Archivo de la etiqueta: Adega

¡No a la megaminería aurífera en Corcoesto! Manifestación en Compostela el 2 de junio

Meandro de Santa Mariña en el río Anllóns a su paso por Corcoesto (Cabana de Bergantiños). Fuente: salvemoscabana.blogspot.com.es.

Meandro de Santa Mariña en el río Anllóns a su paso por Corcoesto (Cabana de Bergantiños). Fuente: salvemoscabana.blogspot.com.es.

«Galicia es una mina». Lo dice uno de los lemas de la Dirección General de Minas de la ‘Xunta de Galicia’, y es cierto. Galicia es la séptima comunidad autónoma por superficie, pero la cuarta por producción minera, con más de 520 explotaciones actualmente activas. Unas minas que, sin embargo y según señala una petición difundida por Change.org contra la megaminería del oro en Corcoesto, “no suelen ser un ejemplo de respeto por la legislación y el patrimonio ambiental”.

Y es que ahora, con la excusa de la crisis y el reclamo consabido de unos cuantos puestos de trabajo, la Junta gallega quiere permitir que la codicia de unos pocos acabe convirtiendo a la región en una especie de gran mina a cielo abierto. Una minería capaz de arrasar una parte de su patrimonio natural, cultural y paisajístico de Galicia, además de contaminar el entorno y poner en riesgo la salud de las personas.

Antigua bocamina de Corcoesto. Salvemoscabana.blogspot.com.es.

Antigua bocamina de Corcoesto. Salvemoscabana.blogspot.

Lo que no puede ocultar el Gobierno gallego es el poco respeto por el medio ambiente manifestado por algunas de las empresas mineras hoy presentes en su territorio. De ello hay un puñado de ejemplos: la cantera que suministraba arenisca para la cubierta de la Ciudad de la Cultura fue clausurada por carecer de licencia; las pizarreras de Valdeorras y Quiroga devoraron varios kilómetros de ríos y sus gigantescas escombreras invaden los espacios protegidos de Peña Trevinca y O Courel (suministran la mitad de la pizarra mundial para tejados y dan pingües beneficios a algunos, pero 8 de cada 10 euros para la restauración ambiental de sus escombreras proceden de subvenciones públicas). Y la mina de estaño de Penouta, la que ahora se quiere reactivar sobre todo por el tantalio que aún contiene, permanece abandonada y sin restauración ambiental desde hace un cuarto de siglo.

Son algunos ejemplos innegables, y ahora parece que le ha tocado el turno a Corcoesto, una pequeña parroquia en la provincia de La Coruña donde una empresa canadiense pretende abrir  una enorme mina a cielo abierto para extraer oro (apenas 1,6 gramos por tonelada de rocas).

La extracción del oro implica un proceso en el que por cada kilo obtenido se consumen 128 kilos de cianuro (se necesita 1,49 tonelada métrica de cianuro a diario para separar el oro de la roca) y se generan hasta 4.000 toneladas de residuos y escombros. Estos contendrían, finamente molido y muy soluble, 250 kilos de arsénico que antes estaba ‘atrapado’ dentro de las rocas y era poco soluble.

Pero el asunto es más grave aún si se atiende a que, tal y como denuncian los ecologistas, Corcoesto sería sólo la punta de lanza de una serie de proyectos de megaminería en Galicia, explotaciones a cielo abierto que se asentarían a corta distancia de reservas naturales, ríos y zonas protegidas.

La parroquia de Corcoeste se encuentra en Cabana de Bergantiños, y es de este lugar de donde ahora, a través de un sorprendente cúmulo de empresas imbricadas (Mineira de Corcoesto S. L., filial de Edgewater Exploration Ltd., -quien a su vez adquirió los derechos de explotación a Río Narcea Gold Mines S. L., filial de Kimbauri Gold Corp., finalmente adquirida esta última por Orvana Corporation), se pretende extraer hasta 34 toneladas de oro. Para hacernos una idea, sería el equivalente de la carga de un camión.

Pero, se preguntan los protagonistas del video que ya circula por la Red contrario a la megaminería en Corcoesto: ¿a qué precio para Galicia?

Pues a un precio ciertamente muy elevado, ya que según se informa sería necesario remover con explosivos 392 hectáreas (algunos hablan de 700), el equivalente en superficie a 530 campos de fútbol. Además, durante el proceso se utilizarían 4.300 toneladas de cianuro que generarían unas 8. 400 toneladas de arsénico. En total, se producirían unos 17 millones de toneladas de desechos tóxicos.

De hecho, los conservacionistas hablan de la apertura de un cráter de kilómetro y medio de diámetro y de una balsa de residuos tóxicos y agua con cianuro comparable a la que, en 1998, provocó el desastre medioambiental de Aznalcóllar en el Parque Nacional de Doñana.

¿Cuáles son los riesgos reales de la explotación?

Corcuesto. Mapa de localización y límites de la concesión. Edgewaterx.com.

Corcuesto. Mapa de localización y límites de la concesión. Edgewaterx.com.

Pues muchos y factibles. Las investigaciones científicas basadas en el estudio de comunidades afectadas por la minería a cielo abierto señalan que ésta tiene amplios y negativos efectos sobre la salud de las personas y en el medio ambiente. Además, muchas explotaciones mineras en Galicia, actualmente en marcha o proyectadas, no respetan el área de protección obligatoria para núcleos de población y entornos naturales, por lo que es inevitable que estos daños se produzcan.

Pero aparte de los efectos sobre la salud humana, -de los que yo he recogido testimonios directos en Ecuador en una mina de características similares a la prevista en Corcoesto (y también explotada por una empresa canadiense)- entre otros resultados previsibles está la producción de lodos, que impregnados de materiales pesados acaban filtrándose en la tierra y contaminando los acuíferos.

Algunos señalan que nos encontraríamos ante una situación de alerta comparable a la provocada por el hundimiento del ‘Prestige’, y denuncian el riesgo de aparición de suelos estériles durante cientos de años, desertificación y biodiversidad destruida, el incremento de enfermedades broncopulmonares y cánceres, envenenamientos, malformaciones genéticas…

Manifiesto de la Plataforma por la Defensa de Corcoesto y Bergantiños.

Aspecto de una explotación minera a cielo abierto. Alertaminera.net.

Aspecto de una explotación minera a cielo abierto. Alertaminera.net.

Son varias las plataformas creadas para oponerse a la explotación de la mina de Corcoesto. Éstas sitúan la responsabilidad del proyecto minero en la persona de José Muiño Domínguez, alcalde de Cabana de Bergantiños (PP), un antiguo veterinario que acabó dedicándose a la política. Dentro de los puntos clave de su programa electoral, Muiño incluyó, en 2011, la propuesta de reabrir la mina.

Estas mismas plataformas también apuntan hacia el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo como presunto responsable del desastre medioambiental que se avecina. El presidente gallego ha montado una campaña favorable a la reapertura minera contando con el apoyo de ‘La Voz de Galicia’, un importante diario gallego (en torno a las 40.000 ejemplares diarios vendidos) al que los opositores al proyecto prefieren llamar ‘La Voz de la Mina’, debido a una marcado respaldo al proyecto. No en vano –señalan- “en estos años de crisis, ha sido con diferencia el diario más subvencionado de Galicia a nivel público, y el principal organismo de comunicación del gabinete presidencial”.

Y para que no se quede todo en habladurías, las plataformas aportan los datos publicados en el Diario Oficial de Galicia. Unas cifras que no incluyen las ayudas a los medios publicados en gallego (que irían aparte). Éstas sólo hacen referencia a la subvención recibida por la edición principal del periódico: 966.750 euros en 2008; 996.195 en 2009; 619.652 en 2010; y 610.155 euros en 2011. Son cifras que, compruebo yo, superan incluso lo que gasta Isabel Carrasco, desde la Diputación Provincial de León, en publicidad institucional para tener a la prensa controlada, y que hacen que uno se pregunte si es posible la independencia periodística en estas condiciones.

Carta de Xosé Luis Franco Grande a Xosé Manuel Beiras en 'La Voz de Galicia'. 7 enero 2013. Fuente: ex-voz.blogspot.com.es.

La carta de  Franco Grande a Beiras. Ex-voz.blogspot

De hecho, el diario digital ‘ExVoz’, -que se presenta como ‘El blog de los periodistas y profesionales despedidos, prejubilados y jubilados del Grupo Voz’-, desveló el 10 de enero de 2013 algunas informaciones sobre esta peculiar y anómala situación. Por ejemplo, que el responsable de comunicación y relaciones externas de la multinacional canadiense Edgewater en Galicia (la concesionaria de la explotación minera) es Navia Franco Barreiro (Guindeira Comunicación & Eventos), la ex-jefa de gabinete de altos cargos del Partido Popular y esposa del director general de ‘La Voz de Galicia S. A.’, Lois Blanco Penas.

Navia Franco, -según esa misma información-  es además la hija del abogado bancario y escritor Xosé Luís Franco Grande, miembro de la Real Academia Gallega, quien escribió el pasado día 7 de enero en ‘La Voz’ un artículo amenazador dirigido al diputado del Parlamento gallego, Xosé Manuel Beiras, el líder de ‘Alternativa Galega de Esquerda’, atacándole por haberse pronunciado en contra del proyecto minero de Corcoesto.

Desde luego, el texto es absolutamente indignante e impropio y merecería ser incluido en algún manual sobre despotismo. “Un arrebato más de los tuyos, pero que puede salirte muy caro. Sería bueno que te midieras más de ahora en adelante” (…). Y el camino que llevas no promete nada bueno”, escribe el susodicho Franco Grande, entre otras amenazas veladas.

Pero ‘Alertaminera.net’, revista digital sobre minería contaminante y conflictos mineros, decidió llevar su investigación más lejos. “Por nuestra parte hemos podido verificar, además, que María Navia Franco Barreiro es coadministradora desde el año 2011 de Guindeira Comunicación y Eventos S. L., empresa de comunicación radicada en Santiago de Compostela (Registro Mercantil de A Coruña. Tomo 127, Folio 171, Sección 8, H SC 45551, I/A 1), y entre cuyos clientes principales se encuentran, a mayores de Mineira de Corcoesto S. L., filial de la canadiense Edgewater Exploration Mining, la propia Cámara Oficial Minera de Galicia, corporación de derecho público y órgano consultivo de la administración autonómica, tutelada por la Consellería de Economía e Industria de la Xunta”, publica en su web.

Viñeta. 'Si trabajo en una mina de oro, ¿porqué no soy rico'. Autor: El Roto.

‘Si trabajo en una mina de oro, ¿porqué no soy rico’. Autor: El Roto.

Llegados a esta situación, desconocida para una gran mayoría de los gallegos debido a que los medios de comunicación, incluida la Televisión Gallega, están prácticamente ‘secuestrados’, resulta esperanzador que en su VI Congreso celebrado el pasado 26 de mayo el sindicato Confederación Intersindical Gallega (CIG) aprobase una resolución en contra de la megaminería proyectada por el PP en Galicia.

Manifestación en Compostela contra la megaminería el 2 de junio.

El CIG precisa que el Plan Sectorial de Actividades Extractivas de la Junta gallega “permite a instalación de proyectos extractivos e contaminantes en todo o territorio gallego -un total de 520 licencias a mayores de las que ya están activas-, y autoriza la explotación minera en espacios protegidos por su valor ecológico o agrario (…). Están en trámite licencias mineras en todo o territorio gallego y en espacios protegidos como A Fonsagrada, Santa Comba, Zas, la Serra do Galiñeiro, Ordes, la Terra Chá, Cartelle, Castrelo de Miño, Compostela, las Fragas do Eume…”, subraya.

El sindicato CIG ha animado “a toda la cidadanía gallega” a participar masivamente en la manifestación del día 2 de junio en Santiago de Compostela.

Un ecologista en El Bierzo.

Cartel. Galiza non è unha mina. 02 jun.2013.

Cartel. Galiza non è unha mina. 2 jun.2013.

Mina de oro de Corcoesto, Galicia. 29/05/12. Genteconconciencia.es.

Corcoesto: ¡Salvemos Galicia de la megaminería contaminante! 28/05/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

La Voz e a mina do Corcoesto: a familia que traballa unida… ¡gaña mas cartos! 10/01/13. Ex-voz.blogspot.com.es. (A esta información sólo se puede acceder ahora habiendo sido invitado al blog, aunque puede leerse una parte en este otro enlace).

Las relaciones Voz-Edgewater derivan en un escándalo de ámbito supragallego. 11/01/13. Exvoz.blogspot.com. (Esta noticia se encuentra en el mismo caso que la anterior).

Un blog de opinión destapa con pruebas un escándalo que relaciona a la transnacional minera canadiense Edgewater Exploration con el mayor grupo empresarial de comunicación de Galicia. 11/01/13. Alertaminera.net.

VI Congreso del CIG. Santiago de Compostela, 26 mayo 2013. Fuente: nonaminadecorcoesto.blogspot.com.es.

VI Congreso del CIG. Santiago de Compostela, 26 mayo 2013. Nonaminadecorcoesto.

Resolución do VI Congreso da CIG sobre a megaminaría na galiza. 27/05/13. nonaminadecorcoesto.blogspot.com.es (en gallego).

Proyecto aurífero Corcoesto – España. FinancialRed TV. Presentación comercial de proyecto para captar accionistas. Edgewater.com.

La minería a cielo abierto. Información general. Alertaminera.net.

Alegaciones de ADEGA al proyecto de Corcoesto. 05/06/2012. Adega.info. Pdf.

Resolución del Parlamento Europeo, de 5 de mayo de 2010, sobre la prohibición general del uso de las tecnologías mineras a base de cianuro en la Unión Europea. 05/05/10. Europarl.europa.eu.

Tremor de Arriba celebra el Día Forestal Mundial con alumnos del colegio público

Una plantación de árboles en Tremor de Arriba (El Bierzo). Día Mundial Forestal.21 marzo 2011. Foto: Ciuden.

Una plantación de árboles en Tremor de Arriba (El Bierzo). Día Mundial Forestal. 21 marzo 2011. Foto: Ciuden.

Coincidiendo con la celebración del Día Forestal Mundial un grupo de escolares del colegio público de Tremor de Arriba (León) plantaron cincuenta árboles en un área de las escombreras que la Fundación de la Ciudad de la Energía (Ciuden) ha restaurado en esa localidad.

Las escombreras ocupan actualmente una importante superficie de la comarca del Bierzo, que la Ciuden ha situado en un 5 por ciento de la misma, como consecuencia de una terrible y descontrolada explotación empresarial del carbón y la pizarra, que contó -y cuenta todavía- con complicidades administrativas poco respetuosas con el medio ambiente.

Los escolares plantaron robles, castaños y cerezos silvestres, coincidiendo con el primer día de primavera en el hemisferio norte, estando en todo momento respaldados por trabajadores de ‘La Escuela Taller’ y del ‘Taller de Empleo de Ciuden Vivero’.

Alegoría infantil al Día Forestal Mundial. Fuente: Franciscoponce.com.

Alegoría infantil al Día Forestal Mundial. Franciscoponce.com.

El 21 de marzo es el primer día de primavera en el hemisferio norte y el primero del otoño en el sur. Es también el día elegido por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para celebrar el Día Mundial Forestal (1971).

Hoy los bosques cubren más de la cuarta parte de las tierras emergidas, si excluimos a la Antártida y Groenlandia. La mitad de los bosques están en los trópicos y el resto en las zonas templadas y boreales. Siete países son los que albergan más del 60 por ciento de la superficie forestal mundial: Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, China, Indonesia y Congo (el antiguo Zaire).

La mitad de los bosques que una vez cubrieron la Tierra, unos 29 millones de kilómetros cuadrados, ya han desaparecido. Y lo que es más importante en términos de biodiversidad, cerca del 78 por ciento de los bosques primarios ya han sido ya destruidos y un 22 por ciento restante están amenazados por la extracción de madera, la conversión a otros usos como la agricultura y la ganadería, la especulación económica, la minería, los grandes embalses, las carreteras, las pistas forestales, el crecimiento demográfico y el cambio climático. Un total de 76 países han perdido ya todos sus bosques primarios y otros once podrían perderlos en los próximos años.

Los bosques nos proveen de bienes y servicios fundamentales y contribuyen a asegurar la alimentación, el agua y el aire limpio. Además, protegen el suelo contra la erosión y son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible. Por desgracia, a pesar de lo importantes que son para la humanidad no siempre los protegemos como deberíamos.

Una plantación de eucaliptus cerca de Vivero (Galicia.. Wikipedia.org.

Una plantación de eucaliptus cerca de Vivero (Galicia.. Wikipedia.org.

Durante el Día Forestal Mundial se realizan jornadas en muchas partes del mundo sobre la importancia de los bosques, su utilidad, su cuidado, o sobre el peligro que para ellos representa el fuego. También se muestran las herramientas y procedimientos que se emplean en los incendios y se motiva a los participantes a que planten un árbol.

El Día Forestal Mundial se celebra desde 1998 a raíz de un incendio ocurrido en diciembre de aquel año en Linton (Canadá) en que perdieron la vida cinco voluntarios de una brigada forestal.

Adega denuncia el exceso de plantaciones de eucaliptus en Galicia.

Galicia, con 396.000 hectáreas de eucalipto –un tercio de la superficie arbolada–, concentra más del 50 por ciento de la superficie española ocupada por esta especie. Por este motivo, la Asociación para la Defensa Ecológica de Galicia (Adega), coincidiendo con la celebración de este día, hizo público un manifiesto la semana pasada en el que ”sin ánimo de demonizar a nadie» el colectivo conservacionista solicita al sector maderero que “tengan en cuenta que no se puede seguir como hasta ahora“. Y es que los ecologistas consideran que la excesiva presencia del eucaliptus en los bosques gallegos está actuando “en detrimento de las masas autóctonas y de las tierras agrarias de cultivo“.

ONU. Efemérides. Logo. Año Internacional de los Bosques. 2011. Fuente Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Logo. Año Internacional de los Bosques. 2011.

Un ecologista en El Bierzo.

Sindicatos agrarios y ecologistas piden actualizar el plan forestal y reconocer la función social de los bosques. 21/03/11. Europapres.es.

La Diputación de Zamora reparte 2.000 madroños con motivo del Día Forestal Mundial. 21/03/11. Europapres.es.

El diario deportivo ‘Trueiro’ premia el Proyecto Ríos de ADEGA

Recogida de residuos en el Proyecto Ríos. 25 nov. 2010. Adega.gal.

Recogida de residuos durante el Proyecto Ríos. 25 nov. 2010. Adega.gal.

El pasado día 3 de diciembre el diario de pesca deportiva ‘Trueiro’ entregó sus premios 2010 destinados a resaltar la labor realizada durante años por personas e instituciones a favor de los ríos gallegos.

Pescadubra, Adega, guardería del Mandeo, Pablo Caballero y Thinkfish, los galardonados. 5 dic. 2010. Elcorreogallego.es. A. Hernández.

Pescadubra, Adega, guardería del Mandeo, Pablo Caballero y Thinkfish, los galardonados. 3 dic. 2010. Elcorreogallego.es. A. Hernández.

En esta tercera edición del premio ‘Línea tensa’ uno de los galardones recayó en el Proyecto Ríos, desarrollado por la Asociación para la Defensa Ecológica de Galicia (ADEGA) durante cinco años, “por su denodado esfuerzo para promover la calidad del agua de los cursos continentales y por ese cuerpo de voluntarios que pone de manifiesto la calidad de nuestros ríos“.

La entrega de los premios se realizó durante el trascurso de una cena en el asador el Pementeiro, en Padrón, recogiendo la distinción Virginia Rodríguez, en tanto que coordinadora del Proyecto Ríos y presidente de ADEGA. Ésta agradeció la distinción en nombre de los voluntarios y voluntarias participantes, subrayando que se trataba de un premio compartido.

Logo de ADEGA.

Logo de ADEGA.

En la Asociación Cultural Ecobierzo nos hemos hecho eco en nuestro blog de esta noticia, que pone en relieve el excelente trabajo que desarrolla esta importante agrupación ecologista, con treinta y dos historia a sus espaldas. Desde estas líneas también mi personal felicitación.

Un ecologista en El Bierzo.

Trueiro premia la defensa del medio natural y de los ríos. 05/12/10. Elcorreogallego.es.

En España existe casi un millar de balsas parecidas a la de Hungría

Tareas de limpieza del lodo tóxico en Hungría. Fuente: reuters. Foto: Bernadett Szabo.

Tareas de limpieza del lodo tóxico en Hungría. Fuente: reuters. Foto: Bernadett Szabo.

El martes 5 del corriente, la noticia difundida por la agencia de noticias MTI sobre un grave accidente medioambiental en Hungría despertó de su apatía a millones de oyentes y lectores de todo el mundo. Y mi blog la daba a conocer al instante en su agenda internacional. Luego fui publicando, día a día, enlaces con la información referida al suceso, en un intento de ofrecer a la ciudadanía un seguimiento de las reacciones y consecuencias provocadas por este desembalse mortal. Por lo que se sabe, ya hay al menos cuatro muertos, seis desaparecidos y unos ciento veinte heridos.

Una vez más nos hallamos frente a una gran catástrofe provocadas por la incompetencia del hombre, metido a aprendiz de brujo. Casos tenemos en la memoria como el ya relativamente olvidado de Chernóbil; el de Prestige’, ocurrido hace tan sólo ocho años y aún de vivo recuerdo; o el del angustioso vertido de petróleo de la British Petroleum (BP) en el golfo de México. La mayoría de ellos desarrollados con víctimas inocentes que no podían imaginarese lo que se les venía encima. O Aznalcóllar.

Como ya he denunciado en repetidas ocasiones, la búsqueda del máximo beneficio al menor coste se encuentra en la raíz de estos accidentes. Fue el caso del ‘Prestige’, el petrolero liberiano monocasco a partir de cuya dramática experiencia se modificó la normativa marítima y se obligó, a nivel mundial, a que todos los buques transportadores de crudo dispongan de un casco doble y reforzado. O el de la BP en el Caribe, cuya irresponsabilidad y escasas medidas de seguridad provocaron el mayor vertido de petróleo al océano jamás ocurrido.

La mala imagen pública conseguida por la empresa, y el declive de su popularidad, la obligaron incluso a modificar su logo identificativo para intentar no perder más cuota de mercado. Del accidente de Chernóbil el mundo tampoco sacó una conclusión definitiva, como por ejemplo la renuncia a la energía nuclear. Que esta energía tenía esos riesgos era algo que ya se sabía de antes. Menos se habla de las imprudencias en el diseño de la planta que se cometieron para ahorrar dinero también.

Pero una lección que no se olvida tan fácilmente, o al menos en nuestro país, es la de Aznalcóllar. Hace doce años. Como en el caso del ‘Prestige’, también tuvo unas muy nefastas consecuencias ambientales y económicas. Aunque, al menos en este caso, la calamidad sirvió para algo: generó cambios legislativos. Desde el año 2000 todas las compañías mineras están obligadas a presentar el proyecto de construcción de una balsa, además de un plan de mantenimiento y de seguimiento de los residuos, incluso para después del cierre. Así lo señala Lucas Vadillo, un experto del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), quien cree que con la nueva legislación no podría producirse un caso semejante: «En España la legislación es suficientemente rigurosa para que no ocurra ninguna catástrofe tras la de Aznalcóllar», afirma.

Pero yo creo que no aprendemos. Continuamos jugando a aprendices de brujo, y seguimos arriesgando la vida de los demás, pensando que a nosotros eso no nos ocurrirá jamás.

El lodo rojo de Hungría.

Un miembro de los equipos de descontaminación descansa antes de seguir la tarea de contención de la marea roja. Foto: Efe.

Un miembro de los equipos de descontaminación descansa antes de seguir con la tarea de limpieza de la marea roja. Foto: Efe.

En Hungría, en Kolotar y las aldeas vecinas, los vecinos de las casas próximas a la balsa asesina durmieron la noche anterior tranquila y confiadamente. Después de todo, ¿quién iba a pensar que ésta iba a reventar, asolando sus viviendas y llevándose por delante la vida de algún familiar? ¿Entraba en su imaginación que las paredes de la inmensa piscina de lejía, óxido de hierro, titanio, plomo y silicio, levantadas con materiales de aluvión, podían algún día ceder? Probablemente no.

Pero cedieron, y una marea de casi un hectómetro cúbico de lodo rojo y letal se extendió como un manto a lo largo de varios kilómetros de distancia, provocando la muerte de cuatro personas y poniendo en estado de alerta a tres condados. Por momentos, incluso se llegó a temer que el vertido alcanzaría el río Danubio, de cuyo buen estado de salud depende mucha gente e intereses.

El fango rojo, un residuo generado por el refinado de bauxita, producido por la planta de aluminio de Ajkai Timfoldgyar Zrt, perteneciente a la empresa MAL Zrt, se extendió por la aldea más cercana, y después algunas más, afectando a los condados de Veszprem, Gyor-Moson-Sopron y Vas.

De inmediato, España ofreció a los húngaros, con manifiesta buena voluntad, su experiencia en la materia, fruto de lo aprendido en Aznalcóllar. Y la Unión Europea también envió un equipo de expertos. Más tarde, ésta anunció que aplicará una nueva normativa para evitar que, a partir de ahora, se puedan volver a producir accidentes como el magiar.

La empresa húngara culpó a la lluvia del incidente. «Ha sido una catástrofe meteorológica», dijo su portavoz. Y aunque el Gobierno húngaro aseguró que los responsables pagarán por el vertido, lo cierto es que la minera dispone de un seguro que apenas alcanza a cubrir unos 37.000 euros. ¿No os suena esto a visto antes? En España, la empresa responsable del desastre de Aznalcóllar, Boliden-Apirsa, que yo sepa aún no ha pagado. Es más, no lo ha hecho ni siquiera después de haber sido condenada por los tribunales.

La región húngara afectada por el vertido de lodo tóxico tardará en recuperarse varios años, puesto que habrá que retirar la tierra superficial de un área de 40 km2. En cuanto a las familias de los fallecidos, éstas no se recuperarán jamás.

El 60% del millar de balsas mineras de España se encuentran abandonadas.

Vista érea del vertido de lodo tóxico en Hungría. Oct. 2010.

Vista érea del vertido de lodo tóxico en Hungría. Oct. 2010.

Actualmente un 60% de las balsas mineras españolas están abandonadas a su suerte. O al menos esto es lo que indica el último inventario, ¡fechado del año 2.000! Y lo que es peor, los ecologistas no temen tanto a que se puedan vaciar de golpe (en un accidente parecido al de Hungría) como a la contaminación producida por el goteo persistente de las mismas. Éste imposible de cuantificar y verificar.

En Andalucía, el pasado 21 de septiembre, la Agencia Andaluza del Agua abrió un expediente administrativo a la empresa responsable del mayor depósito de lodos mineros en Europa, la multinacional chipriota Emed Tartessus. Está acusada de verter aguas residuales desde la balsa de desechos mineros que gestiona en Huelva.

Entre enero y marzo de este año, cuando el sur de la península sufrió unas lluvias históricas, el servicio de Guardería Fluvial de la agencia, dependiente del gobierno regional, detectó «vertidos no autorizados de aguas residuales industriales por parte de las instalaciones mineras». Así consta en la resolución en la que se comunicó la apertura del expediente a la empresa que gestiona la balsa de Gossan, en Riotinto.

Mientras tanto, la organización WWF continúa reclamando más control sobre los depósitos de residuos mineros. Juan José Carmona, su portavoz en asuntos de agua, explica los motivos: «Si la balsa no está bien controlada puede ocurrir una catástrofe silenciosa, una catástrofe de la que no te das cuenta, como las filtraciones [de residuos tóxicos] que crean pequeños arroyos, lo que puede tener efectos importantes sobre los acuíferos y eso podría entrar en la cadena alimentaria».

Adega denuncia fisuras en una balsa de aluminio en Xove (Galicia).

El pasado día 7 la portavoz de la Asociación para la Defensa Ecológica de Galicia (Adega) en Lugo, Adela Figueroa, alertó del «grave riesgo» que para el medio ambiente representa la existencia de una balsa de la empresa ‘Alcoa’, similar a la recientemente reventada en Hungría. Y advirtió sobre la presencia de fisuras en su muro de contención.

La portavoz ecologista también acusó a los alcaldes de los ayuntamientos lucenses en la zona de influencia, Xove y Cervo, de minimizar los riesgos que supone esta situación y de ser unos «inconscientes». Figueroa recordó que Alcoa construyó un talud de tierra en un lugar elevado y próximo a núcleos de población.

La organización conservacionista denuncia que la balsa de Xove contiene un volumen de residuos hasta siete veces mayor que el de la empresa húngara, ya que Alcoa produce 4.000 toneladas de residuos diarios. Según Figueroa, este gran tamaño la convierte en muy peligrosa. Además, los vertidos a través de las fisuras en el muro de contención ya están contaminando las aguas de la zona. «Hay casos denunciados de contaminación y filtraciones a los regatos, llegando a la piscifactoría», apostilló la portavoz ecologista.

Adega censuró que «la administración no esté revisando eso» y exigió mejoras en el proceso de producción y en las medidas de seguridad de la empresa. Después, reveló casos de «fluorosis» en la zona, un daño bastante grave detectable que se detecta en la fragilidad de los huesos de los animales y que también afecta a vecinos de la zona.

Alcoa contradice a los ecologistas.

Por su parte, la dirección de Alcoa trasladó informalmente al comité de empresa que en la planta de Xove «no se puede producir” un caso como el húngaro, y garantizó la seguridad de la planta lucense. Según esta dirección, en Galicia “el proceso es completamente diferente al húngaro”, dado que el residuo almacenado es sólido mientras que en Hungría era semisólido.

Por su parte, el presidente del comité de empresa, Xosé Paleo, destacó su tranquilidad ante un posible accidente e insistió en que no veía peligro alguno: “Nunca estuvimos preocupados porque el pantano reventase», dijo. No obstante, su convicción quedó en entredicho al manifestar que era algo “que puede pasar, como el tener un accidente de tráfico cuando vas conduciendo». A la postre insistió en que no iban a dejar de trabajar «por pensar en lo que puede pasar» y reiteró que la empresa ya tomaba las medidas de precaución necesarias.

Un ecologista en El Bierzo.

Foto aérea general del vertido de lodo tóxico en Hungría. Oct. 2010.

Foto aérea general del vertido de lodo tóxico en Hungría. Oct. 2010.

Estado de emergencia en Hungría por un vertido de aluminio. 05/10/10. Europapress.es.

España ofrece a Hungría su experiencia en Aznalcollar. 06/10/10. Europapress.es.

La UE envía un equipo de expertos para combatir la contaminación del lodo tóxico. 06/10/10. Es.noticias.yahoo.com.

El mayor riesgo es la catástrofe gota a gota. 16/10/10. Elpais.com.

Andalucía expedienta a la mayor balsa de lodos por vertidos al Odiel. 16/10/10. Elpais.com.

Denuncian fisuras en la balsa de aluminio de Xove (Lugo). 07/10/10. Europapress.es.

Derrame tóxico de barro rojo en Hungría. 09/10/10. Youtube.com. Suarezviolentoo.

Derrame tóxico en Hungría. 08/10/10. Youtube.com. Juarezviolentoo.

Cementos Cosmos pospone la incineración de residuos en El Bierzo

La Junta de Castilla y León ha alargado el plazo ofrecido a Cosmos para que pueda adaptar sus instalaciones a la incineración de residuos. 2009.

La Junta de Castilla y León ha alargado el plazo ofrecido a Cosmos para que pueda adaptar sus instalaciones a la incineración de residuos. 2009.

Mañana se celebra el ‘Día global contra la incineración y la basura’, una jornada reivindicativa con carácter mundial que en El Bierzo hemos decidido festejar con la proyección del documental “La historia de las cosas”.

Se trata de un film de dibujos animados muy ilustrativo realizado por el Área de residuos de Ecologistas en Acción en colaboración con la Alianza Global por Alternativas a la Incineración ‘Gaia’.

La ocasión me ha parecido buena para dar a conocer otra buena noticia, ya difundida por algún periódico, aunque creo que sin otorgarle la importancia que se merece. Me estoy refiriendo a la renuncia de Cementos Cosmos, al menos por ahora, a incinerar residuos en su planta del Bierzo.

Según señala, la cementera carece de infraestructura técnica para poder hacerlo, y lo más probable es que no pueda intentarlo nuevamente hasta junio del 2011. Aunque si por mí fuera, no lo haría jamás. Pienso que nos haría un gran favor si se decidiera  a continuar dedicándose a fabricar cemento, que es para lo que se creó, en vez de pretender envenenarnos el aire que respiramos, ya de por sí suficientemente contaminado en esta comarca leonesa.

El pasado 15 de julio Cimpor solicitó permisos a la Junta de Castilla y León para poder incinerar residuos, a lo que el ente autonómico respondió ampliando el plazo de que dispone la cementera para adaptarse a los requisitos técnicos y ambientales exigidos legalmente.

Una copia de este documento llegó a mis manos, ya que fue remitida a Ecologistas en Acción en su calidad de denunciante. En el escrito se le amplía el plazo a la cementera en dos años más. De hecho, se trata de una situación que ya contemplaba la autorización ambiental concedida por la Orden del 28 de mayo de 2008,  publicada en el BOCyL el día 23 de junio de ese mismo año.

A destacar que el 12 de septiembre de 2008, Ecologistas en Acción y Bierzo Aire Limpio presentaron ante el ayuntamiento de Ponferrada una propuesta de moción contraria a la quema de residuos en la cementera.

Cementos Cosmos justifica su petición de la prórroga con la crisis.

Cartel Jornadas Contaminación y Salud. Ponferrada, 9-13 marzo 2009. Fuente: bierzoairelimpio.org.

Cartel Jornadas Contaminación y Salud. Ponferrada, 9-13 marzo 2009. Bierzoairelimpio.org.

El motivo aducido por la cementera para ampliar el plazo de adecuación de sus instalaciones en Toral de los Vados (León) ha sido “que pueden existir retrasos para finalizar su ejecución debido a la situación económica actual”. Con la prórroga se amplía su plazo el día 28 de mayo de 2011.

Desde Bierzo Aire Limpio, grupo del que formo parte, hemos valorado positivamente esta decisión y declarado que no cejaremos en la lucha hasta conseguir la paralización definitiva de los planes de la cementera. De esta manera, como primer paso, el grupo ha decidido mantener una serie de reuniones con diferentes sectores relacionados con la defensa del patrimonio natural del Bierzo, para así poder consensuar las acciones más correctas destinadas a alcanzar nuestro objetivo.

Además, Bierzo Aire Limpio ha manifestado que considera falaces los argumentos esgrimidos por la empresa. Y ha rechazado su afirmación de que precise quemar residuos para continuar siendo competitiva, cuando resulta que  se sitúa entre las cementeras más productivas.

La prórroga ahora otorgada a la cementera berciana, y el retraso en la realización de obras de adaptación por su parte, presenta algunas ventajas  para los ecologistas. La primera es que la moratoria establece una fecha límite que no se puede sobrepasar, ya que con ella  expira la autorización. La segunda es que se acercan las elecciones y que, dada la gran oposición a este proyecto -ciudadana y gremial-, es probable que la Junta no quiera meterse en más  jaleos. Seguro que todavía tiene en mente la gran manifestación que organizamos en noviembre del año pasado, y probablemente no se le escapa que estas movilizaciones podrían complicarse aún más si los agricultores deciden sacar a la calle sus tractores.

El año pasado, el Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSJG) dio la razón al grupo ecologista Adega, denegando definitivamente al ayuntamiento de Sarria y a la fábrica que Cementos Cosmos tiene en Oural (Lugo) la licencia para quemar neumáticos (lo que venía haciendo desde hacía cuatro años).

Recordaré aquí que en estos momentos Cosmos tiene planteadas dos demandas. Una es la presentada por las Denominaciones de Origen del Bierzo, y la otra por Ecologistas en Acción.

Última hora: la Junta aprueba quemar residuos en La Robla (León).

La Junta de Castilla y León acaba de autorizar a la Sociedad Anónima Cementos La Robla, propiedad del grupo empresarial Tudela Veguín, a quemar residuos en su cementera leonesa. Sobre esta información, que es una primicia, ya informaré con más detalle.

Un ecologista en El Bierzo.

Día Internacional del Medio Ambiente. Ponferrada, 5 junio 2009. Foto: Mabel Riera. El autor del blog en el centro, vestido de oscuro.

Día Internacional del Medio Ambiente. Ponferrada, 5 junio 2009. Foto: Mabel Riera. En el centro, vestido de oscuro, el autor de este blog.

Coincineración de residuos en cementeras. Ponencia Contaminación y salud. Luís Díaz Cabanela. Ponferrada, 12 marzo 2009. Bierzoairelimpio.org. (Este enlace ya no pude localizarlo en la revisión del artículo en marzo de 2016).

Bierzo, aire no tan limpio. 07/05/09. Lacronicadeleon.es. (Este enlace ya no puede encontrarse en Internet al cerrar el diario en 2013). 

Contra la incineración de residuos en Cosmos. Sept. 2008. Ecologistasenaccion.org.

Pingback por Cementera en Albentosa el 01/10/2009.
Contra las cementeras. Noviembre 2008. Ecologistasenaccion.org.