Archivo de la etiqueta: Consumismo

La bombilla centenaria de Livermore

La bombilla cetenaria de Livermore. Fuente: abc.es.

La bombilla cetenaria de Livermore. Fuente: abc.es.

La he visto esta mañana, en la página web que los bomberos de Livermore-Pleasanton, en el estado de California, abrieron para homenajear su larga vida. Son más de cien años cumplidos, ¡112 para ser exactos!

La bombilla centenaria el 16 de junio de 2014. Centennialbulb.org.

La bombilla centenaria el 16 de octubre de 2014. Centennialbulb.org.

Hablo de la bombilla eléctrica más famosa del mundo, la que lleva encendida casi de manera ininterrumpida bastante más de un siglo, desde 1901, en esa población del condado estadounidense de Alamada que cuenta con unas 83.000 almas (censo de 2011) . Que se sepa, sólo estuvo apagada durante los inevitables cortes eléctricos y unos veintidós minutos en 1976, mientras se procedía a su traslado al hangar Nº 6 de la nueva sede de los bomberos.

Pero, y aunque esto parezca increíble, la lámpara incandescente de Livermore (anteriormente Livermores, Livermore Ranch, y Nottingham) no es la única centenaria, pues tiene en los Estados Unidos varias colegas, también de respetable edad. Como la que empezó a lucir en septiembre de 1908 en Forth Worth (741.206 habitantes en el censo de 2010) y que actualmente lo hace en el pequeño Museo Stockyards de esta ciudad tejana del Viejo Oeste; la que desde 1912 luce en la tienda de suministros Gasnick, en Nueva York; o la que alumbra sin interrupción el cuartel de bomberos de la ciudad de Mangum (Oklahoma) desde el año 1926.

Bombilla de Mangum (Oklahoma). 2014. Fuente: centennialbulb.org.

Bombilla de Mangum (Oklahoma). 2014. Centennialbulb.org.

Hoy, estas bombillas son un símbolo para quienes criticamos el consumismo y el derroche inútil de las limitadas materias primas del planeta.

La ‘abuela’ de las bombillas me sirve hoy para recordar que en cierto momento, en concreto después de la Segunda Guerra Mundial, unos individuos decidieron establecer un modelo de sociedad basado sobre algo desconocido hasta entonces: el consumismo. Entonces dijeron que aportaría bienestar económico a la humanidad, y en parte es cierto, pero se olvidaron de una cosa: que vivimos en un planeta finito.

Las materias primas con las que se fabrican los objetos que utilizamos, y de los que nos servimos, son limitadas. Y, por otra parte, el espacio para almacenar tanto deshecho como se produce actualmente también lo es.

El origen de la bombilla de Livermore.

Certificación Guinness de la bombilla eléctrica de Livermore. 2013. Centennialbulb.org.

Certificación Guinness de la bombilla de Livermore. 2013. Centennialbulb.org

Hoy los habitantes de Livermore se sienten particularmente orgullosos de “su” bombilla eléctrica, convertida en una de las principales atracciones turísticas de la ciudad, y citada en todas las reseñas de la misma. La bombilla figura en el Libro Guiness de los Récords desde el año 1976 como la más vieja en funcionamiento. Un mérito que les llena de orgullo y que no es para menos. La antigüedad de la lámpara es incluso superior a la del primer vuelo aéreo de los hermanos Whright, realizado el17 diciembre de 1903.

Actualmente la bombilla centenaria, soplada a mano y supuestamente construida con filamento de carbono, luce débilmente -con apenas 4 vatios de potencia- sobre los vehículos del parque de bomberos. Se trata de una bombilla de 60 vatios en origen, que desde que se encendiera por primera vez lleva funcionando más de un millón de horas. Todo un logro teniendo en cuenta que la vida media de una lámpara incandescente se sitúa entre 750 y 2.000 horas, en el mejor de los casos. Incluso los tubos fluorescentes, considerados como «de larga duración», palidecen a su lado con sus 20.000 horas de vida calculadas.

La bombilla incandescente es uno de esos inventos que, patentes al margen, deben su existencia a los esfuerzos y descubrimientos de muchos hombres brillantes. Probablemente no se podría dar el nombre de su inventor sin cometer una injusticia con otros muchos que contribuyeron con su trabajo a hacerla posible.

Sir Humphry Davy, por Thomas Phillips (1778-1829). Wikipedia.org.

Sir Humphry Davy, por Thomas Phillips (1778-1829). Wikipedia.org.

Sin embargo, me permitiré citar algunos de los que se consideran determinantes en esta invención. Por ejemplo, Humphry Davy, quien estableció la base de lo que posteriormente sería una bombilla, aunque él no construyera ninguna. En 1809 hizo pasar una corriente eléctrica procedente de una pila a través de una fina tira de carbón. Ésta ardió creando un fugaz arco luminoso, la base esencial del funcionamiento de una bombilla. Sin embargo, no pasó de ahí.

Tuvieron que transcurrir casi cuarenta años hasta que el químico, astrónomo y fotógrafo británico, Warren de la Rue colocase un primitivo filamento de platino en el interior de un tubo de vacío. La resistencia del platino al calor y la casi ausencia de gases en el interior del tubo hizo que el filamento se encendiese y disipase calor sin quemarse de inmediato. El resultado fue la que se considera la primera bombilla incandescente. Sin embargo, su alto precio la hizo comercialmente inviable.

El inventor británico Warren de la Rue (1815-1889). Wikipedia.org.

El inventor británico Warren de la Rue (1815-1889). Wikipedia.org.

En los años siguientes se sabe que hasta una decena de inventores aportaron variaciones al modelo de De la Rue, principalmente en la forma de filamentos de diferentes materiales y en un mejor vaciado de la cápsula de cristal.

En 1875 los canadienses Henry Woodward y Mathew Evans se hicieron con la patente de la bombilla e introdujeron importantes mejoras en la fabricación de los filamentos y en la gasificación (inicialmente con nitrógeno), retardando así la combustión y alargando la vida de la lámpara.

Pero fracasaron en su intento de comercializar su modelo, por lo que acabaron vendiendo su patente a Thomas Alva Edison en 1879. De hecho, todavía es hoy que muchos consideran a éste último, erróneamente, como el inventor de la bombilla, que patentó el 27 de enero de 1880 (n.º 285.898). Yo mismo guardo en mi memoria el recuerdo de un film, en blanco y negro, que nos lo mostraba ensayando con diferentes modelos.

Consultada la hemeroteca se trata de Edison, el hombre‘, película norteamericana rodada en de 1940, con el gran actor Spencer Tracy en el papel del inventor.

El inventor estadounidense Thomas Alva Edison (1847-1931). Wikipedia.org. Foto: Louis Bachrach.

El inventor estadounidense Thomas Alva Edison (1847-1931). Wikipedia.org. Foto: Louis Bachrach.

Sin embargo, es a Edison a quien le corresponde el mérito de haber comercializado la bombilla incandescente, casi cuarenta años desde que De la Rue quemara por primera vez su carísimo filamento de platino.

Hoy, no obstante, la bombilla incandescente está considera como poco eficiente, porque consume demasiada electricidad en relación a la cantidad de luz que emite. El motivo es que en este tipo de bombillas una parte importante de la energía consumida se disipa en forma de calor. Suficiente para que su existencia futura estuviese condenada.

En el año 2009 una directiva de la Unión Europea estableció un plazo para que los estados miembros dejaran de fabricar y comercializar lámparas incandescentes. De este modo, a partir del 1 de septiembre se prohibió la fabricación y distribución de lámparas de potencia igual o superior a 100 vatios y el 1 de septiembre de 2010 se hizo lo mismo con las de 75 W. Un año después, el 1 de septiembre de 2011, fueron las lámparas de 60 W y, por último, el 1 de septiembre de 2012 se retiraron las de 40 y 25 W.

Las lámparas incandescentes fueron sustituidas por opciones más eficientes, como las lámparas fluorescentes compactas o de larga duración (LFC), que tienen una vida útil más larga y consumen menos energía eléctrica para producir la misma cantidad de luz, pero que presentan el inconveniente de producir residuos tóxicos, y las basadas en tecnología LED, que apenas tienen gasto energético, apenas emiten calor, no contienen mercurio, no crean campos magnéticos altos y tienen un mayor tiempo de vida.

Luz plana de nanotubos de carbono. 2014. Abc.es.

Luz plana de nanotubos de carbono. 2014. Abc.es.

Es más, en los últimos días se habla de otro modelo más reciente, que ofrece una gran potencia luminosa y tiene un gasto energético insignificante, situado en torno a 0,1 vatios por cada hora de funcionamiento. Parece claro que, como los fluorescentes o los LEDs en su momento, esté llamado a revolucionar este campo. Tiene su origen en un equipo de científicos de la Universidad de Tohoku (Japón), el cual ha descubierto un nuevo tipo de fuente de luz plana fabricada con nanotubos de carbono, muy eficiente y con un consumo energético un centenar de veces menor que las LEDs.

La bombilla eléctrica ha hecho pues un largo recorrido hasta nuestros días, que no parece aún haber finalizado. Sin embargo, ninguna de las actuales bombillas ha superado todavía en duración a la de Livermore, que continúa luciendo, como lo hacía aún esta mañana, sobre los vehículos de un parque de bomberos californiano.

Más de un siglo de historia.

Shelby Museum, Shelby, Ohio.

Shelby Museum, Shelby, Ohio.

La bombilla de Livermore fue soplada a mano en la hoy desaparecida Shelby Electric Company a finales de la década de 1890 y donada después por el dueño de esa empresa al departamento de bomberos en junio de 1901. Su filamento de carbono opera en vacío y está perfectamente dentro de la ampolla de vidrio. Ésta no contiene algún gas noble, como las bombillas que conocemos hoy.

Como quiera que no se conoce que día exacto fue donada su «cumpleaños» se celebra, por convención, los días 18 de ese mes. Cuando se encendió por primera vez lo hizo en una arcaica estación de bomberos donde los coches eran tirados por caballos, con la finalidad de permitir que los bomberos pudieran encender sus lámparas de queroseno cuando se producía una emergencia por la noche.

He leído que durante los años 50 y 60 varias generaciones de bomberos la utilizaron como blanco para prácticas de baloncesto y otros deportes, afortunadamente con escasa puntería. No fue hasta los años 70, cuando la prensa local empezó a interesarse por la lámpara incandescente, que los bomberos se percataron de su valor histórico.

Los bomberos de Livermore celebran el 112 cumpleaños de la bombilla. 18 jul. 2014. Centennialbulb.org.

Los bomberos de Livermore celebran el 112 cumpleaños de la bombilla. 18 jul. 2014. Centennialbulb.org.

Según relata el diario Los Angeles Times’, el traslado requirió un convoy policial y la habilidad especial del electricista oficial del ayuntamiento, que construyó un caja especial de madera para transportar la bombilla y su casquillo. Ante el temor de que al desenroscarla del casquillo se rompiera se cortó el cable por lo sano y el «tesoro» fue transportado a su nuevo destino bajo la atenta vigilancia del capitán de la policía, Kirby Slate.

Para sorpresa de todos cuando volvieron a conectarla no se encendió, y se temió lo peor. Todos contuvieron la respiración pensando que había sido un error trasladarla…hasta que el electricista accionó el interruptor y la luz anaranjada y tenue de la lámpara volvió a iluminar la sala.

La célebre bombilla cuenta hoy con su propia página web, con una una página en Facebook y una webcam que la filma en permanencia, para que todo el mundo pueda comprobar que no se apaga en ningún momento. Por cierto que ha sido analizada en diversas ocasiones por científicos, sorprendidos por su longevidad.

Una cámara web filma la bombilla en permanencia. 2014. Fuente: centennialbulb.org.

Una cámara web filma la bombilla en permanencia. 2014. Centennialbulb.org.

Por ejemplo, Debora Katz, físico de la Academia Naval de Estados Unidos, ha estudiado a fondo las propiedades físicas de la bombilla de Livermore. Para esto, y ante la imposibilidad de estudiar la bombilla original sin apagarla, la investigadora se hizo con una antigua (y fundida) réplica de la misma, también fabricada por la Shelby Electric Company a finales del siglo XIX.

«La bombilla de Livermore -explica Debora Katz- se diferencia de dos formas de una bombilla incandescente contemporánea. En primer lugar, su filamento es unas ocho veces más grueso que el de una bombilla actual. Y en segundo lugar, ese filamento, posiblemente hecho de carbono, es semiconductor».

«Cuando un conductor se calienta mucho -prosigue la investigadora-, su capacidad para conducir la electricidad deja de funcionar. Sin embargo, a medida que la bombilla de Shelby se va calentando, se va convirtiendo en un conductor cada vez mejor». La investigadora quiere, ahora, estudiar el filamento de su bombilla de Shelby rota en el acelerador de partículas de la Academia Naval de EE.UU. Espera así aprender algo más sobre sus extraordinarias propiedades aunque, asegura, «es posible que la bombilla de Livermore sea única en su especie».

La conspiración de la bombilla’.

Cartel. 'La conspiración de la bombilla'. 2010. Centennialbulb.org.

Cartel. ‘La conspiración de la bombilla’. 2010. Centennialbulb.org.

En 2010, la bombilla de Livermore inspiró la realización de un documental -con este título- de casi una hora de duración producido por la Televisión de Cataluña, y dedicado a analizar la obsolescencia programada.

Un ecologista en El Bierzo.

La bombilla centenaria, vestigio de las luces incandescentes. 30/06/10. Rtve.es.

Edison no inventó la bombilla incandescente. 08/12/07. Microsiervos.com.

Inventan una «bombilla» plana cien veces más eficiente que las LED. 15/10/14. Abc.es.

Centenario de la bombilla de Livermore. 2001. Centennialbulb.org.

Fotografías diversas de lámparas de época. Centennialbulb.org

La historia de las cosas. Storyofstuffproject. 01/09/09. Youtube.com.

“Última llamada”: ciudadanos europeos alertan sobre un posible colapso civilizatorio

Logo. Última llamada.Hasta mi redacción ha llegado el manifiesto “Última llamada”, que recoge algunas de mis preocupaciones de las últimas décadas, las últimas de ellas publicadas en este blog. El manifiesto está respaldado por personas de mi confianza, por lo que me apresuro a difundir su contenido.

Necesitamos crear un movimiento creciente que lo respalde, y también que sus principios lleguen y se extiendan por todos los continentes y organizaciones de todo el mundo.

Un ecologista en El Bierzo.

Huelga general y de Consumo. 29 marzo 2012. Fuente Ecobierzo_org.__“Última llamada: esto es más que una crisis económica y de régimen: es una crisis de civilización”.

Los ciudadanos y ciudadanas europeos, en su gran mayoría, asumen la idea de que la sociedad de consumo actual puede “mejorar” hacia el futuro (y que debería hacerlo). Mientras tanto, buena parte de los habitantes del planeta esperan ir acercándose a nuestros niveles de bienestar material. Sin embargo, el nivel de producción y consumo se ha conseguido a costa de agotar los recursos naturales y energéticos, y romper los equilibrios ecológicos de la Tierra.

Nada de esto es nuevo. Las investigadoras y los científicos más lúcidos llevan dándonos fundadas señales de alarma desde principios de los años setenta del siglo XX: de proseguir con las tendencias de crecimiento vigentes (económico, demográfico, en el uso de recursos, generación de contaminantes e incremento de desigualdades) el resultado más probable para el siglo XXI es un colapso civilizatorio.

Hoy se acumulan las noticias que indican que la vía del crecimiento es ya un genocidio a cámara lenta. El declive en la disponibilidad de energía barata, los escenarios catastróficos del cambio climático y las tensiones geopolíticas por los recursos muestran que las tendencias de progreso del pasado se están quebrando.

Frente a este desafío no bastan los mantras cosméticos del desarrollo sostenible, ni la mera apuesta por tecnologías ecoeficientes, ni una supuesta “economía verde” que encubre la mercantilización generalizada de bienes naturales y servicios ecosistémicos. Las soluciones tecnológicas, tanto a la crisis ambiental como al declive energético, son insuficientes. Además, la crisis ecológica no es un tema parcial sino que determina todos los aspectos de la sociedad: alimentación, transporte, industria, urbanización, conflictos bélicos… Se trata, en definitiva, de la base de nuestra economía y de nuestras vidas.

Estamos atrapados en la dinámica perversa de una civilización que si no crece no funciona, y si crece destruye las bases naturales que la hacen posible. Nuestra cultura, tecnólatra y mercadólatra, olvida que somos, de raíz, dependientes de los ecosistemas e interdependientes.

La solución a la crisis es sencillisima. El Roto.La sociedad productivista y consumista no puede ser sustentada por el planeta. Necesitamos construir una nueva civilización capaz de asegurar una vida digna a una enorme población humana (hoy más de 7.200 millones), aún creciente, que habita un mundo de recursos menguantes. Para ello van a ser necesarios cambios radicales en los modos de vida, las formas de producción, el diseño de las ciudades y la organización territorial: y sobre todo en los valores que guían todo lo anterior. Necesitamos una sociedad que tenga como objetivo recuperar el equilibrio con la biosfera, y utilice la investigación, la tecnología, la cultura, la economía y la política para avanzar hacia ese fin. Necesitaremos para ello toda la imaginación política, generosidad moral y creatividad técnica que logremos desplegar.

Pero esta Gran Transformación se topa con dos obstáculos titánicos: la inercia del modo de vida capitalista y los intereses de los grupos privilegiados. Para evitar el caos y la barbarie hacia donde hoy estamos dirigiéndonos, necesitamos una ruptura política profunda con la hegemonía vigente, y una economía que tenga como fin la satisfacción de necesidades sociales dentro de los límites que impone la biosfera, y no el incremento del beneficio privado.

Por suerte, cada vez más gente está reaccionando ante los intentos de las elites de hacerles pagar los platos rotos. Hoy, en el Estado español, el despertar de dignidad y democracia que supuso el 15M (desde la primavera de 2011) está gestando un proceso constituyente que abre posibilidades para otras formas de organización social.

Sin embargo, es fundamental que los proyectos alternativos tomen conciencia de las implicaciones que suponen los límites del crecimiento y diseñen propuestas de cambio mucho más audaces. La crisis de régimen y la crisis económica sólo se podrán superar si al mismo tiempo se supera la crisis ecológica. En este sentido, no bastan políticas que vuelvan a las recetas del capitalismo keynesiano. Estas políticas nos llevaron, en los decenios que siguieron a la segunda guerra mundial, a un ciclo de expansión que nos colocó en el umbral de los límites del planeta. Un nuevo ciclo de expansión es inviable: no hay base material, ni espacio ecológico y recursos naturales que pudieran sustentarlo.

El siglo XXI será el siglo más decisivo de la historia de la humanidad. Supondrá una gran prueba para todas las culturas y sociedades, y para la especie en su conjunto. Una prueba donde se dirimirá nuestra continuidad en la Tierra y la posibilidad de llamar “humana” a la vida que seamos capaces de organizar después. Tenemos ante nosotros el reto de una transformación de calibre análogo al de grandes acontecimientos históricos como la revolución neolítica o la revolución industrial.

Atención: la ventana de oportunidad se está cerrando. Es cierto que hay muchos movimientos de resistencia alrededor del mundo en pro de la justicia ambiental (la organización Global Witness ha registrado casi mil ambientalistas muertos sólo en los últimos diez años, en sus luchas contra proyectos mineros o petroleros, defendiendo sus tierras y sus aguas). Pero a lo sumo tenemos un lustro para asentar un debate amplio y transversal sobre los límites del crecimiento, y para construir democráticamente alternativas ecológicas y energéticas que sean a la vez rigurosas y viables. Deberíamos ser capaces de ganar grandes mayorías para un cambio de modelo económico, energético, social y cultural. Además de combatir las injusticias originadas por el ejercicio de la dominación y la acumulación de riqueza, hablamos de un modelo que asuma la realidad, haga las paces con la naturaleza y posibilite la vida buena dentro de los límites ecológicos de la Tierra.

Una civilización se acaba y hemos de construir otra nueva. Las consecuencias de no hacer nada —o hacer demasiado poco— nos llevan directamente al colapso social, económico y ecológico. Pero si empezamos hoy, todavía podemos ser las y los protagonistas de una sociedad solidaria, democrática y en paz con el planeta.

En diversos lugares de la Península Ibérica, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, y en el verano de 2014.

El consumo responsable cuida de las personas, pero también del planeta. Fuente: ben-jerrys.

El consumo responsable cuida de las personas, pero también del planeta. Fuente: ben-jerrys.

“Última llamada”. Manifiesto. 22/08/14. Ultimallamadamanifiesto.wordpress.com.

Balance de la primera ‘Huelga de consumo’ en El Bierzo. 23/12/10. Ecobierzo.org.

Ecobierzo se adhiere a la Huelga general y de Consumo convocadas para mañana. 28/03/12. Ecobierzo.org.

¿Qué es el decrecimiento? 26/05/14. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

 

¿Qué es el consumo responsable?

El consumo responsable cuida de las personas, pero también dell planeta. Fuente: ben-jerrys.

El consumo responsable beneficia a las personas, pero también al planeta. Fuente: ben-jerrys.

Consumir no es sólo satisfacer una necesidad o un deseo individual, aunque ésta pueda ser la percepción que tenemos habitualmente. Al consumir estamos colaborando en todos los procesos que hacen posible el bien o servicio consumido, seamos o no conscientes de ello. Estos procesos tienen implicaciones de carácter económico, social y medioambiental. El consumo responsable consiste en tener en cuenta estas repercusiones en el momento de elegir entre las distintas opciones que ofrece el mercado.

El 'comercio justo' se caracteriza por el respeto entre los productores del Sur y las importadoras del Norte. Apadrino.com.

El ‘comercio justo’ se caracteriza por el respeto entre los productores del Sur y las importadoras del Norte. Apadrino.com.

Nuestra cultura consumista soporta y justifica en buena parte nuestro actual modelo de sociedad. Así, en este modelo social se considera que una mayor oferta de bienes de consumo puestos al alcance de la ciudadanía es fundamental para lograr un mayor bienestar, y que un nivel de consumo más elevado nos reporta, a su vez, un grado superior de felicidad individual y colectiva. La condición que se antoja necesaria para conseguir satisfacer nuestras ingentes necesidades de consumo es el crecimiento económico.

Desde hace décadas nos han intentado convencer de que sólo una actividad económica en continua expansión será capaz de satisfacer esa ilusión de conseguir el bienestar a base de consumir cada vez más. Estas creencias y valores están muy arraigados entre nosotros, hasta tal punto que uno de los indicadores clave para medir nuestro estado de bienestar suele ser el incremento del los gastos. Sin embargo, cada vez son más las voces de expertos, de científicos y de políticos que demandan la necesidad de replantearse seriamente nuestro modelo de consumo porque se considera insostenible desde el punto de vista ambiental, económico y social.

Nuestro modelo no es posible generalizarlo al conjunto del planeta. Necesitaríamos disponer de casi cuatro globos terráqueos más para poder soportar la presión de recursos ambientales que exigiría extender el modelo de consumo occidental a toda la humanidad.

Cosecha del mango. Comerciojusto.org.

Cosecha del mango. Comerciojusto.org.

¿Qué características debe tener el consumo responsable?

• Ajustar los consumos a las necesidades reales: preguntarnos si lo que vamos a comprar lo necesitamos o no.

• Considerar el impacto ambiental, desde el punto de vista del ciclo de vida del producto que compramos, teniendo en cuenta el conjunto del proceso desde la producción, transporte, distribución, consumo y los residuos que genera al final de su vida.

• Plantear qué tipo de comercio queremos favorecer.

• Asegurar la calidad de lo que compramos, de cara a adquirir bienes más saludables y duraderos.

Comercio justo, bueno para todos. Laraizcj.es.

Comercio justo, bueno para todos. Laraizcj.es.

Gonzalo.

Fuente: Introducción de la Guía de Consumo Responsable de Navarra.

Más información: Economía solidaria.org.

Manifiesto por una salud pública y planetaria

Gente árbol. Fuente: davidhammerstein.com.

Gente árbol. Fuente: davidhammerstein.com.

Mientras el consejero de Fomento y Medio Ambiente en la Junta de Castilla y León, Antonio Silván, (sólo a alguien como a él se le puede ocurrir unificar ambos ministerios), se frota las manos por la aprobación de ‘su’ Plan Integral de Residuos en Castilla y León, el mismo que abre las puertas a la incineración de basura doméstica en las cementeras castellano-leonesas, en otros lugares alguna gente de más categoría que él piensa en conseguir que el derecho a la salud pública se considere como algo intrínseco a nuestra condición humana.

Es notable que hoy continúan cometiéndose atentados contra los derechos humanos, pero no es menos cierto que todo el mundo reconoce la importancia que han tenido, y que tienen, hechos históricos como la la abolición de la esclavitud, la consecución del derecho al voto femenino (arrancado gracias al esfuerzo de grandes luchadoras), o documentos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, (firmada en 1948 una vez finalizada la II Guerra Mundial.

Julio Anguita. Fuente: publico.es.

Julio Anguita. Fuente: publico.es.

El valor de este último documento es tal que hace pocos días, en una conferencia celebrada con ocasión de las ‘Marchas por la Dignidad’, las mismasque culminaron en Madrid el pasado 22 de marzo, el pensador Julio Anguita lo exhibía en un itin declarando que, para cambiar el mundo a mejor sólo necesitábamos que lo que allí estaba escrito se cumpliera.

Vivimos todos en un mismo planeta, y en él existen elementos que son absolutamente indispensables para asegurar la existencia humana. Uno de ellos es el agua dulce, que por encima de países y fronteras no debería tener más que un único propietario: la humanidad.

Una opinión personal que, desde luego, mo tiene nada en común con lo afirmado la pasada semana, en la conferencia organizada por la Fundación Botín y ‘El País’ y titulada “El agua nuestro mejor recurso”, por el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza, Antonio Embid Irujo, quien dijo que la administración del agua no tiene nada que ver “ni con la democracia ni los derechos humanos”.

Podrán poner todas las trabas que quieran, pero todas las luchas de la especie humana llevarán siempre hacia la consecución de estos objetivos, tanto las de los de ahora, como lo fueron las de ayer, como serán las que nazcan después. Y que a lo sumo  podrán ser frenadas, pero jamás aniquiladas.

Este manifiesto que hoy publico me ha llegado a través del ex-eurodiputado David Hammerstein, a quien he publicado numerosos comunicados y cuyas ilustraciones utilizo para embellecer este artículo.  Podéis encontrar el texto original en inglés y firmarlo, si os place, en el siguiente enlace.

Un ecologista en El Bierzo.

Manifiesto por la salud pública y planetaria, por Richard Horton, Robert Beaglehole, Ruth Bonita, John Raeburn, Martin McKee y Stig Wall.

Evolución humana. Fuente: davidhammerstein.com.

Evolución humana. Fuente: davidhammerstein.com.

Este manifiesto es una llamada en favor de la creación de un movimiento social que defienda apoyar la acción colectiva a favor de la salud pública en todos los ámbitos, personal, comunitaria, regional, nacional, global y planetario.

Nuestro objetivo es responder a las amenazas a las que nos enfrentamos, en defensa de la salud y el bienestar humano junto a la sostenibilidad ecológica de nuestra civilización, de los sistemas naturales y humanos que dan soporte a la vida. Nuestra visión es la de un planeta que alimenta y sostiene la diversidad de la vida, en la cual coexistimos y sobre la que dependemos. Nuestra meta es crear un movimiento a favor de la salud planetaria.

Nos dirigimos a la ciudadanía y grupos como son los profesionales de la salud y de la salud pública, políticos, funcionarios internacionales de la ONU y de agencias del desarrollo, y académicos que trabajan en favor de las comunidades. Sobre todo, es un llamamiento a cada persona que tiene un interés en su propia salud, en la salud de los seres humanos y la salud de las futuras generaciones.

La disciplina de salud pública es necesaria por sus valores de justicia y equidad social y por su orientación hacia las acciones de pueblos interdependientes y sus comunidades. Nuestros objetivos son proteger y promover la salud y el bienestar, evitar la enfermedad y la discapacidad, eliminar las condiciones que dañan la salud y el bienestar y fomentar las capacidades de resiliencia para la mejor adaptación, resistencia y flexibilidad. Para conseguir estos objetivos nuestras acciones deben responder a la fragilidad ecológica del planeta y partir de nuestra obligación para salvaguardar los entornos naturales y humanos en los cuales existimos.

La salud planetaria es un bien común y una actitud y filosofía hacia la vida. Se orienta hacia las personas en lugar de las enfermedades, hacia la equidad en lugar de las sociedades injustas. Intentamos minimizar las diferencias en salud por rentas, sexo, educación y lugar de nacimiento. Apoyamos el acceso al conocimiento como una fuente de transformación social y el derecho a realizar progresivamente el más alto nivel de salud y bienestar sin dañar los procesos biogenerativos del planeta.

Nuestros patrones de sobreconsumo pueden causar el colapso de nuestra civilización. Los múltiples daños que infligen a nuestros sistemas planetarios ponen en peligro nuestro futuro como especie. Las ganancias en salud y bienestar de los últimos siglos no son irreversibles, se pueden perder fácilmente, esta es una lección que no hemos aprendido de otras civilizaciones que se colapsaron por sobrepasamiento de los límites ambientales. Hemos creado un injusto orden económico global que favorece a una pequeña y rica élite por encima de la gran mayoría.

La idea de crecimiento y progreso ilimitados en un planeta finito es una peligrosa ilusión humana: su éxito trae cada vez más amenazas y daños potencialmente peligrosos. También nuestra tolerancia del neoliberalismo y de las empresas multinacionales que persiguen fines muy ajenos a las necesidades de la mayoría, especialmente las personas más vulnerables y marginadas, aumenta los peligros a que enfrentamos. Vivimos en un mundo donde la confianza que tenemos en nuestros líderes y en nuestras instituciones ha caído a niveles incompatibles con sociedades justas y pacíficas. Así se contribuye a la creciente desilusión ciudadana con las instituciones de la democracia y con los procesos políticos de regulación.

Nos urge una transformación tanto en nuestros valores como en nuestras prácticas basada en el reconocimiento de la interdependencia y la conexión de todos los riesgos sociales y ambientales a los que nos enfrentamos. Necesitamos una nueva visión democrática y cooperativa a todos los niveles de la sociedad además de un nuevo principio planetario de bienestar ecológico y de todas las personas, un principio de supervivencia que afirma que debemos conservar, sostener y aumentar la capacidad de resistencia y recuperación de los sistemas naturales y humanos de los que nuestra salud depende. A menudo los gobiernos incumplen sus compromisos; hace falta un control independiente para revisar estos compromisos y para proponer medidas compensatorias.

Las voces de la salud pública y de la medicina como las de la conciencia de la salud ambiental planetaria pueden desempeñar un papel importante para conseguir esta visión. Junto a la acción de comunidades activas podemos enfrentarnos a intereses y fuerzas que hipotecan nuestro futuro. Un movimiento social potente puede defender la salud planetaria y al mismo tiempo apoyar un desarrollo humano acorde con la sostenibilidad.

Planeta Tierra.The Lancet, London NW1 7BY, UK (RH); University of Auckland, Auckland, New Zealand (RBe, RBo); Department of Public Health, AUT University, Auckland, New Zealand (JR); Department of Health Services Research and Policy, London School of Hygiene and Tropical Medicine, London, UK (MM); Department of Public Health and Clinical Medicine, Umeå University, Umeå, Sweden (SW).

Julio Anguita (Presentación Marchas de la Dignidad). 07/02/14. Youtube.com. Acampada Mérida.

La consulta ciudadana se cierra con un 99% a favor de la gestión pública del agua. 25/03/14. Eldiario.es.

Nuevo encuentro de las cooperativas integrales en El Bierzo

Reunión de cooperativas integrales. Toral de Merayo. 30 jun. 2012. Foto; Enrique L. Manzano.

Reunión de cooperativas integrales. Toral de Merayo. 30 jun. 2012. Foto; Enrique L. Manzano.

Ayer, en el marco del encuentro ‘Co-creando Conciencia y Cooperativismo’ que se está celebrando en estos días en Toral de Merayo, se produjo un nuevo encuentro informativo, -el cuarto ya-, de cooperativas integrales en El Bierzo. Asistieron cerca de cien personas interesadas en conocer esta fórmula novedosa de organización social y económica que en Cataluña está despertando una gran expectación.

Entre los asistentes había personas del grupo local de El Bierzo, pero también las había provenientes de otros lugares de León, o de las provincias de Asturias, Pontevedra, Zamora y Salamanca. Todo parece indicar que el interés por esta manera de encarar el futuro común esté creciendo y empezando a extenderse quienes buscan fórmulas alternativas a la organización social actual.

Ayer se comentó en la ‘Tetería El Filandón’ que las nuevas cooperativas integrales “se apoyan en dos pilares básicos: humanismo y ecologismo”, y que éstas se presentan como “herramientas de cambio social” en contra del sistema capitalista basado en el consumismo. Una cooperativa integral se distingue de las ordinarias porque es la suma de otras cooperativas, unidas todas ellas en “la búsqueda del interés por el bien común y estar bien con uno mismo”. Las cooperativas integrales se caracterizan por su “carácter asambleario” y la “búsqueda de consensos” en su modo de organización. En ellas prima siempre el deseo de autogestión y “de ser autosuficientes”.

Un momento durante el Encuentro Conciencia y Cooperativismo. Toral de Merayo. 30 jun. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Un momento durante el Encuentro Conciencia y Cooperativismo. Toral de Merayo. 30 jun. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Estas son las características de las cooperativas integrales que yo destaqué en mis notas, tomadas ayer tarde. He de decir que son coincidentes con lo que he escuchado en otras reuniones anteriormente celebradas. En las páginas de ‘Rebelaos’ he encontrado lo qie, en cierto modo, podríamos llamar su ‘manifiesto’. Subraya esa publicación que las cooperativas integrales persiguen que “germinemos la semilla de la revolución integral”. Las cooperativas integrales buscan la autogestión y rehúyen recurrir al Estado. Algo que me imagino es el sueño de muchos, pero complicado de conseguir.

Según he podido saber, la primera referencia sobre cooperativas integrales apareció publicada en la página 14 de la publicación ‘Podemos’, que se distribuyó de forma masiva el 17 de marzo de 2009. A partir de ahí se produjo un intenso desarrollo del modelo inicialmente propuesto, al tiempo que crecía su difusión. Comienza entonces a gestarse la Cooperativa Integral Catalana a partir de mayo del 2010. En estos momentos son más de 21 las jornadas asamblearias monográficas, con carácter mensual, que lleva celebradas esta organización. Y decenas de asambleas permanentes (éstas quincenales).

Logo. Cooperativa Integral Oeste Norte. Rebelaos.net.

Logo. Cooperativa Integral Oeste Norte. Rebelaos.net.

Del periódico  ‘Rebelaos’ extraigo una definición más académica que la mía sobre las cooperativas integrales: “Una propuesta de transición para construir un modelo de sociedad basado en la autogestión en todos los ámbitos de la vida como forma de cubrir las necesidades básicas materiales e inmateriales de todas las personas”.

No me extenderé más sobre este tema en este artículo, aunque espero verlo ampliado en el futuro por otros sobre lo mismo. Lo haré con el ánimo de divulgar una propuesta que, junto con las del movimiento 15M, es lo más interesante que he conocido últimamente. De hecho, en la reunión de Toral de Merayo muchos de los allí presentes hemos tenido relación, o la mantenemos todavía (como es mi caso), con ese movimiento de protesta y cambio. Otros de los presentes eran personas pertenecientes al ámbito ecologista o al cooperativismo local.

Mapa de las cooperativas integrales españolas.

Cartel. Alternativas al sistema económico. Barcelona, 29 enero 2012. Asamblearaval.wordpress.com .

Cartel. Alternativas al sistema económico. Barcelona, 29 enero 2012. Asamblearaval.com.

La celebración del segundo aniversario de la creación de la Cooperativa Integral Catalana tuvo lugar en Vinyols Camp, entre los días 28 de abril y 1 de mayo incluidos, en el Camping Ecológico del Camp de Tarragona. Hasta ese momento eran dieciocho las ‘Ecoxarxes’ (Ecoredes) constituidas en Cataluña, en Alt Maresme, Anoia, Bages, Barcelona, Empordà, Garraf, Garrotxa, Girona, La Selva, Lleida, Montseny, Osona, Pallars, Penedès, Pla de l’Estany, Tarragona, Valles Occidental y Vallés Oriental. Algunas de estas tienen su origen en cooperativas de productos ecológicos con las que me relacioné en el pasado, cuando yo residía en Cataluña.

Según ‘Rebelaos’, hasta hace tan sólo dos meses existían unas once cooperativas integrales -incluida la catalana- en el territorio español. Estas son: las cooperativas integrales Andaluza, de Amalur, de Aragón, del Cabo de Gata, de Castellón, Granaína, de Madrid y alrededores, de Mallorca, Riojana y Valenciana. A las que habría que sumar algunos proyectos más de constitución de cooperativas integrales, como el de la Cooperativa Integral Sevillana, u otras con otros nombres, tales como la Red de Apoyo Mutuo Ramitas del Campo, Auzolan, el Colectivo de Organización Local Ciudad Real, los Encuentros Itinerantes de Autogestión Murcia y la Red de Apoyo Mutuo Ramitas del Campo (Asturias). A éstas habría que añadirles la Cooperativa Integral Oeste Norte (CION), actualmente en constitución. De todas ellas espero poder facilitar el contacto más adelante en este blog.

Un ecologista en El Bierzo.

Pasacalle. Primer Encuentro Conciencia y Cooperativismo. Toral de Merayo, 30 jun. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Pasacalle. Primer Encuentro Conciencia y Cooperativismo. Toral de Merayo, 30 jun. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Nota: el artículo original «De la crítica a la construcción: La Cooperativa Integral», publicado en el periódico ‘Diagonal’, desapareció. Pero aparece íntegro en otros blogs.

Nace ¡Rebelaos!, una publicación por la autogestión. 22/03/12. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

De la crítica a la construcción: La Cooperativa Integral. 25/10/11. Portaloaca.com.

La Cooperativa Integral. 26/10/11. Rebelion.org.

Xerrada-debat “Alternatives al sistema econòmic I: Cooperes o competeixes” Diumenge 29/01 (18h) al #Raval. 22/01/12. Asamblearaval.wordpress.com (en catalán).

La Cooperativa Integral Catalana estará en el Festival Rototom, del 20 al 28 de agosto en Benicàsim. 17/08/10. Kaosenlared.net.

Federico Mayor Zaragoza: ¡Ahora rumbo al hombre!

Federico Mayor Zaragoza. Wikipedia.org.

Federico Mayor Zaragoza. Wikipedia.org.

Estoy suscrito a una serie de blogs, entre los que destacaría el de Federico Mayor Zaragoza, el exministro de Educación y Ciencia y director general de la Unesco entre 1987 y 1999, hoy presidente de la Fundación Cultura de Paz. Entiendo que no debe sobrarle el tiempo y es lo que explicaría, a mi entender,  que su estilo bloguero suela ser brevilocuo, yo diría que incluso expresionista en cierto modo, rebosante de pinceladas de lo que más le preocupa y que resuma, en lo esencial, su pensamiento de  cada día, o de un momento determinado. Su amplia experiencia humana es garantía de una visión amplia de la situación actual y también de que el árbol no le ocultará el bosque.

Hoy ha publicado una nueva entrada titulada ’¡Ahora, rumbo al hombre!’ que ha llamado poderosamente mi atención. Y lo ha conseguido porque trata sobre un tema que subyac en casi todo lo que publico. Personalmente tengo la sensación clara de que estamos llegando, -la sociedad en general está llegando-, al final de un tortuoso camino. Al término no programado al que nos ha conducido un sendero equivocado. Es decir, a una vía muerta. Y que ahora, desde la certeza de este error, que tiene como parte positiva que nos ha situado en una altozano desde el cual podemos divisar mejor el paisaje, es necesario que sepamos reconducir nuestros pasos hacia ese ‘rumbo al hombre’, que ya preconizó el Renacimiento, pero que hoy presenta características propias.

Significó el Renacimiento un retorno al hombre como centro del Universo; hacia la investigación y el descubrimiento de sus potencialidades individuales, en un viaje cargado de un deje –en cierto modo- narcisista. La situación de hoy  es distinta. Hoy, de lo que se trata, es de encuadrar esa individualidad humana dentro de un conjunto que habrá de respetar a las particularidades de cada cual, que tendrá la obligación de ayudarle en la potenciación de sus capacidades y que habrá de proyectarse en un futuro en el que todos y todas podamos aportar, y colaborar, en pos del interés o bien común. Es decir, de unos logros comunitarios que aporten seguridad y beneficio al grupo humano, algo que no puede  entenderse únicamente en términos económicos.

Iñaki Gabilondo (izquierda), apadrinado por Federica Mayor Zaragoza (centro) es nombrado Doctor Honoris Causa por la UIMP. Santander, 21 jun. 2012. Periodistas.es.org.

Iñaki Gabilondo (izquierda), apadrinado por Federica Mayor Zaragoza (centro) es nombrado Doctor Honoris Causa por la UIMP. Santander, 21 jun. 2012. Periodistas.es.org.

“¡Ahora rumbo al hombre!”. Con esta frase Iñaki Gabilondo concluyó ayer su discurso de Doctor Honoris Causa en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, apadrinado por Mayor Zaragoza. Y yo pensé: ¡Suerte que el bloguero no se ha equivocado en el momento de apretar las teclas! Porque entonces lo que habría aparecido en la pantalla podría haber sido un ¡Ahora rumbo al hambre! Me vino a la mente este juego de ideas porque creo que es por ahí, precisamente, por donde deberíamos empezar. Considero que esa es la primera gran victoria que deberíamos alcanzar, y desde luego la más urgente de todas. Aquella que nos recolocaría en esa vía a la que antes hacía referencia, la que nos ha de conducir hacia ese re-nacimiento de la Humanidad.

También, y pido disculpas al señor Mayor Zaragoza por mi atrevimiento, me hubiese gustado que el titular de su artículo hubiese utilizado un término menos sexista, capaz de incluir a ambos géneros.

Así mismo ceo que, como escribe un anónimo comentarista al pie del artículo de Mayor Zaragoza, “el puzle que tenían unos pocos -los poderosos- está completamente obsoleto”. Es más, estoy convencido de  que cada día somos más los que pensamos así. Y esto pese a los éxitos transitorios de algunos partidos xenófobos crecidos en Europa al amparo del miedo.

Por otra oarte, una nueva época alumbró el año pasado con las revoluciones prodemocráticas en el Norte de África y en Oriente Medio. Sin ser una solución definitiva al problema sistémico que padecemos, somos muchos/as los que sabemos que incluso con sus limitaciones, estas protestas significan un punto de inflexión importante a nivel mundial. Son hechos que aportan un cambio de mentalidad, que se augura como definitivo. En cierto modo me recuerdan a aquel gesto de Rosa Parks, en 1955, que acabaría transformando el mundo.

Graffiti. 2012. 'Quiero un cambio'. Basuradelxxi.blogspot.com.es.

Graffiti. 2012. ‘Quiero un cambio’. Basuradelxxi.blogspot.com.es.

Ciertamente el gran cometido de las nuevas generaciones habrá de ser el desmantelamiento de lo que Mayor Zaragoza llama “el gran dominio” (militar, financiero, energético y mediático). Es decir, de esa globalización mal entendida que lleva a destruir los más hermosos valores de la naturaleza, incluida la humana, y que ha actuado convirtiéndonos a la mayoría en auténticos depredadores de nuestros semejantes.

Un grupo de personas de reconocido valor intelectual está promoviendo, en estos momentos de grave crisis económica en Europa, la recogida de firmas para, si no un cambio global, al menos dar un paso más en una dirección alternativa a la fijada por grupos plutocráticos como el G-7, G-8 y G-20. Este último grupo, últimamente de extrema actualidad en nuestro país por sus exigencias de rescate para España e Italia.

Viñeta. 'Todo el mundo tiene derecho a rebelarse siempre que cuente con la debida autorización'. 2012. Tbeoesfera.com. Autor El Roto.

Viñeta. ‘Todo el mundo tiene derecho a rebelarse siempre que cuente con la debida autorización’. 2012. Tbeoesfera.com. Autor El Roto.

Considero que estamos frente a una crisis sistémica, y que como tal debiéramos reconocerla, para buscar conjuntamente soluciones a la misma. Necesitamos cambiar todo el sistema económico y probablemente el político también, empezando por poner fin a la lacra del consumismo. Es preciso que cambien los valores de competitividad e insolidaridad por los que nos regimos actualmente en nuestras relaciones humanas. Es necesario dedicar esfuerzos a promover una cultura de la paz, en vez de invertir en armamento. Es perentorio acabar con el hambre en el planeta, tanto como controlar por vías consensuadas y sensatas la natalidad. En definitiva, necesitamos un cambio global.

Un ecologista en El Bierzo.

¡Ahora, rumbo al hombre! 22/06/12. Federicomayor.blogspot.com.es.

La “dólar-zona” está alcanzando sus objetivos, Europa debe reaccionar sin demora. 12/06/12. Federicomayor.blogspot.com.es.

Entrevista a Federico Mayor Zaragoza en “Salvados”. 20/05/12. Fundacionciudadania.es.

Todos podemos ser Rosa Parks. 21/05/12. Dineroyconciencia.es. Joan Antoni Melé.

Gabilondo, investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. 21/06/12. Cadenaser.com.

Al filo del rescate_Entrevista a Mayor Zaragoza.avi. 22/05/12. Youtube.com. MrKKQLOPIS.