el roble, el haya, el abedul y el castaño. Este último está considerado como una fuente importante de ingresos para estos minifundistas reacios a desprenderse de sus estrechas parcelas, llanas o de monte, en donde a poco que se descuidan sus castañas acaban rodando a la hacienda del vecino. También existen cotos de caza en la zona.

Zona hasta donde llegaría la cola del azud. San Fiz do Seo. 11 enero 2013. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

Zona hasta donde llegaría la cola del azud. San Fiz do Seo. 11 enero 2013. Foto: Enrique L. Manzano.

Aunque situado en el valle do Seo, a San Fiz do Seo son muchos que lo sitúan dentro de la comarca tradicional de la Somoza berciana, en la que se incluye a los Ancares Leoneses. El censo actual de los vecinos se eleva a 72, situándose el pueblo a una altitud de 660 metros. Sus principales vías de acceso son la A-6 y la N-VI, que pasan ambas por Trabadelo, un municipio situado en el Camino de Santiago al que pertenecen, estando separados de su pequeño centro urbano por una distancia de tan sólo tres kilómetros. Otras poblaciones cercanas son La Portela de Valcarce, Las Herrerias y Sotogayoso, situadas también todas ellas a menos de tres kilómetros de San Fiz.

Hay truchas en el río Barjas que, con licencia, se pueden pescar libremente en el tramo situado por encima del coto de pesca de Trabadelo. Es decir, más arriba de la Piscifactoría Bierzo S. L., en la que trabajan Ernesto y su familia, quienes ven en la minicentral eléctrica proyectada un riesgo para su negocio, sobre todo por las posibles variaciones en el PH del agua que alimenta las truchas, y a las que  son muy sensibles. La piscifactoría disfruta de una concesión de agua otorgada por la Confederación, lo que significa que el caudal del río no puede ser modificado. Es decir, que –según me asegura Ernesto- “se ha de respetar en todo momento el caudal ecológico, más el que precise la explotación piscícola”. Otro negocio cercano a la piscifactoría es el ‘Camping Valle del Seo’, auténtica puerta de los Ancares, abierto de mayo a septiembre.

Ruta de la Herrería de Serviz al Hayedo de Busmayor. San Fiz do Seo. 11 enero 2013. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

Ruta de la Herrería de Serviz al Hayedo de Busmayor. San Fiz do Seo. 11 enero 2013. Foto: Enrique L. Manzano.

La central proyectada se construiría en el término municipal de Barjas, que gobierna el PSOE, y también afectaría a los terrenos de Güimil, una de sus pedanías. No debemos olvidar que estamos en una zona de muy baja ocupación humana, pero de gran valor ecológico y paisajístico. Y también histórico y etnográfico, si se tiene además en consideración las explotaciones mineras de wólfram, o las numerosas herrerías existentes, de las cuales aún se conservan numerosos vestigios.

San Fiz do Seo es un lugar de paso conocido de los excursionistas, que siguen diversas rutas a la Peña do Seo, otras como la del Wólfram o la que va desde la Herrería de Serviz hasta el Hayedo de Busmayor. Es un espacio rico en fauna local, entre la que abundan patos, nutrias, tejones, ardillas, corzos, jabalíes y aves rapaces.

Los vecinos creen que el azud podría afectar al riego de sus prados, y más aún si se considera que la presa necesitaría tiempo para colmatarse, por lo que adelantan que la central intentaría reducir al mínimo el caudal del río. En Vilela, otra población situada fuera de la zona, también creen que la minicentral podría afectar su disponibilidad de agua de boca, que se capta directamente del cauce del río.

Por el momento, el alcalde de San Fiz do Seo ha comenzado una recogida de firmas de los propietarios afectados por el embalse y que se oponen a su construcción. También han contratado un abogado para la confección de alegaciones contrarias a la obra, las cuales deberá presentar antes del día 22 del corriente, fecha límite para su presentación. Del mismo modo, anuncia movilizaciones para el domingo 20.

Un ecologista en El Bierzo.

Las ruinas del poblado minero de la Peña do Seo. Fuente: moterus.es.

Las ruinas del poblado minero de la Peña do Seo. Moterus.es.

Nota: me ha resultado imposible localizar el proyecto del Salto de San Fiz do Seo en la página de la Confederación. Me sorprende la rapidez con la que se ha cambiado su ubicación o se ha procedido al borrado, lo que impide su consulta. Creo que debería establecerse por ley un tiempo de permanencia mínimo en la red para este tipo de informaciones.

Felizmente el salto eléctrico sería finalmente desestimado por el Ministerio de Medio Ambiente, con fecha del 22 de agosto de 2014, atendiendo a las alegaciones presentadas. Sin embargo, los alegantes tuvimos que enterarnos del éxito de nuestra gestión por la prensa.

Medio Ambiente rechaza la central hidroeléctrica en el río Barjas. 23/08/14. Diariodeleon.es.

Proyecto Aprovechamiento Hidroeléctrico Salto de San Fiz do Seo. Julio 2008. Chminosil.es. Pdf. (Página no disponible durante la revisión del artículo realizada en septiembre de 2014).

Proyecto modificado. Noviembre 2011. Chminosil.es. Pdf. (Página ya no disponible en el momento de la revisión de este artículo, en septiembre de 2014).

Salvemos El Valle do Seo. 12/01/12. Facebook.

La Unión Europea sanciona a España por la minería a cielo abierto en Laciana

La ambición empresarial del leonés Victorino Alonso García, -que concentra en sus manos las dos terceras partes de la producción nacional de carbón- y los intereses de quienes mantienen pactos oscuros y secretos con él, está provocando tal grado de destrucción medioambiental -y ahora también cultural si le añadimos el expolio del neolítico en la Cueva de Chaves-, que la Comunidad Europea se ha visto en la necesidad de intervenir, ni que sea de manera simbólica.

Las acusaciones del organismo europeo apuntan hacia la Junta de Castilla y León y hacia el gobierno español, por su complicidad en unas actuaciones ciertamente indignantes, y quo podrían producirse en algún otro país europeo sin levantar una oleada de protestas. Por desgracia, y para vergüenza nuestra (porque supongo que alguna responsabilidad tendremos cada uno de nosotros en esta situación), España continúa situándose todavía en cabeza del ranking de la corrupción en nuestro Viejo Continente. Y no sólo en la inmobiliaria, como nos permite apreciar este artículo.

Son las comarcas leonesas del Bierzo y Laciana, situadas en el límite occidental de la provincia, las más afectadas por los proyectos ahora denunciados por la Unión Europea (UE), tanto pasados como actuales y futuros. Pero la situación no es muy distinta en Asturias o Palencia, en donde el gerente del Coto Minero Cantábrico también mantiene importantes explotaciones. La UE acusa a la Minero Siderúrgica de Ponferrada(MSP), la antigua empresa minera berciana adquirida por el magnate del carbón, de obtener licencias fraudulentas y sin realizar estudios medioambientales previos. Una situación que ha contado con la indispensable connivencia del gobierno regional (PP) y del partido en el Gobierno (PSOE). Ambos han sido títeres al servicio de un empresario al que no han dudado en secundar con el descargo de que genera empleo en unas zonas con escaso desarrollo económico.

Mi acusación particular pone en el candelero un conflicto que lleva enfrentando en el valle lacianiego a mineros y ecologistas desde hace más de una década, y en el cual los últimos siempre han llevado siempre la peor parte, viéndose incluso desprotegidos en sus derechos. En Laciana la Administración no ha apostado por la inversión en energías renovables, la agricultura ecológica o el turismo sostenible (entre otras empresas no contaminantes que han demostrado ser una fuente importante de ingresos en otros países), sino que se ha preferido proteger a un sector sin futuro y con muy escaso recorrido. Y esto sin contar con el agravante de que, si no se aportan a las centrales térmicas correcciones técnicas, el carbón seguirá contribuyendo poderosamente a complicar el problema del cambio climático.

En este contexto, el empresario Alonso, conocido públicamente por sus pocos escrúpulos, ha conseguido erigirse, en pocos años, como el gran cacique de la minería española. Para ello ha contado, como antes he señalado, con el apoyo de poderes políticos y económicos poco transparentes, algo que los medios de comunicación -en manos empresariales vinculadas a  intereses afines a estos- se han encargado celosamente de ocultar a la opinión pública. Y aunque el empresario ya haya pasado por los juzgados anteriormente no ha sido encarcelado.

Sin embargo, las tropelías medioambientales de Alonso, al que algunos han apodado ‘Don Vito’, han empezado a ser vox populi entre los seguidores de la prensa digital. Lo que, por otra parte, podría en parte explicar por qué el Ejecutivo socialista, – sin duda presionado por quienes prefieren mantener a la opinión pública bajo un férreo control-, está diseñando un plan para maniatar a esas voces menudas que, como la nuestra, le incomodan desde la red.

Hay noticias de que el gobierno de Zapatero (PSOE) ha destinando ya un importante presupuesto para alcanzar ese objetivo, y hasta podría ser posible, si continuamos durmiéndonos en los laureles, de que ¡acabemos con un micrófono debajo de nuestra cama! Lo que sorprende es que, mientras se presupuesta para alcanzar tal finalidad, más de un millón de familias españolas tienen a todos sus miembros en paro o no perciben ayuda económica alguna. Y, también que varios millones más de españoles sobreviven actualmente con un subsidio miserable. Pero lo más grave es que, mientras esto sucede, el resto del país (es decir los que cuentan con un trabajo o pensión adecuados), da la impresión de que ni se entera -o finge no enterarse- o ni se inmuta.

Es ahora, cuando ante tanta injusticia se me atenazaba el ánimo, que la Comisión Europea viene a aportarme un poco de esperanza. Justo es señalar que su intervención no es casual, sino que viene precedida de un larguísimo rosario de denuncias formuladas ante el organismo europeo desde hace una década. Es el resultado del trabajo realizado por asociaciones como Filón Verde, por algún eurodiputado del Partido Los Verdes (David Hammerstein), y por otros a los que me siento agradecido. Uno de ellos es David Bollero, un periodista especializado en realizar denuncias sociales, que el 22 de enero publicó en el diario digital  “Público” la noticia que hoy comento. 

Europa saca los colores a la Administración española.

En su escrito, la Comisión Europea (CE) reconoce irregularidades por parte de la Administración española en la concesión de licencias para explotaciones a cielo abierto en la comarca de Laciana. Por desgracia, y en un error desagradablemente sorprendente, no menciona al Bierzo, en donde Alonso también impone su ley a través de algunos ediles públicos a su servicio. Esto es algo que se reconoce implícitamente al publicar el Diario Oficial de la UE, que la empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP) obtuvo licencias para sus explotaciones de carbón sin la debida declaración de impacto ambiental.

Este es un hecho que en Laciana se ve agravado por la localización de las minas Nueva Julia, Los Ladrones y Fonfría, en Lugares de Interés Comunitario (LIC) y en Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) situadas dentro del Espacio Natural Alto Sil. La CE asegura que “los posibles efectos sobre las especies más vulnerables” de estas explotaciones no han sido tenidos en cuenta, y subraya el riesgo que supone para su recuperación la destrucción de sus hábitats naturales. Europa incide, incluso, en la necesidad de no incrementar las perturbaciones en los animales, así como en el peligro que representa la posible fragmentación de sus poblaciones. En esa línea cita a otras especies igualmente amenazadas por los trabajos en curso, como serían los corzos, jabalíes, lobos y rebecos. Y menciona también a los robledales.

Así pues, una vez más, y aunque sea a destiempo, las leyes comunitarias protectoras de la naturaleza han resultado ser una boya de salvamento para los territorios castigados por la especulación. ¡A buena hora mangas verdes!, podría reprochársele, pues la corrupción y el atentado paisajístico han sido motivos más que suficientes para que interviniesen antes. Ahora, Filón Verde quiere que la sanción no se traduzca únicamente en multas a la empresa minera -y al Estado español como corresponsable en los atentados ecológicos-, sino que exige que se depuren las responsabilidades políticas y dimitan los implicados, al tiempo que pide la reparación de los desmanes medioambientales cometidos. Conviene no olvidar que los planes de Victorino Alonso, dueño también de Uminsa, pasan por abrir al menos cuatro nuevas explotaciones de aquí al año 2012. Para éstas ya se habrían realizado los estudios de impacto ambiental, según ha apuntado el portavoz de la empresa minera, Juan José Valverde.

Los daños ecológicos producidos por el empresario leonés tendrán también graves consecuencias económicas para nuestros bolsillos. Es posible que quienes trabajan para él, y se benefician de un salario, vean esto como un mal menor. Pero no pensamos así quienes nada tenemos que ver con sus negocios y, sin embargo, acabamos pagándolos como si fueran nuestros.

Esta situación me trae a la memoria otra parecida que viví en el año 2002. Hacía dos años que los grupos ecologistas insistíamos ante la Generalitat de Catalunya para que ampliara la superficie y hábitats protegidos que debían incorporarse a la Red Natura 2000. Recuerdo que el Gobierno catalán prefirió antes ceder a las fuertes presiones inmobiliarias del momento que a los ecologistas, incumpliendo así los requisitos que exigía el organismo europeo. Resultado: tuvo que pagar una elevadísima multa a la Unión Europea. Y créanme, ¡la sanción fue salada! Y, de todos modos, Cataluña se vio igualmente obligada a cumplir con las directrices europeas. Ahora me pregunto, ¿cuánto nos costará la nueva sanción provocada por Victorino Alonso? ¿Quién, o cuándo, sacará o se sacará a la luz la trama política que se oculta tras el imperio de este personaje?

Para acabar, y no quedarnos con una sonrisa amarga en la boca, traslado aquí alguno de los comentarios subidos a la red sobre este tema. Los que conocen las andanzas del empresario minero comprenderán rápidamente a qué se refieren los autores. Uno se ellos lo firma un tal Pablo, que dice así: “No se compran las minas; se compran los cupos de carbón que éstas tienen contratado con las centrales térmicas. Luego se compra carbón en Ucrania y en Polonia y a hacer caja. Se desembarca en el puerto del Musel en Gijón y aunque las minas no produzcan nada pues es igual”. Otro, firmado por Merlín, pregunta: ”Pero, ¿de cuánto es la sanción? Porque si la subvención al carbón era de unos miles de millones de euros para la minería nacional este año, arreglar los destrozos es, o debería ser otros tantos millones más, hay que pagar cuotas de CO2 y multas… ¿No sería más rentable poner a los trabajadores a hacer ganchillo cobrando el sueldo y vendiendo los jerséis?” Y un tercero, firmado por Comité Espartaco, dice: “Y lo más cómico de todo es que una de las explotaciones se llama “Los ladrones”…  Pura poesía”.

Un ecologista en El Bierzo.

«Chaves, la memoria expoliada» (documental, 2009). Youtube.com. Imanatfilms. 

Información sobre la minería a cielo abierto en Laciana. Tsobudelaciana.blogspot.com.

Europa sanciona a España por la minería leonesa. 22/01/10. Publico.es. David Bollero.

Victorino Alonso para noveles. 14/05/09. Altosil.blogspot.com.es. 

Laciana, territorio comanche. 01/07/09. Kaosenlared.org.

Comentario por Rio Sil el 31/01/2010.

Nuestra lucha ya no es tanto contra quien comete los desmanes, sino contra su valedor, el gobierno. Mi apoyo a cuantos cada día dan la batalla por esta causa.

Comentario por Un ecologista en El Bierzo el 31/01/2010.

La única posibilidad que tenemos de conseguir que se respeten las leyes y los derechos de la naturaleza es la unión de todas las fuerzas ecologistas. Debemos pensar también en colaborar y buscar el apoyo de las organizaciones vinculadas a la izquierda política.

Comentario por Víctor el 01/02/2010.

Felicidades por el artículo: nadie lo podía hacer mejor. Saludos desde Laciana.

Tyto alba organiza una exposición de fauna del entorno de Ponferrada

Del 16 al 29 de septiembre se puede visitar esta exposición, patrocinada por el Ayuntamiento de Ponferrada y la Junta de Castilla y León, y dedicada a la fauna de los montes Aquilianos y a la reserva ornitológica de Palacios de Compludo, ambos espacios de rica naturaleza cercanos a la capital.

La muestra está organizada por la Asociación de estudios ornitológicos del Bierzo ‘Tyto alba’, que lleva ya más de una década dedicada a la educación ambiental.  El grupo desarrolla una importante labor en la esfera del ecologismo y la muestra culmina un esfuerzo de muchos años que, sin duda, hará las delicias de los enamorados de la fauna autóctona.

Necesitamos formar en el conocimiento y respeto de la naturaleza en nuestros jóvenes para crear una generación dispuesta a defender la biodiversidad y los valores medioambientales del Bierzo. Y el trabajo de Tyto alba, contribuye notablemente a ello.

La muestra recrea diferentes hábitats del río Sil, del monte Pajariel y de  los montes Aquilianos, de la campiña y del robledal. Hay expuestos comederos y cajas nido para diferentes tipos de aves (carboneros, herrerillos, chochines, lavanderas, colirrojos, agateadores…), así como los cráneos, patas y plumas, de muchas de éstas (búho real, pico picapinos, cuco, abubilla, arrendajo, chotacabras gris, cernícalo vulgar…), lo que permite realizar comparaciones muy interesantes.

También incorpora cráneos de mamíferos (jabalí, corzo, tejón, nutria, comadreja, zorro rojo y lobo ibérico) y de aves (avoceta común, cigüeña blanca, ánade real, cormorán grande, milano negro, búho real, charrancito, ánsar común, milano negro, lechuza común, tórtola europea, urraca, avutarda común, reyezuelo listado, paloma bravía, pinzón vulgar y corneja común); de excrementos (jabalí, liebre, conejo, corzo, y ciervo); de huellas de diversa fauna (tejón, lobo ibérico, zorro rojo, osezno…); de egagrópilas (bolas expulsadas por la boca y que contienen restos de la comida que las aves no pueden digerir), y una amplia documentación publicada por la asociación, como posters, pegatinas y diversos escritos.

Además presenta reproducciones muy didácticas de la fauna actual, e incluso de la que hubo en otras épocas anteriores y que hoy ya no se encuentra por estos lares.

La reserva ornitológica de Palacios de Compludo.

Situados al sur del municipio de Ponferrada, los valles de Compludo destacan por su acaparadora belleza, especialmente hermosa en otoño, y se sitúan entre los mejor conservados de los montes Aquilianos. El lugar alberga un magnífico plantel de mamíferos, que incluye a diez especies de carnívoros, entre ellos el gato montés, la comadreja, el armiño y el lobo ibérico.

También hay los corzos y se localizan anfibios y reptiles de diversa procedencia, tanto de filiación norteña como la salamandra, la rana patilarga y la víbora cantábrica, como mediterránea: tritón jaspeado, lagarto ocelado y culebra bastarda.

Según Tyto alba, hasta 69 aves nidifican en esta la reserva, y sin duda sería interesante la creación de una figura de protección de la zona. Pienso que quizá podría ser la de un parque agroforestal, que abarcase desde el alto del Acebo hasta el cauce del río Carracedo de Compludo, las Peñonas, el Picueto y el Becerril, englobando además las cuencas completas del río Compludo y de sus afluentes, el Tegeo y la Hiruela.

Un ecologista en El Bierzo.