Archivo de la etiqueta: Casa de la Cultura

Ecobierzo organiza la III Jornada sobre tradiciones y leyendas bercianas

Cartel. III Encuentro de Tradiciones y Leyendas Bercianas. 27 nov. 2015. Autora: Marta de Castro.

Cartel. III Encuentro de Tradiciones y Leyendas Bercianas. 27 nov. 2015. Autora: Marta de Castro.

Este martes día 17, a partir de las 20 horas, se desarrollará en la Biblioteca Municipal de la Casa de la Cultura de Ponferrada la programación prevista por Ecobierzo para la celebración de la “III Edición Tradiciones y Leyendas Bercianas’. Una actividad que cuenta con el patrocinio del Área de Cultura del ayuntamiento de Ponferrada.

En primer lugar intervendrá Xabier Lago Mestre con una ponencia relativa a las resistencias de las pedanías, a lo largo de la historia, a las sucesivas modificaciones restrictivas de sus atribuciones y poderes. De este modo se abordarán los levantamientos concejiles contra los señores medievales, las resistencias frente a las imposiciones reales en la provincia del Bierzo, la reforma forestal en la Edad Moderna y la protoindustralización, las políticas liberales antiseñoriales del siglo XIX, las políticas forestales durante la época franquista y las últimas reformas de las administraciones locales.

El catedrático José Antonio Álvarez de Paz. 2015. Elecodelbierzo.com.

El catedrático José Antonio Álvarez de Paz. 2015. Elecodelbierzo.com.

A continuación, moderado por el periodista Manuel Ferreiro, se establecerá un coloquio entre José Antonio Balboa de Paz y Manuel Cuenya, dos grandes conocedores del romanticismo, de Enrique Gil y Carrasco y de la intrahistoria y el mundo legendario de nuestra comarca.

Los apartados que servirán de guía a la exposición se incluyen en estos epígrafes fundamentales:

Gil y Carrasco: romanticismo y leyendas, la relación entre el romanticismo y el mundo legendario, las leyendas y la creación de una conciencia colectiva; romanticismo y nacionalismo; la relación entre la leyenda, la novela histórica  y la historia con Gil y Carrasco y el Señor de Bembibre.

Se habilitará el tiempo necesario, a la conclusión de las varias conferencias, al objeto de permitir la participación activa del público asistente.

Información biográfica sobre los ponentes:

El historiador Xabier Lago Mestre. Diariodeleon.es. Foto: Luis de la Mata.

El historiador Xabier Lago Mestre. Diariodeleon.es. Foto: Luis de la Mata.

Xabier Lago Mestre: licenciado en Historia por la Universidad de Salamanca , conferenciante, colaborador en publicaciones, bloguero, estudioso de temas bercianos, trabaja como administrativo en los servicios de la Junta de Castilla y León y tiene experiencia como profesor de español y gallego.

José A. Balboa de Paz: historiador, profesor e investigador, columnista en diferentes medios, escritor con una amplia producción bibliográfica (vgr. “El Lago de Carucedo”), corresponsable de obras colectivas, articulista en revistas especializadas.

El escritor Manuel Cuenya (primero por la izquierda). Elecodelbierzo.com.

El escritor Manuel Cuenya (primero por la izquierda). Elecodelbierzo.com.

Manuel Cuenya: profesor de la universidad de León , licenciado en Psicología, ha impartido conocimientos en Artes Escénicas, ha organizado talleres de teatro y enseña a mejorar la escritura creativa; también escribe en diversos soportes y ámbitos, siendo además un incansable promotor de eventos literarios y divulgador de las esencias del Bierzo Alto.

Un ecologista en El Bierzo.

Resumen de la conferencia sobre “Pedanías del Bierzo”. 09/11/15. Elecodelbierzo.com.

Conferencia sobre resistencias históricas pedáneas. 03/11/15. Obierzoceibe.blogspot.com.

I Jornada sobre tradiciones y leyendas bercianas en la Casa de la Cultura. 22/10/12. Bierzotv.com.

I Jornada sobre «leyendas y tradiciones en El Bierzo 2 de 3. 04/11/12. Youtube.com. Filmax1000.

II edición tradiciones y leyendas bercianas. Youtube.com. Filmax1000.

Renta básica, cine y movimientos sociales, el próximo viernes en Ponferrada

Renta básica, cine y 22M. Ponferrada, 9 enero 2015.

Renta básica, cine y 22M. Ponferrada, 9 enero 2015.

El viernes 9 de enero tendrá lugar en Ponferrada, en la Casa de la Cultura, una proyección especial. La del documental  ‘Voces de la Dignidad’ sobre las marchas del 22M, realizado por Fernando Sierra.

No será el único aspecto interesante de esta reunión, que dará inicio a las 5 de la tarde, ya que una hora y media después, a las 18:30 horas, el activista y escritor leonés Ramiro Pinto presentará la ‘Iniciativa Legislativa Popular para una Renta Básica’, sobre la cual ya he hablado ampliamente, en varios artículos.

La recogida de firmas para esta iniciativa tenía que haberse clausurado el pasado 14 de diciembre de 2014, pero un acuerdo de última hora ha permitido alargar este plazo hasta el mismo día de febrero del año en curso.

Finalizada la citada exposición, a las 19:30 horas, se procederá a la presentación de la ‘Asociación de Desempleadxs y Precarixs en Movimiento León’, sobre cuya actividad en la capital de la provincia vengo recibiendo noticias desde hace algunos meses.

No dispondrá de demasiado tiempo para darse a conocer al público berciano, ya las 20 horas está previsto que dé paso a la ‘Asamblea del 22M del Bierzo y León’.

'La libertad no es elegir quienes serán tus amos, libertad es no tener amos'.

‘La libertad no es elegir quienes serán tus amos, libertad es no tener amos’.

Han pasado ya largos meses desde que participase en la citada marcha en Madrid, envuelto a la postre en un imprevisible y caótico desorden provocado por algunos elementos antisociales, algunos dicen que enviados por el Partido Popular (PP) para reventar la manifestación, lo que tendría por consecuencia que un acto inicialmente pacífico acabase, contra todo pronóstico, como el rosario de la aurora.

Podría decirse que, al final, el gobierno de Mariano Rajoy acabó saliéndose con la suya. Es decir, logrando hacer pasar ante la prensa nacional e internacional a manifestantes pacíficos como yo por ‘peligrosos terroristas’, cuando acudimos a Madrid en son de paz y con la única intención de reivindicar para la ciudadanía los derechos más básicos:  pan, techo y trabajo digno.

He de decir que, finalizado el gran evento madrileño, ciertas actitudes personalistas locales me llevaron a alejarme del 22M, circunstancia que se también se reflejó en mi blog, pero el sentimiento de unión ciudadana y de su necesidad me empuja de nuevo a acercarme a esta reunión en Ponferrada. De ella  espero obtener alguna información que me sirva de acicate para renovar mi compromiso con el cambio que se avecina.

La renta básica no es una utopía, personalmente estoy convencido de ello, por mucho que algunos la demonicen. De hecho, con otros nombres ya viene aplicándose desde hace años en otros países socialmente más avanzados que el nuestro y no se han auinado. El próximo viernes tendremos una buena oportunidad para conocer más en profundidad esta propuesta polémica, de la cual tanto se habla últimamente, y también de recibir una información de calidad sobre la misma.

Un ecologista en El Bierzo.

Cartel. Convocatoria del 22M. Madrid, 22 mayo 2014.

Cartel. Convocatoria del 22M. Madrid, 22 mayo 2014.

Email: desesperadxs.en.movimiento.le@gmail.com
Facebook: Desempleadxs y precarixs en Movimiento León
Web: http://desempleadxsyprecarixsleon.blogspot.com.es/

Iniciativa Legislativa Popular por la Renta Básica Estatal. Mifirma.com.

¿Qué es la Renta Básica Incondicional? 18/11/14. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Comienza la recogida de medio millón de firmas para la ILP Renta Básica. 09/05/14. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

La Coordinadora 22M condena la violencia y denuncia ‘un montaje’ del Gobierno. 30/03/14. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Manifiesto del 22M. 18/03/14. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Voces por la dignidad. 20/03/14. Youtube.com. amanda27485.

‘Un tiempo entre visillos’ en la Casa de la Cultura de Ponferrada

Un tiempo entre visillos. Ponferrada, 3-18 jul. 2014. Foto AurelioPérez Rioja (1916-1917). Archivo Histórico Provincial de Soria.

Un tiempo entre visillos. Ponferrada, 3-18 jul. 2014. Foto Aurelio Pérez Rioja (1916-1917). Archivo Histórico Provincial de Soria.

La Sala de Exposiciones de la Casa de la Cultura de Ponferrada expondrá, entre el 3 y el 18 de julio, la interesante exposición fotográfica “Un tiempo entre visillos. Modelos de mujer del siglo XX en Castilla y León”, íntegramente dedicada a mostrarnos el rol social de la mujer en el siglo pasado.

Con el ciclo expositivo “En los archivos se aprende a mirar” se pretende poner en valor el papel de los archivos y contribuir a la reflexión sobre distintos aspectos de nuestro pasado reciente, así como ofrecer miradas distintas a nuestra realidad.

La exposición, promovida por la Dirección General de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León a través de la Delegación Territorial de Cultura de León, nos muestra fotografías de un gran valor ilustrativo sobre esa época pretérita. Son auténticos fogonazos de historia que recogen momentos precisos de las vidas de quienes antes que nosotros pisaron esta tierra. Hoy, esos documentos fotográficos forman parte de un patrimonio colectivo que los archivos históricos de Castilla y León intentan conservar con cariño.

Organiza la exposición en Ponferrada la Concejalía de Bienestar Social, Igualdad y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Ponferrada, que dirige el técnico municipal Juan Carlos Ruiz Zumel.

Opacidad municipal en Medio Ambiente.

Un camión de Repsol ocupa todo el carril bici durante días. Ponferrada, 3 jul. 2013. Unecologistaenelbierzo.worpress.com. Enrique L. Manzano.

Un camión de Repsol ocupa el carril bici durante días. Ponferrada, 3 jul. 2013. Unecologistaenelbierzo. Foto: Enrique L. Manzano.

Deseo subrayar que, desde el inicio de mi actividad bloguística (2,5 millones de páginas visitadas hasta la fecha), he recibido de esa consejería una información continuada, como considero que debería ser con todos los ciudadanos que así lo requieran. Esta situación me ha permitido anunciar, y publicar, a lo largo de los últimos años, decenas de actividades de la mencionada consejería.

Por desgracia no es este el caso de las restantes. Y aprovecho la presente para manifestar públicamente mi malestar la de Medio Ambiente, -que es por la cual siempre me he interesado más-. Tanto el gobierno anterior de los populares, como al híbrido actual de los no adscritos y AIP, siempre me han negado cualquier envío de información.

Considero que las empresas que entregan los premios a la transparencia debieran tener consideraciones como ésta en cuenta. Por otra parte, subrayar también que la asociación con la que colaboro, Ecobierzo (con casi una década de existencia) tampoco ha podido conseguir jamás la solicitada información.

Un ecologista en El Bierzo.

Un tiempo entre visillos. Ponferrada, 3-18 jul. 2014. Casa de la Cultura. Pdf.

Exposición temporal: ‘Un tiempo entre visillos’. 02/07/14. Diariodigitaldeleon.com.

Santiago Castelao ofrece lo mejor de su obra satírica en ‘Secreto a voces’

Santiago Castelao presentando su exposición 'Secreto a Voces', Ponferrada, 4 jun. 2013. Foto: Enrique L. Manzano.

Santiago Castelao presentando su exposición ‘Secreto a Voces’, Ponferrada, 4 jun. 2013. Foto: Enrique L. Manzano.

Santiago Castelao es, ante todo, un francotirador. Y, quizás por esto, me resulta tan fácil identificarme con él.

Castelao no busca la sombra de los poderosos, que podrían facilitar la difusión de una obra personal polifacética, a caballo entre la viñeta crítica y la protección del medio ambiente, simplemente porque rechaza visceralmente a ese poder. No acepta sus lados oscuros, aunque su decisión le aleje de ciertos círculos elitistas de la cultura berciana, en los que por desgracia pulula con excesiva fluidez un provincialismo autosatisfecho, cuando no el espíritu más reaccionario.

Recuerdo haberlo conocido con ocasión de la celebración de ‘Biocastanea 2012’, una feria que  me ha negado el pan y el agua, supongo que debido a mis ideas poco acordes con quienes la organizan. Sucedió hace dos años y medio, cuando presentó una muy interesante ponencia sobre el castaño en Ponferrada, sobre nuestro árbol totémico por excelencia y al que él tanto interés y cariño le ha prestado.

Santiago Castelao durante la presentación de su libro 'El tejo en El Bierzo' . Ponferrada, 28 oct. 2010. Lacronica.es. Foto: ARL

Santiago Castelao  presentando su libro ‘El tejo en El Bierzo’ . Ponferrada, 28 oct. 2010. Lacronica.es. Foto: ARL

Autor de “Castaños monumentales, tradición y cultura” y de “Árboles singulares del Bierzo”, dos obras capitales para el conocimiento de nuestro patrimonio natural y cultural, la presencia de Castelao en aquella conferencia, donde tampoco era bien visto, lo era por méritos propios. Unas virtudes tan innegables que hasta el mismo técnico municipal de Medio Ambiente, poco propenso a dar cabida a mentes no ortodoxas en los actos que organiza, quizá se sintió obligado a incluirlo en el programa.

De aquella notable conferencia todavía podemos encontrar el rastro en esta web, aunque no tengo noticias en el momento de redactar este texto de que se volviese a invitar a Castelao a algún otro evento consistorial de características similares. Y, en lo que respecta a la Mesa del Castaño, una agrupación dedicada a la proyección de ese árbol tan presente en mis escritos, también he de decir que la Asociación Cultural Ecobierzo, de la que soy parte, se ha visto excluida de cualquier colaboración con ella. Y esto, y de ello soy testigo, pese a haberla ofrecido generosamente y hallarse en condiciones de hacerlo, con varias decenas de miles de lectores mensuales en este blog.

No exhibiré la grosera carta que he recibido, ya que hay asuntos que cuanto menos se menean mejor, pero es evidente que en este Bierzo, dominado desde hace décadas por mentes caciquiles, los hay que continúan pensando que sólo hay sitio para ellos. Y también que la valía profesional se mide en función de la adhesión a un carnet político, por delante de la formación, la experiencia o los conocimientos.

Una situación que ha ido empobreciendo de manera inevitable a esta sociedad, que la viene sufriendo desde hace demasiados años. Y a la que le achaco buena parte de los lodos que nos toca vivir en estos días.

 Nueva exposición en Ponferrada: “Secreto a voces”.

'No a la incineración de residuos'. 2011. Santiago Castelao.

‘No a la incineración de residuos’. 2011. Santiago Castelao.

Así pues, decía que Castelao expone en la Casa de la Cultura de Ponferrada los trazos ligeros de sus dibujos y viñetas. Son medio centenar de láminas, visiones satíricas del autor sobre la realidad social y política que sirven para introducirnos a un universo persoanl y muy crítico con el sistema, ésta real, a la que disecciona sin tapujos ni componendas, con un vitriólico empeño, en ocasiones incluso escatológico y, sin duda, con un humor muy particular.

Con frecuencia los dibujos se ven acompañados de textos, ya sean en gallego o en castellano, a partes iguales, que son como dardos envenenados dirigidos contra la banca, los políticos o los sindicatos. Pero estos no son los únicos destinatarios, pues la monarquía o la iglesia tampoco se libran de la crítica acerada, yo diría que por momentos despiadada, de este autor villafranquino que regenta una ferretería en la ciudad del gran escritor Gil y Carrasco.

Hay poco espacio para la esperanza en la visión derrotista de la política que nos traslada este autor, licenciado en derecho. “A los alcaldes tendrían que hacerles un traje sin bolsillos”, puede leerse en uno de sus dibujos; o “Antes les llamaban enchufados y ahora les llaman asesores”, reza en otro. “PP = PSOE, agencias de colocación sin oposición”, dice un tercero. Y un poco más allá, una mano pedigüeña nos aporta la visión del autor sobre la situación actual en Cataluña.

El retrato del recientemente fallecido, y figura inspiradora de los ‘indignados’ españoles, José Luis Sampedro, es un reclamo sobre las preocupaciones personales del autor, así como otro homenaje, éste dedicado a la figura de Andrés Rabajo, el renombrado viñetista social más conocido como ‘El Roto’. Otra lámina, dedicada a la corrupción política actual, reza apesadumbrada: “Dice un escritor americano que los políticos y los pañales se han de cambia a menudo y por la misma razón”. Sin duda, 15M en su esencia más pura.

Castelao lleva varias exposiciones realizadas en su villa natal, unas de carácter etnográfico y otras más íntimas y personales. Autor vinculado desde muy pronto a la cultura berciana, se ha distinguido por la publicación en diversas obras relativas a la villa donde nació, tales como la revista “Villafranca”, la “Memoria fotográfica de Villafranca del Bierzo”, “El refranero berciano”, o la “Historia de la prensa en el Bierzo”.

Santiago Castelao en 'Biocastanea 2010'. Ponferrada, 19 nov. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Santiago Castelao en ‘Biocastanea 2010’. Ponferrada, 19 nov. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Este villafranquino es también autor de otro libro magnífico: “El tejo en El Bierzo”. Pero, pese a tal autoría, tampoco fue invitado a unas conferencias centradas en este extraordinario árbol que organizó el ayuntamiento de Ponferrada. Por eso de que, ya se sabe, al ‘enemigo’ ni agua.

Para acabar, quisiera felicitar a quienes programan las exposiciones de la Casa de la Cultura, ya que por su sala las he visto desfilar todo tipo de temas, con absoluta independencia de ideologías. Una normalidad que, en una sociedad partidista y caciquil como la berciana, lamentablemente representa la excepción al contribuir a la tan necesaria pluralidad cultural que cualquier sociedad sana precisa.

Un ecologista en El Bierzo.

Santiago Castelao inaugura exposición en la Casa de la Cultura de Ponferrada. 03/06/13. Elbierzodigital.com.

El secreto a voces de Castelao. 06/06/13. Diariodeleon.es.

Viñetas de Castelao, en Villafranca. 10/06/12. Diariodeleon.es.

‘Remembranza del castaño’, por Santiago Castelao. 22/11/10. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Ponferrada acoge la ‘Campaña de recogida de aceites vegetales usados para la producción de biocombustibles’

Campaña de recogida de aceites vegetales usados. Ponferrada, febr. 2010. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Cada ciudadano español consume al año 20,7 kilogramos de aceite vegetal, de los que el 76% es de uso domiciliario, lo que supone un total de 39.000 toneladas anuales en Castilla y León. Este volumen genera un residuo estimado de 3,14 kilogramos por persona y año (7.800 toneladas).

Actualmente el nivel de recogida del aceite usado se sitúa en 4.000 t/año sobre una generación superior a las 11.000 t/año.

A mediados del mes de febrero pasado ha aparecido en las calles de Ponferrada un nuevo contenedor de color naranja, que ha venido a sumarse a los dos ya habituales de recogida de las basuras domésticas. También he podido ver  pegatinas en algunos establecimientos hosteleros.

El nuevo contenedor permite depositar el aceite doméstico usado que nos sobra y que, hasta ahora, sólo podíamos entregar en el Punto Limpio. Para ello había que ajustar la entrega ciudadana a los horarios y lugares establecidos, por lo que buena parte de este residuo acababa finalmente en los desagües.

Gran poder contaminante del aceite.

Es conocido el alto grado contaminante del aceite vegetal usado, un residuo no biodegradable que se filtra con facilidad en la tierra. Un litro de aceite usado puede contaminar hasta mil de agua limpia. Cuando alcanza las capas freáticas la torna insalubre en pozos y manantiales. Esto sin contar que también pueda ir a parar al cauce del río y desde allí desplazarse hasta el mar.

El aceite vegetal usado no es biodegradable, y tanto el de girasol como el de soja, oliva o maíz, forma en los ríos una película que afecta a su capacidad de intercambio de oxígeno y altera el ecosistema. Está catalogado con el Código Europeo de Residuos (CER) 200125 y verterlo al fregadero o al inodoro es una práctica que, aunque habitual, resulta antiecológica.

Otro inconveniente del aceite usado es que se adhiere al desagüe y daña la red de abastecimiento. También complica la recuperación de las aguas residuales en las depuradoras locales, dificultando su funcionamiento, y contribuye a disminuir su vida media. Y cuando finalmente llega a los ríos, crea una capa que reduce el oxígeno y puede provocar la muerte de los peces.

En cambio, si se recoge puede aprovecharse para la fabricación de jabones, productos de cosmética, velas, lubricantes, pinturas, barnices, abono orgánico o biocombustible.

El biodiesel así producido permite disminuir el consumo de los combustibles fósiles y reducir las emisiones contaminantes al aire, resultado de los procesos de combustión, pues se degrada totalmente de manera natural.

Sobre la campaña.

n momento de la actuación de los payasos. Ponferrada, 15 marzo 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Un momento de la actuación de los payasos. Ponferrada, 15 marzo 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

La campaña es el resultado de un convenio entre el Ente Regional de la Energía (EREN), la Junta de Castilla y León y diez ayuntamientos castellano-leoneses, entre ellos los de Salamanca, Palencia, Soria, Miranda de Ebro, Valladolid, Medina del Campo, Aranda de Duero, Laguna de Duero, San Andrés del Rabanedo y Ponferrada.

En nuestra ciudad la “Campaña de Sensibilización para la Recogida de Aceites Usados de origen doméstico” se centró, el día 10, – día de mercado -, en la realización de un teatro en la calle del Cristo, en una charla informativa al día siguiente, a la que asistieron 28 personas de diversas asociaciones convocadas (sordos, jubilados, amas de casa, etc.) y un Teatro para escolares, celebrado el día 15 con una asistencia notabilísima de unos 600 niños entre 9 y 12 años.

El espectáculo, en el que intervienen dos payasos, resulta altamente instructivo, divertido y bien enfocado hacia la consecución de los objetivos de sensibilización ecológica perseguidos. Estas últimas sesiones tuvieron lugar en la Casa de la Cultura de Ponferrada.

Entre los objetivos declarados de la campaña se encuentran: “a) promover la recogida de aceites vegetales usados (aceites de cocina) en las casas familiares del municipio de Ponferrada, para ser empleado como materia prima en la producción de biocarburantes (biodiesel) en las plantas de producción de Castilla y León; b) incrementar el nivel de recogida de aceite vegetal usado, minimizando los efectos ambientales que conlleva el vertido“.

El elemento principal utilizado para la difusión pública de la campaña es una gota que representa tanto al aceite como al biodiesel que se puede producir. Su color verde es sinónimo de respeto medioambiental, mientras que el naranja de los contenedores representa al biodiesel. En cuanto al material de difusión, éste ha consistido en dípticos, carteles y tarjetones con la ubicación de los contenedores, además de embudos de regalo para facilitar el vertido de los aceites dentro de botellas de plástico a depositar en los contenedores.

El compromiso por parte de la Consejería de Medio Ambiente es financiar el 30 % del gasto de recogida y gestión del aceite usado vegetal de origen domiciliario que correspondan al Ayuntamiento durante los 12 primeros meses de la implantación del sistema. El EREN es responsable del diseño y ejecución de la campaña de sensibilización, tanto a nivel regional como local, y los ayuntamientos de informar y sensibilizar sobre ella.

Una iniciativa necesaria.

Puntos de recogida del aceite vegetal usado en el sector doméstico en Ponferrada. 22 febr. 2010. Unecologistaenelbierzo.com.

La iniciativa además de deseable es necesaria, y la aplaudo. Si acaso puedo lamentar que no se haya llevado a término antes, y también que no se haya visto respaldada por una campaña más amplia de buzoneo. Es más, en un asunto tan importante, yo hubiese visto adecuado que se hubiera completado con una visita domiciliaria, organizada en colaboración con algunas de las entidades ecologistas o sociales de la ciudad, acompañada del reparto personal de los embudos.

Nula colaboración municipal con las asociaciones ecologistas locales.

También he de criticar la falta de colaboración de la oficina municipal con las asociaciones ecologistas de la ciudad. He de decir que las dos con las que colaboro no han recibido información sobre esta campaña. Lo que es lamentable, puesto que desde hace años venimos destacando, a través de escritos y colaboraciones con otros colectivos sociales, nuestra preocupación por estos asuntos.

Las propuestas ecologistas.

Aspecto del interior de un contenedor de basura orgánica y resto elegido al azar en Ponferrada. 2010. Foto: Enrique L. Manzano.

Además, hemos aportado públicamente propuestas a algunos de los espinosos problemas que padecemos relacionados con el reciclado de los residuos. Entre ellas, la de realizar más campañas ciudadanas formativas, y la de modificar la actual directriz de la Junta de Castilla y León que establece el sistema de recogida de la materia orgánica, para que ésta se realice limpiamente y sin los residuos denominados “restos” que la acompañan actualmente.

Considero que sin esta separación en origen resulta imposible conseguir un correcto reciclado. Además, se carga innecesariamente el vertedero de residuos aprovechables y se dilapida su posible valorización como abono.

Tampoco me envió información sobre la campaña mi asociación de vecinos, pese a que en el proyecto se dice que contarían con esas entidades para  la divulgación de la nueva recogida.

Por lo demás,  felicito a “Dinámica Consulting”, la empresa palentina encargada de la divulgación del trabajo divulgativo, por sus aciertos; y  – pese a las críticas anteriores – al Ayuntamiento por sumarse a la campaña, y a la Junta y el EREN por organizarla.

Información municipal sobre la recogida del aceite.

El Ayuntamiento de Ponferrada ha previsto la confección de una página informativa sobre la recogida del aceite usado que podéis encontrar en este enlace.

Allí encontraréis también información sobre el proyecto y los diferentes puntos de recogida en la calle. Las instrucciones a seguir son sencillas y está al alcance de cualquiera el seguirlas:

  • Recoger el aceite en una botella o recipiente de plástico en casa (por ejemplo de litro). Una vez lleno, cerrarla de forma correcta.
  • Llevarla al contenedor más cercano.
  • Depositar la botella entera en el contendor con cuidado, y nunca verter el aceite directamente.

Un ecologista en El Bierzo.

Campaña de recogida de aceites vegetales usados. 28/06/10. Ponferradasostenible.org.

Comentario por Nico el 16 Marzo 2010.

Gracias por esta información. Me parece un proyecto estupendo, muy necesario y posible. Es increíble que la población no está informada de este asunto tan importante… La lucha se hace entre todos y las asociaciones deberíais forma parte intrínseca del mismo. Bravo por la iniciativa… la unión hace la fuerza.

Ponferrada acoge la II Muestra Internacional de Cine y Derechos Humanos

Del 29 al 31 de octubre en la Casa de la Cultura.

El año pasado pude asistir a algún pase de esta muestra, de carácter internacional e itinerante, de documentales relacionados con la defensa de los Derechos Humanos. Así descubrí, entre otros temas, la explotación laboral que los nuevos ricos ejercen en China sobre la enorme masa de trabajadores rurales que desembarcan en la ciudad buscando nuevas oportunidades. El gigante amarillo se ha despertado de un letargo milenario y el capitalismo desbocado está haciendo estragos en un país con un régimen – paradójicamente – comunista.

No fue esta la única película interesante de una muestra cuyo objetivo es dar a conocer a la sociedad en general, mediante la proyección de documentales y la presentación de mesas de debate temáticas, en la que participarán diversos expertos, la situación de gran vulnerabilidad de los derechos humanos en el mundo.

La Muestra Internacional de Cine y Derechos Humanos se celebrará en nuestra ciudad, por segundo año consecutivo, entre los días 29 y 31 de octubre incluidos. Como el año anterior, las sesiones tendrán lugar en la Casa de la Cultura, a partir de las 19.00 horas, y serán gratuitas y abiertas a la participación del público. Serán cinco sesiones, tres de tarde para adultos y dos matinales para los estudiantes.

El jueves 29 se hablará de salud en África y de cómo las mujeres infectadas por el sida han de afrontar su vida cotidiana, situadas frente la hostilidad de los vecinos o, incluso, familiares.

El viernes 30 se abordará el tema de la explotación laboral a la que se ven sometidas mujeres y niños. Y es que aunque la situación de la mujer occidental ha mejorado notablemente en los últimos años, no ocurre lo mismo en otras latitudes. A tal punto que el coordinador de la muestra, Cesáreo Martín, no dudó en calificarla de “desesperante”.

Finalmente, el sábado 31 se proyectará un film sobre la resistencia de los iraquíes contra los americanos en Iraq y del cambio que la guerra ha supuesto en sus vidas.

Según los organizadores, a la muestra del año pasado asistieron unos 850 espectadores, de los cuales 350 fueron escolares. La asistencia de los más jóvenes que se desarrollará en dos sesiones matinales, con idéntico contenido, el hueves día 29. Está programado un documental sobre la situación de los adolescentes palestinos en los territorios ocupados por Israel.

Este año estas sesiones adquieren una relevancia especial con la declaración de Año Internacional del Aprendizaje de los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Y es que no hemos de olvidar que nadie elige la familia, el lugar, la época o la raza a la que pertenece. Cualquiera de nosotros podría ser el otro, de no haber nacido en España. La universalidad de la condición humana ha de ser el pilar de la solidaridad que debe presidir toda relación con el resto de los seres humanos.

Esta muestra fue inaugurada en México D.F, organizada por el Grupo Comunicating en colaboración con la Asociación Cultural Testimonio Social. Está previsto que sea en Ponferrada donde concluya un periplo internacional que la ha llevado a distintas ciudades de España y Latinoamérica.

En nuestra ciudad el evento ha contado con el patrocinio de la concejalía de Acción Social del Ayuntamiento de Ponferrada y el de la Junta de Castilla y León. A ambos les felicito por acercarnos esta interesante iniciativa.

Un ecologista en El Bierzo.

Ponferrada acoge del 20 al 31 la Muestra de Cine de Derechos. 11/10/09. Diariodeleon.es.

El sida, la mujer, los menores y la resistencia serán los temas de la II Muestra de Cine Internacional y Derechos Humanos. 19 oct. 2009. Bierzotv.com.

Comentario por Muestra Internacional Cine y Derechos Humanos el 23/10/2009.

Hemos visto lo publicado en tu blog y te apuntamos el enlace al programa en Pdf que se puede descargar aquí.
Y simplemente comentar que a la sesión para estudiantes del jueves día 29, a las 10 y 12 horas, se puede asistir libremente si la sala no está completa.

Nota: en el momento de la revisión del artículo, realizada en marzo de 2014, se observa que el enlace en Pdf no funciona ya.