Archivo de la categoría: Capitalismo

Cuando Grecia perdonó la deuda a Alemania

El Eurogrupo se impacienta y quiere cobrar la deuda griega sin mayores dilaciones. Facebook.com.

El Eurogrupo se impacienta y quiere cobrar la deuda griega sin mayores dilaciones. Facebook.com.

Hoy se vota en Grecia un referéndum trascendental, me atrevería a decir que histórico por su simbolismo, sobre la conveniencia, o no, de aceptar las condiciones impuestas por la Troika al país heleno para el pago de su deuda externa.

El referéndum ha dividido al país de las mil islas, cuna de la civilización europea,  entre partidarios y detractores del pago de esa deuda. Pero la división de opiniones se ha extendido más allá de sus fronteras, haciendo que muchos nos replanteemos cuestiones que parecían superadas, sobre la pertenencia, o no,  a la Unión Europea, o sobre la posible salida de Grecia de la moneda europea.

Recuerdo que antiguamente, -quiero decir antes de la puesta en circulación del euro (2002)-, los países del Viejo Continente que atravesaban una crisis económica disponían de una herramienta que facilitaba rápidamente la resolución de ese problema, y que era la devaluación de la moneda naciónal. Hoy, eso es imposible para la mayoría de los países vinculados a la economía del euro, lo que limita en gran medida su independencia y autonomía.

Condonación de la deuda alemana. Londres, 1953. Picture-alliance-dpa.

Condonación de la deuda alemana. Londres, 1953. Wikipedia.org. Picture-alliance-dpa.

Quiero recordar un hecho que sucedió en 1953, unos ocho años después del final de la II Guerra Mundial, y que se conoce como el ‘Acuerdo de Londres de 1953’. Por ese contrato veinticinco países acreedores condonaron a Alemania la parte mayoritaria de su deuda externa. Según me informo, el acuerdo redujo en un 62% tanto las deudas alemanas contraídas en el período de entreguerras (Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial), como las deudas resultantes de la postguerra -fin de la Segunda Guerra Mundial.

Antes de continuar recordaré que la condonación, remisión o quita es el acto jurídico por el cual una persona, que es acreedora de otra, decide renunciar a su derecho liberando del pago a la persona deudora.

Entre los países acreedores de Alemania se encontraban Estados Unidos, Inglaterra, Francia y España… ¡pero también Grecia! Por el Acuerdo de Londres los acreedores condonaron a Alemania, además del 62,5% de su deuda externa, dos tercios de los intereses vencidos (algunos pendientes desde 1934), se le redujo el interés inicialmente establecido y se reestructuró el plazo de su deuda. Es así que Alemania acabó de pagarla el 3 de octubre de 2010. Es decir, casi cincuenta años después.

Gracias a la condonación y renegociación de la deuda, Alemania pudo superar la enorme catástrofe bélica y llegar a ser la potencia económica que hoy conocemos. Resulta sorprendente que de este asunto los únicos medios que se hayan hecho eco hayan sido los alternativos (como este blog), o algunos enfrentados al capitalismo, la globalización, o en líneas generales vinculados a la izquierda política.

Firma del Acuerdo de Londres sobre la deuda alemana. 27 febr. 1953.  Wikipedia.org. Deutsche Bank AG, Kultur und Gesellschaft Historisches Institut, Frankfurt am Main.

Firma del Acuerdo de Londres sobre la deuda alemana. 27 febr. 1953. Wikipedia.org. Deutsche Bank AG, Kultur und Gesellschaft Historisches Institut, Frankfurt am Main.

Según el jefe de la delegación alemana, Hermann J. Abs, el objetivo del Acuerdo de Londres era “conseguir un trato aceptable por los acreedores y pagable por los deudores”. Éste incluyó la totalidad de la deuda pública y privada alemanas (52.300 millones de marcos en 1953). Abs defendió que el problema de la deuda alemana no podía resolverse por la vía de la adopción de medidas restrictivas, ni de políticas de austeridad, sino exclusivamente “con el desarrollo, la potenciación y la liberalización del comercio exterior”. Es decir, que el negociador alemán propuso tras la posguerra mundial lo que millones de ciudadanos, con elemental sentido común, proponen: poner punto final a las políticas de austeridad, incentivar el consumo y el comercio exterior.

Hace muy pocos días subí a este blog una petición de Avaaz, -e incluso una foto personal adhiriéndome a su campaña del ‘No al pago de la deuda’ (Oxi No)-. En el escrito de la organización se precisaba que la casi totalidad del dinero que ha recibido Grecia en sus dos rescates ha ido a parar a la banca. Estaríamos pues ante la presencia de una ‘deuda indigna’. Es decir, aquella aceptada por los gobernantes contra los intereses del pueblo.

Facebook.com.

Una economía exhauta no puede pagar aunque quiera. Facebook.com.

Los acreedores deberían saber que una economía exhausta, como la griega no puede pagar ni aun queriendo. A lo sumo, podría hacerlo obligando a realizar grandes sacrificios a los más humildes, que es lo que la Troika exige, pidiendo que se reduzcan las pensiones o se suba el IVA. Esto es, en vez de aceptar la propuesta griega de subir los impuestos a las empresas y fortunas mayores.

A estos acreedores no les importa que miles de jóvenes griegos sean enviados al exterior como mano de obra barata. Con una economía asfixiada, la pobreza y el paro serán los amargos acompañantes de una generación entera de helenos.

Ciertamente hay algunos datos que merecerían una revisión profunda de la organización social y económica de este país mediterráneo, que según tengo entendido disfruta de una de las edades de jubilación más bajas del continente y cuenta con una economía sumergida entre las más elevadas. Pero, incluso siendo cierto, no se conseguirá cobrar antes si se coloca al país en una situación que impida su recuperación económica.

En 1953 muchos comprendieron que la reestructuración de la deuda era una herramienta de desarrollo y que solo con progreso y riqueza se podía eliminar la deuda. Funcionó con Alemania, y creo que es la única solución aplicable al caso griego. Sin duda, una quita y reestructuración equilibrada de la deuda resultaría beneficiosa para todas las partes. Es más, es probable que sólo en esas condiciones Grecia podrá salir del agujero y recuperar su solvencia financiera.

Quiero también precisar que considero que hablar de reestructurar la deuda no significa ser chavista o bolchevique, como intentan hacernos creer los acreedores de Grecia. Porque en 1953 no lo eran los países que condonaron su deuda a Alemania.

Muchos ciudadanos creemos en Europa, pero no en  la de los mercaderes, sino en la de los ciudadanos. Y, desde luego, «no es la Troika liderada por Merkel, ni su sucursal mariana en la Moncloa», quienes tienen el monopolio de la definición de esa Europa de todos y todas, como subraya el periodista Valentín Carrera.

La quita de una parte de la deuda helena resulta inevitable. 2013. Facebook.com.

La quita de una parte de la deuda helena resulta inevitable. 2013. Facebook.com.

Los poderosos quieren imponernos un sistema de organización económica y social en la que millones de personas cada día creemos menos. A comienzos de este siglo, cuando las bolsas empezaron a caer para dar paso después a la terrible crisis financiera y económica mundial, que aún padecemos, se hablo de la necesidad de dar paso a “un capitalismo con rostro humano”. Por desgracia fue como un breve relámpago, surgido de la angustia y del colapso económico, que pronto se relegó al olvido. En las crisis, siempre somos los más pobres y desamparados, los que llevamos la peor parte.

Quizás haya llegado el momento de sanear la democracia podrida, la impuesta por los grupos plutocráticos (corporaciones, millonarios del Club Bilderberg, G7, G8…) que tanto denuncia Mayor Zaragoza, dos mil quinientos años después del apogeo de la Grecia de Pericles, cuando se acuñó el término democracia.  Fue Grecia la que dio nacimiento al espíritu europeo. Y son muchas las cosas que le debemos, entre ellas una buena parte de nuestras palabras.

Recuerdo cuando en mi juventud vagaba por el Peloponeso griego, sin conocer ni papa del idioma griego, como logré ciertos niveles de comunicación con un compañero heleno de aventura casual que no conocía más idioma que el suyo propio. Resultó una experiencia muy grata y enriquecedora.

Frente a quienes están sembrando la semilla del miedo, impulsados por el miedo a perder sus exagerados beneficios, frente a los estómagos agradecidos a los que nunca les falta que llevarse a la boca, frente a quienes defienden los intereses ilícitos de una banca corronpida, sólo deseo que Syriza pueda cumplir de verdad con su programa político a favor del pueblo.

Sobre diferentes tipos de deudas.

Los amos del mundo volverán a reunirse. Club Bilderberg. 2013.  Periodistadigital.com.

Los amos del mundo volverán a reunirse. Club Bilderberg. 2013. Periodistadigital.com.

En 1927, el profesor de derecho internacional, Alexander Sack, definió la deuda odiosa así: “Si un poder despótico incurre en una deuda no por las necesidades o los intereses del Estado sino para otorgar mayor fuerza a su régimen despótico, para reprimir a la población que se le enfrenta, etc., esta deuda es odiosa para la población de todo ese país”. Una definición sin duda relevante, pero que, a mi juicio, se ve superada por la del economista Jeff King (publicada en Wikipedia.org), quien la definió de este modo: “Deudas odiosas son aquellas contraídas contra los intereses de la población de un país y con el completo conocimiento del acreedor”.

En el Fórum 2004 de Barcelona se propuso llamar deuda indigna a aquella que se contrae y se permite contraer pese a saber que ocasionará serios problemas a la economía y al desarrollo del país que la solicita.

Sobre la cancelación de la deuda externa a los países en vías de desarrollo, el Papa Juan Pablo II escribió para su discurso pronunciado e en la reunión con la delegación de Jubileo 2000, el23 de septiembre de 1999: “La cancelación de la deuda es, por supuesto, solamente una parte de la tarea más grande de luchar contra la pobreza y de asegurar que los habitantes de los países más pobres tengan una porción más grande del banquete de la vida. Los programas de cancelación de la deuda deben ser acompañados por la introducción de políticas económicas sanas y de un buen gobierno. Pero, tan importante como eso (si no lo es más) es que los beneficios que surgen de la cancelación lleguen a la gente más pobre, a través de un marco de inversiones exhaustivo y sostenible en las capacidades humanas, sobre todo en educación y salud. La persona humana es el recurso más valioso de cualquier nación o economía”.

El Eurogrupo intenta ocultar un informe del FMI contrario a sus intereses.

Christine Lagarde, presidenta del  FMI. 2015. Publico.es.

Christine Lagarde, presidenta del FMI. 2015. Elperiodico.es.

El pasado jueves día 2 de julio el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un informe en el que analiza que las finanzas públicas griegas no son «sostenibles» y que Grecia necesitará, al menos, 51.900 millones de euros de ayuda durante los próximos tres años para mantenerse a flote.

La información, publicada por Reuters, precisa que los países de la eurozona intentaron evitar que el organismo internacional publicase un informe en el que se aboga por una quita de la deuda a Grecia y el otorgamiento de un periodo de gracia de 20 años a las deudas existentes.

Tras conocer el contenido del informe, en un discurso televisado, Tsipras recalcó que el ‘no’ en el referéndum de hoy «no es un ‘no’ a Europa», sino al «chantaje» de aceptar un acuerdo que no contenía una solución sostenible para la deuda.

Un ecologista en El Bierzo.

La canciller alemana, Angela Merkel.2013. Zn.ua.

La canciller alemana, Angela Merkel.2013. Zn.ua.

El Eurogrupo intentó bloquear el informe del FMI que pedía una quita de la deuda griega. 03/07/15. Eldiario.es.

Tsipras reclama una quita del 30% de la deuda griega y un ‘periodo de gracia de 20 años’. 03/07/15. Elmundo.es.

No al mensaje del miedo; sí al de la solidaridad con Grecia. 03/07/15. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

La deuda es un mecanismo diseñado para robar a toda la población. 18/05/14. Auditoriaciudadana.net.

¿Y si España se negase a pagar su deuda? Guía paso a paso. 02/07/12. polvodeestrellas.periodismohumano.com.

Una Eurocámara dividida decide posponer el debate sobre el TTIP

Una votación en la Eurocámara. 2015. Noalttip.blogspot.com.es.

Una votación en la Eurocámara. 2015. Fuente: Noalttip.blogspot.com.es.

El caballo de Troya del TTIP llega mañana a Barcelona.

El pasado mes de mayo un video de Amigos de Tierra anunciaba la próxima llegada a España del caballo de Troya que representa al Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones entre Estados Unidos y la Unión Europea (TTIP). Medio mes después el caballo cuya simbología inmortalizara ‘La Odisea’ empezó a ‘cabalgar’ por nuestras tierras, tras un largo y anterior recorrido por una decena de países europeos.

El recorrido nacional, diseñado por la ‘Plataforma No al TTIP’, arrancó en Madrid el día 2 de junio, desplazándose en las siguientes jornadas hasta Fuenlabrada, Cerceda, Colmenar Viejo, Vigo, Reus, Zaragoza, Logroño, Barcelona y Mallorca. En Reus estuvo el sábado 13 y está previsto que llegue a Barcelona mañana miércoles 17, presentándose en Mallorca el día 20.

Campaña No al TTIP. Madrid, 2 jun. 2015. Ttipsecret.wordpress.com.

Campaña No al TTIP. Madrid, 2 jun. 2015. Ttipsecret.wordpress com.

Se trata de un caballo de plástico de cuatro metros de altura cuya simbología para cualquiera que conozca la literatura antigua griega sin duda no se le escapará. Sencillamente nos dice que estamos metiendo en casa al enemigo. El hinchable sirve para alertar sobre las graves consecuencias que, según la plataforma, padecerían nuestra economía y los derechos ciudadanos, incluidos los laborales.

Decenas de grupos sociales y políticos, incluidos los sindicatos UGT y CC.OO., ya se han opuesto al tratado, y desde que se supo del proyecto se han celebrado decenas de actos contrarios al tratado, llegándose a recoger hasta ahora unas 200.000 firmas.

Yo mismo ya he tenido ocasión de publicar varios artículos al respecto y he participado en varios eventos de calle, uno de ellos celebrado el pasado 21 de septiembre del año pasado en colaboración con Podemos y Ecobierzo, y otro más reciente convocado por esta última asociación y CGT, ambos en Ponferrada.

Más sonada fue la intervención de ‘El Gran Wyoming’ en ‘La Sexta’, el pasado diciembre, tras convencer a los productores del Intermedio para que incluyeran una información sobre el TTIP. El programa de televisión sirvió para romper el inexplicable muro de silencio creado por los medios de comunicación de masas en torno a esta negociación, en lo que parece un burdo intento de conseguir que pase inadvertida a la ciudadanía española.

Dos millones de firmas recogidas.

Una protesta europea contra el TTIP. 2015. Huffingtonpost.es.

Una protesta europea contra el TTIP. 2015. Huffingtonpost.es.

Alemania y Austria encabezan la movilización ciudadana contra el tratado de libre comercio. Pero ésta es generalizada en Europa. El hecho que la semana pasada se superaron los dos millones de firmas recogidas en contra sin duda no ha dejado insensible a nadie. Es también, más que probable que sea atendiendo a ésta que el pasado día 10, el presidente de la Eurocámara, Martín Schulz, decidió suspender la votación sobre el TTIP. Ese miércoles los eurodiputados tenían que votar un informe del socialista alemán Bern Langue sobre el tratado transatlántico que divide a los diversos grupos políticos, pero el presidente ante el elevado número de enmiendas presentadas (dos centenares) decidió el día anterior posponer la votación.

De hecho, el reglamento prevé en su artículo 175 que, si se introducen más de 50 enmiendas, el presidente del Parlamento Europeo puede decidir devolver el texto a la comisión parlamentaria correspondiente (en este caso Industria) para buscar un texto con mayor consenso entre los grupos. Finalmente, y como resultado de esta situación, el día 10 los eurodiputados aprobaron no celebrar todavía el debate que estaba inicialmente previsto.

División en la Eurocámara sobre el TTIP.

Concentración Stop TTIP. 2014. Huerta Ecológica Cantarranas.

Concentración Stop TTIP. 2014. Huerta Ecológica Cantarranas.

La exigua diferencia entre los votantes de una y otra postura (183 votos contra 181) fue la que, precisamente, llamó la atención sobre un hecho curioso. Y es que en el momento de la votación el eurodiputado de Podemos, Pablo Iglesias, se encontraba atendiendo a un debate de radio en el mismo edificio parlamentario.

Por otro lado, una votación tan ajustada ha servido para traslucir a las claras la gran división existente actualmente entre los eurodiputados sobre este tema tan candente. Es importante subrayar que decenas de miles de mensajes se enviaron el día anterior por las redes sociales directamente a las cuentas personales de los miembros de la Eurocámara. Esta gran presión por parte de la opinión pública parece que está siendo clave a la hora de influir en las posiciones de los grupos políticos.

Otra lectura distinta, y que la ‘Campaña No al TTIP’ ha denunciado, sería que «la Comisión Europea y el poder empresarial también podrían haber presionado para suspender la votación al ver que la resolución podía incluir un rechazo contundente al mecanismo de blindaje de las multinacionales (llamado ISDS) que permite a los inversores extranjeros a demandar un Estado ante un tribunal de arbitraje privado».

El tribunal de arbitraje privado para resolver desencuentros entre empresas y Estados, el ISDS por sus siglas en inglés (Investor-State Dispute Settlement) es el caballo de Troya de las multinacionales. Es el que, por ejemplo, les permitiría que un estado tenga que indemnizar potencialmente a una empresa por querer aumentar el salario mínimo (como ha pasado en Egipto), por prohibir el fracking en su territorio (como en Quebec) o por querer defender la salud pública contra las multinacionales del tabaco (como en Australia).

Mesa informativa de Ecobierzo sobre el TTIP. Ponferrada, 18 abril 2015. Diariodeleon.es. Foto: I. de la Mata.

Mesa informativa de Ecobierzo sobre el TTIP. Ponferrada, 18 abril 2015. Diariodeleon.es. Foto: I. de la Mata.

El aplazamiento del debate en Bruselas puede interpretarse, de todos modos, como una victoria momentánea.«Es mejor que haber aprobado una resolución favorable al TTIP, porque significa que el Parlamento Europeo no es capaz de respaldar a la Comisión Europea en esas negociaciones”, señalan desde la página web ‘No al TTIP’ en España.

Todo parece indicar que la gran movilización ciudadana en torno al asunto está trastocando los planes de los padres del proyecto, mayormente grandes corporaciones que podrían haber comprado las voluntades de algunos importantes políticos. Se trataría, pues, de continuar organizando actos y mesas informativas destinadas a recoger el máximo posible de firmas. “Lo que tienen que hacer ahora es suspender las negociaciones», apostillan desde ‘No al TTIP’.

Un ecologista en El Bierzo.

Convocatoria contra el TTIP. Barcelona, 17 jun. 2015. Facebook.com.

Convocatoria contra el TTIP. Barcelona, 17 jun. 2015. Facebook.com.

@NoalTTIP. Twitter.com.
#AlertaTTIP. Twitter.com.

La Eurocámara pospone la votación del TTIP en el último momento.
09/06/15. Eldiario.es.

El Parlamento Europeo suspende la votación y el debate a la resolución del TTIP debido a la presión ciudadana. 10/06/15. Ttipsecret.wordpress.com.

Pablo Iglesias, ausente en la votación sobre el debate del TTIP que se rechazó por dos votos. 10/06/15. Elconfidencial.com.

Le TTIP exacerbe les fractures de la grande coalition au Parlement européen. 09/06/15. Euractiv.fr (en francés).

Recogidas 2.000.000 de firmas de la Iniciativa Ciudadana Europea contra el acuerdo comercial entre la UE y EE.UU. 09/06/15. Noalttip.blogspot.com.es.

El TTIP, un traje a medida de las multinacionales. 09/06/15. Huffingtonpost.es.

Viene el Tratado de Troya, el TTIP. 26/05/15. Youtube.com. AmigosdelaTierra.

El Gran Wyoming rompe el silencio sobre el TTIP creado por los medios de comunicación. 16/12/14. Youtube.com.

Reunión del Club Bilderberg en Telfs-Buchen (Austria)

Policía austriaca vigilando la reunión Bilderberg. 12 jun. 2015. Euronews.com.

Policía austriaca vigilando la reunión Bilderberg. 12 jun. 2015. Euronews.com.

“Les estamos muy agradecidos a ‘The Washington Post’, ‘The New York Times’, ‘Time Magazine’, y otras grandes publicaciones […] Si durante los últimos 40 años hubieran hecho públicos nuestros planes para el mundo a nosotros nos hubiera resultado imposible desarrollarlos” (David Rockefeller).

¿Quién dirige nuestra política e instituciones? ¿Los despidos y recortes se deciden desde aquí o se pactan en la otra punta del mundo? ¿Existe una mano invisible, férreamente organizada, que ha creado una crisis artificial con un objetivo específico: la instauración de un único gobierno mundial, una única moneda o mercado y una sola religión? ¿Es esta la crisis tan anhelada por David Rockefeller, el alma del Club Bilderberg?

‘Los amos del mundo’.

Logo. Club Bilderberg. 2015.

Logo. Club Bilderberg. 2015.

Se dice que es el club más poderoso del mundo y que es capaz de influir en gran medida, económica y socialmente, sobre la existencia de la mayoría de los que vivimos en este planeta. Que tienen un papel determinante en algunas de las más importantes decisiones que adoptan los gobiernos. E imagino que algo de cierto habrá en ello, sobre todo cuando tanto se repite. Ya se sabe, cuando el río suena, agua lleva.

A lo largo del último lustro he hablado largo y tendido sobre esta organización opaca, de la que algunos de sus estudiosos coinciden en decir que rige los destinos del planeta, mientras que otros expertos defienden que nadie puede seriamente pensar en alcanzar algún puesto relevante en el tablero del poder mundial sin haber sido antes avalado por este foro que, cada año, reúne a lo más granado de la banca, la política, los mass media y el mundo académico y empresarial.

Es verdad que algunos escritores, periodistas o bloguistas, han tendido hacia la exageración al tratar este tema, tal vez más interesados en conquistar mayores audiencias que a sujetarse a estrictos criterios informativos, pero después de todo este tiempo yo he llegado a la conclusión, tras haber consultado algunos currículos de banqueros y hombres políticos relevantes de ese círculo, que sí existe realmente un voluntad de poder y decidida intervención en esta élite privilegiada, orientada a mantener un dirección y control sobre el devenir del mundo.

El banquero David Rockfeller.

El banquero David Rockfeller.

La imagen ‘conspiracionista’ que inspira este foro se ha visto alimentada, desde un principio, porque sus reuniones se han desarrollado siempre a puerta cerrada y porque sus acuerdos se han ocultado públicamente. En teoría, la conferencia del Club Bilderberg no es más que un foro un tanto informal sobre megatendencias y las cuestiones principales para el planeta. Pero todo indica que lo que allí se decide tiene una gran influencia para el futuro de quienes habitamos en este globo.

Las reuniones del Club se llevan a cabo bajo la regla de Chatham House, que establece que los participantes son libres de usar la información recibida, pero no de revelar la identidad ni la afiliación de ninguno de los participantes que intervengan en el foro. Las actividades se financian con aportaciones de decenas de mecenas, entre los que se encuentran Bill Gates, George Soros, David Rockfeller y otros millonarios, así como de grandes empresas como ABB, Electrolux o Unilever.

El reconocido secretismo del foro no es ya, sin embargo, tan absoluto como lo fuera hasta hace pocos años. Así, desde hace un par de ellos, ante el aluvión de críticas recibidas, el Club decidió abrir una página web y hacer públicos los nombres de los asistentes e invitados a la reunión, así como ofrecer información sobre los principales temas a debatir en el foro. Sin embargo, hay participantes que asisten al mismo y que no figuran en esas listas.

Más de medio siglo de reuniones.

El Club BIlderberg, ¿poder mundial en la sombra.

El Club BIlderberg, ¿poder mundial en la sombra?

El Club lleva el nombre del hotel Bilderberg donde se celebró su primera reunión, en 1954, en Holanda. El encuentro fue promovido por el emigrante judío polaco y consejero político Jozef Retinger, con el objetivo declarado de favorecer el diálogo entre líderes políticos, industriales, empresarios, académicos y representantes de los medios de comunicación de Europa y Estados Unidos.

El Club cuenta con un cierto número de miembros fijos adscritos a la comisión ejecutiva y responsables de su correcto funcionamiento. Son los que llevan más años participando en el club y representan casi un tercio de la totalidad de los participantes del foro anual, cuyos invitados varían cada año. Estos, aproximadamente un centenar y medio de personalidades invitadas, se determinan en función de los asuntos a tratar. Alrededor de dos tercios de ellos provienen de Europa y el resto de América del Norte; un tercio está relacionado con la política y el gobierno y el resto relacionado con otros campos. A notar que los invitados no pueden llevar acompañantes ni tampoco vehículo propio.

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, rechaza la invitación.

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez. Libertaddigital.com.

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez. Libertaddigital.com.

Este año la reunión se celebra, entre los días 11 y 14 de junio, en el lujoso Interalpen-Hotel Tyrol de Telfs-Buchen, un pueblo del Tirol austriaco. Se trata de la sexagésimo tercera reunión, y entre los invitados se encuentran algunos de los que son ya habituales, como el presidente del Grupo Prisa, Juan Luis Cebrián, y la presidenta del Banco Santander, Ana Botín. El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, también fue invitado este año, pero excusó su presencia alegando problemas de agenda.

Otros invitados del foro son el secretario general de la Alianza Atlántica Jens Stoltenberg; el expresidente de la Comisión Europea José Manuel Durao Barroso (habitual); los consejeros delegados de Ryanair, Michael O’Leary, y Airbus, Thomas Enders; la directora de ‘The Economist’, Zanny Minton; y el exdirector de la CIA, David Petraeus (habitual).

Entre los presentes también se sitúan, entre otros, el exsecretario de Estado norteamericano Henry Kissinger (habitual); los ministros de Finanzas de los Países Bajos, Jeroen Dijsselbloem y del Reino Unido, George Osborne, y el ex primer ministro italiano Mario Monti (habitual).

Puede consultarse la lista completa de invitados en este enlace.

¿De qué se hablará este año?

'Stop Nuevo Orden Mundial'. 2015. Luke Rodkowsky. Twitter.com.

‘Stop Nuevo Orden Mundial’. 2015. Luke Rodkowsky. Twitter.com.

Entre los temas a tratar este año se prevé realizar un análisis de la recuperación económica tras la crisis. Otros temas a tratar serán el impacto de la tecnología sobre el empleo, la inteligencia artificial, el futuro de la democracia, la situación en Ucrania, el porvenir de Europa, la nueva arquitectura de Medio Oriente y las relaciones con Rusia y China.

Como dije antes, el misterio que rodea el cónclave anual del Club Bilderberg es el mejor caldo de cultivo para todo tipo de teorías, incluidas las conspiratorias. No obstante, Étienne Davignon, el presidente del club, sostiene que su opacidad es positiva, ya que propiciaría que los participantes no estén sujetos a las convenciones de sus cargos o condicionados por posiciones ya acordadas.

Para los críticos, se trata de un club en el que los líderes financieros y de los grandes bancos, las grandes multinacionales, los comisarios de la Unión Europea y políticos de las principales potencias, se reúnen para perpetuar el capitalismo a través de pactos secretos. Y denuncian las relaciones contrarias a los intereses de la ciudadanía entre organismos como la ONU, la OTAN, el FMI, el BCE o la Comisión Europea.

Entre algunos de los hechos ya consumados, cuya responsabilidad de atribuye al club, cabe situar la creación del euro, el modelo de transición política en España, la reunificación alemana y hasta la actual crisis económica como parte de un plan destinado a justificar la creación de un gobierno mundial.

Protestas callejeras contra la reunión.

Protesta antibilderberg. Telfs-Buchen, 12 jun. 2015. Actualidad.rt.com.

Protesta antibilderberg. Telfs-Buchen, 12 jun. 2015. Actualidad.rt.com.

Este año la protesta contra el Club Bilderberg en las calles de Telfs-Buchen parece netamente inferior en número a la de otros años. En esto posiblemente tenga que ver  la férrea vigilancia de la instalación hotelera donde se reúne el foro y las elevadas sanciones económicas anunciadas a quien traspase el cerco establecido sin autorización, incluida la prisión durante un periodo de quince días, según informó Infowars.com (una página especializada desde la cual el periodista Alex Jones viene informando desde hace años sobre el Club Bilderberg),

Precisamente, una de las reivindicaciones de los activistas antibilderberg es el elevado coste del despliegue de seguridad, integrado por 2.100 agentes de la Policía austriaca y 300 policías alemanes, que aseguran alcanzará los tres millones de euros a pagar por los contribuyentes. Las carreteras alrededor del hotel están cortadas, hay numerosos controles de acceso y el espacio aéreo está cerrado en un radio de 50 km. Por otro lado, la organización del foro ha establecido un costoso sistema de interferencia de las señales de comunicación, de alta tecnología, que en teoría está prohibido en Europa, para impedir así cualquier filtración indeseada.

Antenas de telecomunicación en el tejado del Interalpen-Hotel Tyrol. 11-14 jun. 2015. .Infowars.com.

Antenas de telecomunicación en el tejado del Interalpen-Hotel Tyrol. 11-14 jun. 2015. .Infowars.com.

En el tejado del hotel se pueden observar varias antenas de grandes dimensiones, así como un mástil gigante recién erigido en el bosque cercano al complejo. Según contó un lugareño a Infowars, la cobertura móvil en la zona alrededor del hotel desapareció tan pronto como se levantó la torre.

Los manifestantes protestan contra la política opaca, el alto secretismo de la reunión (de cuyos acuerdos no se ofrece rueda de prensa) y el carácter excesivamente lujoso que ofrece ésta.

Un ecologista en El Bierzo.

Mástil de comunicación en las inmediaciones del Interalpen-Hotel Tyrol. 11 jun. 2015. Infowars.com.

Mástil de comunicación en las inmediaciones del Interalpen-Hotel Tyrol. 11 jun. 2015. Infowars.com.

Participantes Club Bilderberg 2015. Bilderbergmeetings.org.

Comité de dirección 2015. Bilderbergmeetings.org.

El Club Bilderberg usa alta tecnología para impedir la cobertura de su reunión en Austria. 11/06/15. Actualidad.rt.com.

«La crisis del 2008 fue planeada por el Club Bilderberg». 25/01/15. Actualidad.rt.com.

‘La reunión de los criminales’: protesta en Austria contra el club Bilderberg (FOTOS, VIDEOS). 13/06/15. Actualidad.rt.com.

Club Bilderberg, el supuesto Gobierno oculto del mundo. 11/06/15. Euronews.com.

Las citas más malvadas de los miembros del Club de Bilderberg. 2015. Actualidad.rt.com.

‘La reunión de los criminales’: protesta en Austria contra el club Bilderberg. 13/06/15. Youtube.com. RT en español.

Protestas en Austria contra el club Bilderberg. 13/06/15. Youtube.com. RT en español.

21 marzo 2015: Marchas de la Dignidad en Madrid

Marchas de la Dignidad. Madrid, 21 marzo 2015.

Marchas de la Dignidad. Madrid, 21 marzo 2015.

La capital de España bulló ayer tarde con fuerza bajo el grito de «Pan, trabajo , techo y dignidad». Riadas de manifestantes avanzaron por las calles madrileñas hasta la plaza de Colón, reclamando el retorno de una dignidad que reprochan al gobierno del Partido Popular (PP) haberles arrebatado.

Fueron miles de personas las que llegaron procedentes de todos los rincones de la geografía española, un año después de la multitudinaria manifestación de marzo de 2014, en menor cantidad que entonces, pero no por ello menos reivindicativas, o incluso más todavía.

Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Llegada de la columna asturiana a Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

La imaginación fluyó de nuevo en las pancartas mostradas por la multitud, y esto a pesar de la lluvia y frío que agarrotaba los dedos que quienes las sujetabamos. La jornada coincidió, de casualidad, con la jornada de reflexión de las adelantadas elecciones generales andaluzas.

Hasta nueve columnas salieron de distantes puntos de Madrid, aunque cercanas en una unánime petición de “dignidad” para los casi seis millones de parados y los afectados por los recortes impuestos por la Troika al gobierno español. Cientos de anderas azules, verdes, moradas, rojas, rojinegras y de otros colores, avanzaron como una incontrolable marea hacia su confluencia.

Madrid, 21 marzo 2015. Foto Enrique L. Manzano.

La sede del PP. Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Al pasar por la calle Génova, donde se sitúa la sede del PP, los gritos arreciaron contra el presidente Mariano Rajoy. Pero el espacio estaba ‘blindado’ por miembros del equipo de seguridad de la manifestación, con petos rojos, además de decenas de antidisturbios armados hasta los dientes, muchos de ellos con el rostro oculto, así como numerosas ‘lecheras’, con sus luces intermitentes encendidas, y la existencia de una triple valla metálica de protección.

Partidos políticos y diversas organizaciones participaron en la multitudinaria protesta, entre ellos Podemos, Izquierda Unida, Equo y EH Bildu. Algunos de sus representantes podían verse caminando tranquilamente entre la multitud.

Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Cantabria en Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Los organizadores utilizaron la marcha para anunciar  una huelga laboral y de consumo generales para el 22 de octubre. Y así se hará salvo que las elecciones de este año modifiquen de manera sustancial la actual situación política y laboral. Igualmente, los manifestantes exigieron la retirada de la Reforma Laboral del PP, que ha convertido en papel mojado muchos de los derechos laborales que tantos años costó lograr.

Ya en la plaza de Colón se pronunciaron las arengas finales en las que participaron representantes de cada una de las columnas participantes, así como alguna organización, estando separadas las intervenciones por la lectura de bellos versos.

Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

‘No somos Delito’ y Podemos. Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

‘No somos Delito’ protestó contra la ley Mordaza. La plataforma informó sobre cómo los populares habían aprobado la ley aprovechandose de su mayoría absoluta en la Cámara parlamentaria y denunció que su objetivo era acabar con las protestas sociales a base de multas. También destacó que la ONU y el Consejo de los Derechos Humanos de la Unión Europea se habían opuesto a esta ley. A más a más, la plataforma denunció la “dictadura” del PP y pidió la dimisión de los promotores de la ley.

Las columnas fueron la del País Vasco, Burgos y La Rioja (ruta 1); Cataluña, Aragón, Navarra y Guadalajara (ruta 2); Murcia, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Sureste de Madrid (ruta 3); Andalucía, Castilla-La Mancha y el Sur de Madrid (ruta 4); Extremadura, Toledo, Suroeste de Madrid (ruta 5); Asturias, Cantabria, Castilla y León (ruta 6); Canarias, Baleares, yayoflautas y centro de Madrid (ruta 7) y Galicia (ruta 8).

Intervenciones finales de los representantes de las marchas.

Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

22M. Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

En la presentación del acto se dio la bienvenida a las diferentes marchas y se anunció la probable convocatoria de una huelga general y de consumo para el próximo 22 de octubre. También se criticó las políticas de austeridad del gobierno español y se solicitó un referéndum de autodeterminación para el Sahara Occidental. La presentación acabó al grito de «¡Sahara Libre Ya!»

Seguidamente se refirió la elevada tasa nacional de paro, del 24%, y se citó a los 5,5 millones de parados que hay en el país, de los cuales solamente un 58% contarían con algún tipo de cobertura. Asimismo se destacó que hasta tres millones de familias carecerían de algún tipo de ingresos. El paro juvenil alcanzaría cifras del 55%, viéndose los jóvenes forzados a emigrar y los mayores «han visto congeladas sus pensiones».

La pobreza ya estaría afectando hasta un 30% de la población y una persona de cada cinco estaría en riesgo de convertirse en pobre. La pobreza energética se señaló como otra de las formas que adapta la pobreza, con miles de personas que no pueden disponer de calefacción en sus casas.

Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

‘Renta básica ya’. Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

La corrupción supondría pérdidas económicas que se situaría en el orden del 5% del PIB. Y la brecha social, entre ricos y pobres, continuaría agrandándose.

El artículo 135 de la Constitución, modificado unilateralmente por el Partido Popular aprovechándose de su mayoría en el Congreso, prioriza el pago de la deuda al Banco Central Europeo, situándose su cumplimiento por encima de la atención a las necesidades básicas sociales.

Críticas contra la Constitución del 78, supuestamente «putrefacta», y así mismo contra los recortes y la ley Mordaza, que convierte a los activistas sociales o a quienes protestan contra posibles abusos, en delincuentes. Miles de personas ya han sido multadas, como los diecinueve antidesahucio de Moratalaz (Madrid).

«¡Queremos vivir con dignidad! ¡No al pago de la deuda! Deuda ilegal, ilegítima y odiosa. Por la defensa de los servicios públicos. Doce personas mueren cada día por no recibir el costoso tratamiento contra la hepatitis C. Establecimiento de una Renta Básica. Igualdad de derechos de género. Derecho a una vivienda digna. No a la reforma laboral. No al TTIP. No a la OTAN, no a las guerras. Lucha contra los corruptos y el bipartidismo». «¡Hay que echarlos!», dijo abruptamente el orador. «¡Estaremos en la calle hasta que se vayan!!», apostilló.

La columna procedente de Murcia, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Sureste de Madrid denunció el disponer de aeropuertos sin aviones, autopistas sin tráfico, una desaladora millonaria que no está en funcionamiento, palacios de deportes y auditorios que han costado «el triple de su valor real». También denunció la opresión de pueblos como el palestino, el saharaui y el mapuche.

Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

‘Ni debemos, ni pagamos’ Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

La columna del Este procedente de Cataluña, Aragón, Navarra y Guadalajara denunció los constantes suicidios que se vienen produciendo como consecuencia de los desahucios. «Nos obligan a luchar, no estamos de acuerdo en que nos conviertan en miserables, no permitiremos que nos sigan machacando», dijo. También gritó, en referencia a los inmigrantes, que «¡ninguna persona es ilegal»

La columna andaluza, de Castilla-La Mancha y el sur de Madrid, señaló que Andalucía era la ‘campeona’ del paro, con una tasa del 55% y un 70% de los jóvenes sin trabajo. Criticó el capitalismo, señalándolo como incompatible con el respeto de los derechos humanos y habló de la pobreza en su región, de los trabajos basura y de los salarios de miseria. También de los millones regalados por el Gobierno a las eléctricas. Finalizó con una llamada a la unidad y al grito de ¡la lucha está en la calle!

La columna de Alcañíz, en el bajo Aragón, criticó las largas listas de espera en la sanidad y defendió los servicios públicos en contra de los recortes y privatizaciones. Criticó el «esclavismo’ laboral», los nuevos modelos de explotación laboral y los despidos, el rescate de la banca, la deuda «impagable» de la Troika y la Ley Mordaza. Finalizó con una declaración de apoyo al pueblo griego.

La columna asturiana habló de seis millones de parados, del cierre de astilleros, del exilio laboral de los jóvenes y de la pobreza. “Gijón tiene el mayor índice de pobreza infantil de España”, se dolió el orador. Y España es hoy el segundo país de la Unión Europea en pobreza. También citó a cinco mineros recientemente condenados a cárcel por una protesta y reclamó “poder popular”.

Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

‘Contra la ley Mordaza’ Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

El representante de la columna riojana alertó sobre los peligros del TTIP y denunció la condena a prisión. Entre tres y cinco años, a unos sindicalistas. Hizo una referencia a los veinte años de poder popular en La Rioja, criticó los privilegios de la Iglesia católica en nuestro país, y consiguió que toda la plaza entonase la canción ‘A galopar’ de Paco Ibáñez.

La columna de Canarias, Baleares, yayoflautas y centro de Madrid, habló sobre el elevado fracaso escolar en el archipiélago canario, y la pobreza en la que lo ha sumido el tripartito que lo gobierna en la actualidad. Asimismo denunció la vergonzosa pleitesía del Gobierno español con la multinacional Repsol, a cuyo servicio llegó a poner a la Armada, lo que supuso una situación de peligro para la vida de los activistas que se oponían a las prospecciones petroleras. También criticó «la creciente militarización de las islas”, donde se estarían instalando bases militares y acabó con un rotundo «¡No a la OTAN!».

Un representante de la columna cántabra habló de la precariedad laboral, de los 52.000 parados en su región, de las privatizaciones, de los desahucios, del fraude de las preferentes y de la deuda con la Troika, que aseguró no reconocer. También exigió una renta básica.

La columna de Castilla y León denunció la “falsa democracia” que tenemos y habló de un país convertido en la “finca particular” de unos pocos. También recordó la dignidad de su pueblo, citando a aquellos numantinos que lograron resistir a los más aguerridos ejércitos romanos durante veinte años, y que eligieron morir antes que entregarse. Asimismo habló de la lacra del paro, que afecta al 22% de la población y al 54% de los jóvenes en la región y terminó con una llamada a la unidad trabajadora.

Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Movimiento de Desempleadxs y Precarixs. Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Marina Pérez en nombre de la columna catalana ensalzó el trabajo de los grupos antidesahucio como la PAH, y de otros como la ‘Asamblea Groga’ (Asamblea Amarilla). Criticó las recientes condenas a prisión dictadas por el TSJ contra varios activistas que participaron en el cerca al Parlamento de Cataluña, los recortes y la corrupción de la “mafia catalana” encabezada por la familia Pujol. Reclamó el “derecho a decidir” para Cataluña y se declaró abiertamente antifascista. Asimismo apoyó la convocatoria de una huelga general para el próximo otoño. Dente del País Vasco denunció la represión contra los inmigrantes en melilla y en el Carajal y reclamó el derecho a la autodeterminación de su región. También defendió la sanidad pública, el reparto del trabajo y la renta básica.

La columna de Extremadura, Toledo y Suroeste de Madrid citó al edificio Dignidad, autoorganizado por un colectivo madrileño, y a una de sus inquilinas, desahuciada de su casa mientras seguía un tratamiento con quimioterapia contra el cáncer. También habló del Campamento Coca-Cola, en lucha contra la multinacional norteamericana. Hizo una llamada a la unidad popular y destacó la importancia de las Marchas para alcanzarla. Terminó con un categórico ¡Hay que echarlos del poder!

La columna gallega habló sobre los recortes, la corrupción y la “falsaria recuperación económica” que difunde el gobierno popular. También criticó la Ley Mordaza aprobada para silenciar a los colectivos sociales.

Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Otras intervenciones hicieron referencia a la ilegalidad de la deuda con la Troika y su solidaridad con el gobierno griego de Tsipras. También se refirieron a los 700.000 desahucios del año pasado y se pidió nuevamente la retirada de la reforma laboral, el reparto de la riqueza y del trabajo, y se anunció una radicalización de las manifestaciones del 22M, incluida la convocatoria de una huelga general para el próximo otoño, si no se atendían sus reivindicaciones.

Algunos de los eslóganes gritados durante la marcha.

Este es un listado no exhaustivo de algunos de los eslóganes de la protesta recogidos personalmente durante la misma. Muchos de ellos tienen su origen en las luchas del 15M (los que he subrayado en rojo).

Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Ensayando antes de la manifestación. Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

  • Arriba, arriba, arriba, arriba todos a luchar, que se metan por el culo, que se metan por el culo, la reforma laboral.
  • De norte a sur, de este a oeste, la lucha sigue, cueste lo que cueste.
  • Que no, que no, que no somos delito, que no.
  • No es una crisis, es una estafa.
  • Nuestro presidente, es un delincuente.
    Obrero, si no luchas, nadie te escucha.
  • No nos mires, ¡únete!
  • A ti que estás mirando, también te están robando.
  • Qué casualidad, qué casualidad, que el hijo del obrero no pueda estudiar.
  • Políticos y banqueros, chorizos y usureros.
  • Se va a acabar, se va a acabar, se va a acabar la paz social.
  • La lucha es el único camino.
  • No hay pan, para tanto chorizo.
  • A, anti, anticapitalista.
  • Ell pueblo unido, jamás será vencido.
  • Dónde están, no se ven, los votantes del PP.
  • Luego diréis, que somos cinco o seis.
  • Los de la acera, a la carretera.
  • Unidad obrera.
  • Arriba, abajo, que el gobierno nos quita el trabajo, abajo arriba, que el gobierno nos jode la vida.
  • Políticos y banqueros son de la misma opinión, cuantos más impuestos pagues más dinero para el cajón, que sí qué, que no qué, que España es la casa de tócame Roque, que si qué, que no qué, que España está llena de muchos caciques.
  • Ande, ande, ande, ponte las gafas, ande, ande, ande, que esto es una estafa.
  • Gobierno, escucha, el pueblo está en la lucha.
  • Que no, que no, que no nos representan, que no.
  • Mariano, Mariano, deja la tijera, que en vez de presidente pareces peluquera.
  • ¡Cospedal, a Soto del Real!
  • Sí se puede… pero no quieren.

Un ecologista en El Bierzo.

Miles de personas piden en Madrid «pan, trabajo y techo» en las Marchas de la Dignidad. 21/03/15. 20minutos.es.

Marchas de la Dignidad 21 marzo 2015. 21/03/15. Youtube.com. Virginia Bl.

Marchas de la dignidad 21M 2015 Columna Norte. 21/03/15. Youtube.com. Antonio Ortiz Mateos.  

805 millones de personas padecen hambre crónica según la FAO

Para erradicar el hambre se debe dar prioridad a los agricultores familiares. 14 sept. 2014. Fuente: fao.org.

Para erradicar el hambre se debe dar prioridad a los agricultores familiares. 14 sept. 2014. Fuente: fao.org.

Anteayer, día 17 de octubre, la Organización de Naciones Unidas (ONU) convocó el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que viene celebrándose desde 1993. Para este año el tema elegido fue: «No dejar a nadie atrás: pensar, decidir y actuar juntos contra la pobreza extrema». Y aún a toro pasado he decidido volver a abordar este asunto que me conmueve y desazona enormemente. La prioridad de la humanidad.

En realidad, he de decir que la celebración casi  me pasa desapercibida, pues apenas miro la televisión y la información que me llega es a través de la radio, la prensa, Internet. Y sí, algo me llegó, pero no en la medida que debería ser. Considero la lucha contra la pobreza y el hambre  un tema prioritario, y por lo tanto lo sitúo por delante de cualquier otro, incluidas las posibles investigaciones espaciales.

Informe. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. 2014. Fao.org.

Informe. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. 2014. Fao.org.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), hace años que proclama que el planeta está en condiciones de alimentar no sólo a los siete mil millones y medio de habitantes, sino hasta doce mil millones. Y yo estoy convencido de que podría eliminarse el hambre en el mundo cambiando sencillamente las prioridades en los gastos de las naciones.

No me parece ético, ni humano, que todos los años se inviertan más de 3.000 millones de dólares en armas y otros gastos militares mientras que, en algún lugar del mundo, un ser humano agoniza de hambre. Y son millones los que mueren así todos los años.

He leído en algún lugar que las ONG’s sitúan las muertes infantiles debidas al hambre en 8.500 diarias. En 2012, el que fuera relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación entre los años 2000 y 2008, Jean Ziegler, declaró en una entrevista que cada cinco segundos un niño de menos de 10 años moría de hambre. Lo que es obviamente inaceptable. Son cifras que superan ampliamente las muertes debidas al VIH o el ébola, o a ambas  juntas. Se trata de un asesinato silencioso, vergonzoso y del que apenas nadie habla.

La movilización y la protesta contra la inmensa injusticia que es el hambre han de proseguir y el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza ha de incitarnos a la movilización permanente, que a veces arrinconamos, inmersos como nos encontramos en otras preocupaciones o actividades diarias.

Cita Federico Mayor Zaragoza en su blog, en un artículo dedicado a la efeméride, una frase de Jean Ziegler: “El hambre es la más activa y horrenda arma de destrucción masiva”. Y cuánta razón tienen ambos. Porque el hambre mata, y mucho. Pero no sólo físicamente, sino también psíquica y moralmente. Allí donde hay hambre no hay desarrollo, ni siquiera cultura, y la comida se convierte en la preocupación esencial de quien padece tal necesidad.

«Los amos del mundo deciden a diario quién va a morir de hambre»

Jean Ziegler en la feria del libro de Fránkfurt. 2009. Wikipedia.org. Foto: Dirk Schneider.

Jean Ziegler en la feria del libro de Fránkfurt. 2009. Wikipedia.org. Foto: Dirk Schneider.

Jean Ziegler es vicepresidente del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y profesor de sociología en la Universidad de Ginebra y la Sorbona. Autor de numerosos libros, está considerado como “el azote del capitalismo”.

En 1964 coincidió con el Che Guevara en Ginebra, a quien sirvió de chófer durante una visita que realizó el guerrillero a la ciudad suiza con motivo de la Conferencia del Azúcar.

En junio de 2012, en relación con la deuda externa de algunos países, entre ellos España, Ziegler declaró que se trataba de una deuda odiosa o ilegítima ya que según el profesor “vivimos en un orden mundial criminal y caníbal, donde las pequeñas oligarquías del capital financiero deciden de forma legal quién va a morir de hambre y quién no”.

En el año 2000 Jean Ziegler publicó el libro ”El hambre en mundo explicada a mi hijo” (con Gilles Perrault y Maurice Cury), en el que ofrece una explicación muy didáctica sobre las causas del hambre a partir de algunas preguntas comunes de la gente. Basado en el libro, se realizó un vídeo, pensado en los jóvenes , a los que se invita a profundizar sobre este tema.

Ciertamente estamos muy preparados para la protección frente a enemigos potenciales. ¿Pero lo estamos contra el hambre? ¿O la pobreza? ¿Cuánto dinero gastan las naciones pudientes para reducir la extrema pobreza y las enfermedades propias de las inhumanas condiciones en que viven quienes padecen estas miserias?

Federico Mayor Zaragoza. Fuente: superandoelsida.ning.com.

Federico Mayor Zaragoza.

Una solución, como bien nos recuerda Federico Mayor Zaragoza, entre tantas más, es “compartir y atender a las grandes prioridades: alimentación, agua, salud, medio ambiente, educación y paz”.

Por desgracia, cada vez sucede más lo contrario. Así, hemos visto como con la llegada de la crisis lo primero que se ha recortado es la ayuda al desarrollo, tanto en Europa como en España. Así como el mismo Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Sí, amigo Mayor Zaragoza, nada bueno podemos esperar de los «grupos plutocráticos que han impuesto el neoliberalismo globalizador». Por esto necesitamos un cambio. Más claro, agua.

Martín Caparrós, un escritor argentino que acaba de publicar un libro sobre la situación del hambre a nivel mundial nos recuerda sólo tres cifras la cuestión del hambre: 900 millones de personas no comen lo suficiente en todo el mundo; cada día mueren veinticinco mil por causas relacionadas con el hambre; y si en 1970 se calculaban 90 millones de desnutridos en África esta cifra se elevaba a 400 millones cuarenta años después.

El pasado día 16 se octubre fue el Día Mundial de la Alimentación, y con motivo de esta celebración varias organizaciones cristianas (Manos Unidas, Justicia y Paz, Confer, Redes, Obras Misionales Pontificias y Cáritas) redactaron un manifiesto conjunto en el que constatan que “805 millones de personas siguen pasando hambre en el mundo”. Y esto “a pesar de la tendencia positiva en la disminución del hambre recogida en el último informe de la FAO”. Hoy, “una de cada nueve personas sufre desnutrición crónica” según estas organizaciones, “mientras que en el mundo se desperdicia el 30% de todos los alimentos producidos”, subrayan.

Necesitamos unir todas las voces contra esta injusticia. Ciertamente es preocupante el cambio climático, pero aún lo es más este silencio social ante la presencia del hambre en el mundo. Esas personas necesitan justicia, no caridad. Y un giro en la organización mundial que les permita proveerse de sus propios alimentos. Unamos pues nuestras voces para reclamar en favor de los que sobreviven en condiciones de extrema precariedad.

Apoyemos a las ONG’s y demás instituciones nacionales e internacionales que luchan contra el hambre, para aliviarla y remediar definitivamente una situación que afecta a millones de hermanos nuestros.

¡Pobreza cero! Juntos sí podemos.

Un ecologista en El Bierzo.

Martín Caparrós, autor de 'El hambre'. 2014. Excelsior.com.

Martín Caparrós, autor de ‘El hambre’. 2014. Excelsior.com.

Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. 17/10/14. Un.org.

Día Mundial de la Alimentación #BAD2014. 16/10/14. Pobrezacero.wordpress.com.

Desciende el hambre en el mundo, pero 805 millones de personas sufren todavía subalimentación crónica. 16/09/13. Fao.org.

El estado mundial de la agricultura y la alimentación. 2014. Fao.org.

Jean Ziegler: «Los amos del mundo deciden a diario quién va a morir de hambre». 31/05/12. 20minutos.es.

Martín Caparrós, disecciona el hambre. 29/08/14. Excelsior.com.

17 de octubre, Día Internacional Contra el Hambre. 17/10/14. Federicomayor.blogspot.com.es.

El hambre en el mundo explicada a mi hijo. Youtube.com. 22/02/13. Edgardo Gamboa.

Manifiesto del 22M

22M: Marchas de la Dignidad. Tod@s a Madrid. Madrid, 22 marzo 2014. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

22M: Marchas de la Dignidad. Tod@s a Madrid. Madrid, 22 marzo 2014. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

¡No al pago de la deuda!

¡Ni un recorte más!

¡Fuera los gobiernos de la Troika!

¡Pan, trabajo y techo para todos y todas!

En 2014 nos encontramos ante una situación extremadamente difícil, una situación límite, de emergencia social, que nos convoca a dar una respuesta colectiva y masiva de la clase trabajadora, la ciudadanía y los pueblos.

22M. Manifiesto. Madrid, 22 marzo 2014.

22M. Manifiesto. Madrid, 22 marzo 2014.

Millones de trabajadores y trabajadoras se encuentran sin empleo. Tener unas manos para trabajar; tener una carrera terminada; disponer de tu capacidad tanto manual como intelectual y no encontrar un trabajo digno es humillante. Se está desperdiciando el talento colectivo de una sociedad, hipotecando indefinidamente su futuro. Los trabajadores y trabajadoras no se merecen este atropello a su dignidad colectiva.

Cientos de miles de familias han perdido su casa. No hay nada más inhumano que desalojar a una familia de su hogar, solo para alimentar la voracidad insaciable de unos banqueros sin escrúpulos. Banqueros a los que los estados siervos de la Troika alimentan a costa de empobrecer aún más a la clase trabajadora y a las personas más indefensas.

Mientras, la patronal, aprovechando el drama del paro masivo, aprieta las tuercas a la baja de los salarios y de las condiciones de trabajo a las personas que aún tienen un empleo. Trabajadores y trabajadoras que, ante la difícil situación, no pueden ni siquiera cuestionar su papel de meros explotados/as del capital. El sistema intenta obligarnos a mostrar agradecimiento a los empresarios, convertidos por el sistema en benefactores de la sociedad. Es hora de repartir el trabajo y la riqueza, y que las personas trabajadoras puedan sentirse dueñas de su futuro.

Nuestra juventud no tiene posibilidad de forjar un proyecto de vida digno con las actuales políticas y  se ve abocada a buscarse la vida en el extranjero como antes hicieron nuestros padres y abuelos.

Decimos no a un sistema patriarcal que nos arrastra a épocas del pasado, quitándonos el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, negándonos la capacidad para decidir sobre si queremos o no ser madres, provocando la vuelta a los hogares para dedicarnos a la crianza.

Estamos sufriendo las políticas ejecutadas por el gobierno del PP al dictado de la Troika (Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo y Comisión Europea), consistentes en el robo de derechos y el empobrecimiento generalizado de la mayoría social. Estas políticas que se fundamentan en el pago de una deuda ilegítima que no han contraído los ciudadanos y ciudadanas, son producto de la especulación bancaria y los excesos de los distintos gobiernos.

Cartel. Marchas de la Dignidad. Madrid, 22 marzo 2014.

Cartel. Marchas de la Dignidad. Madrid, 22 marzo 2014.

Privatizan lo rentable mientras nos recortan el presupuesto en salud, educación, dependencia, transportes públicos, agua, energía, comunicaciones, servicios sociales, etc…, lo que redunda negativamente en nuestros derechos ciudadanos. Se ríen de nuestros mayores que sufren una enorme pérdida de su poder adquisitivo, mientras ven como sus ahorros de toda la vida están secuestrados por la estafa bancaria de las preferentes y otros productos financieros delictivos.

El gobierno del PSOE, con el apoyo del PP, modificó el artículo 135 de la Constitución para que se priorice el pago de la deuda frente a los derechos y necesidades de las personas. Lo justificaron diciendo que habíamos vivido por encima de nuestras posibilidades y que había que ser austeros y, por tanto, era imperativo recortar el déficit. Sin embargo, no ha habido ningún recorte a la hora de inyectar decenas de miles de millones de euros para salvar a los bancos y especuladores.

Están aprovechando la crisis para recortar derechos. Estas políticas de recortes están causando sufrimiento, pobreza, hambre e incluso muertes y todo para que la banca y los poderes económicos sigan teniendo grandes beneficios a costa de nuestras vidas.

Porque nos han robado la libertad.  Al capitalismo le sobran las libertades y los derechos de la mayoría social. Es un sistema que busca exclusivamente el beneficio privado de unos pocos y que nos lleva inexorablemente a una catástrofe medioambiental y social de alcance incalculable.

Para la mayoría social esta crisis-estafa está significando un gigantesco drama humano. Sin embargo, para una insignificante minoría supone un gran negocio. Y cuando se protesta, siempre obtenemos la misma respuesta: la represión y criminalización del sindicalismo de clase y de los movimientos sociales. Es un sistema que necesita la represión para mantenerse y que debe ser superado con la lucha en la calle.

La descomposición del régimen surgido de la Constitución del 78 se hace evidente debido a los mismos elementos presentes en su nacimiento, el cual tuvo lugar en contra del pueblo, está corroído por la corrupción y no tiene ninguna legitimidad. Los derechos y libertades nos han sido robados para favorecer los intereses de una minoría y asegurar sus beneficios, los mismos que nos han llevado a este estado de excepción social, a base de desmantelar la educación y la sanidad públicas, de reducir drásticamente las pensiones de nuestros mayores, de apoderarse de nuestras  viviendas y de cerrar empresas, y despedir a miles de trabajadoras y trabajadores.

Marcha de la Dignidad andaluza. Marzo 2014.

Marcha de la Dignidad andaluza. Marzo 2014.

Los distintos Gobiernos se sitúan fuera de la legalidad, convierten en negocio los derechos que tanto costaron conquistar y sustentan la corrupción, un hecho generalizado pero no independiente del sistema económico, que forma parte de la estructura misma de esta sociedad y es indispensable para su desarrollo. Tanto los corruptores como los que se dejan corromper forman parte de este sistema injusto de producción y distribución de la riqueza.

Llamamos a los pueblos a que ejerzan su soberanía, alzando su voz de abajo arriba, democráticamente, para construir un proceso constituyente que garantice realmente las libertades democráticas, el derecho a decidir y los derechos fundamentales de las personas.

Desde la Marcha de la Dignidad 22M, consideramos que es importante articular una movilización unitaria, masiva y contundente contra las políticas que atentan contra los derechos humanos y la justicia social.

Una movilización contra el pago de la deuda, por el empleo digno, por la renta básica, por los derechos sociales, por las libertades democráticas, contra los recortes, la represión y la corrupción, por una sociedad de hombres y mujeres libres, una movilización contra un sistema, un régimen y unos gobiernos que nos agreden y no nos representan.

Exigimos, por tanto, que se vayan. Que se vaya el gobierno del PP y, también, todos los gobiernos que recortan derechos sociales básicos, todos los gobiernos que colaboran con las políticas de la Troika.

Por eso hacemos un llamamiento a llenar de dignidad y rebeldía la capital del Estado español, Madrid, el 22 de marzo. Ese día llegaremos columnas de todas las latitudes de la península a Madrid y convocamos a los madrileños y madrileñas a salir a la calle e incorporarse a esa gran movilización de la mayoría social.

Pan, trabajo y techo. A la calle, que ya es hora.

22M. Caja de Resistencia. Donación.

22M. Caja de Resistencia. Donación.

Manifiesto del 22M. Madrid, 22 marzo 2014.

Teléfono: 648 524 342.

El evento en Facebook. Facebook.com. 

Página web del 22M. Marchasdeladignidad.org. 

Información: info@marchasdeladignidad.org

Comunicación: marchasdeladignidad@gmail.com