Archivo de la etiqueta: Plan de Movilidad Urbana Sostenible

Rivas-Vaciamadrid, premio europeo a la Movilidad Sostenible

Un grupo de ciclistas en un carril-bici en Rivas-Vaciamadrd. 2013. Rivasciudad.es.

Un grupo de ciclistas en un carril-bici en Rivas-Vaciamadrd. 2013. Rivasciudad.es.

La Comisión Europea ha concedido el premio al mejor plan de movilidad urbana sostenible de 2013 a Rivas-Vaciamadrid (Madrid), un municipio que cuenta actualmente con una población cercana a los 80.000 habitantes. Su proyecto ha superado en la final a los de Vitoria y Estrasburgo.

El Vicepresidente de la Comisión Europea de Movilidad y Transporte Sostenibles, Siim Kallas, y el Comisario de Medio Ambiente, Janez Potočnik, hicieron entrega de los galardones en una ceremonia conjunta celebrada el día 22 de marzo en Bruselas.

Kallas dijo que “Rivas-Vaciamadrid merece con creces este galardón por el esfuerzo conjunto de sus concejalías de movilidad, medio ambiente, seguridad, educación y salud, así como por sus medidas para mejorar la seguridad vial.” Mientras que Potočnik señaló que “las ciudades sostenibles son esenciales si queremos garantizar su habitabilidad a las generaciones venideras.”

Rivas-Vaciamadrid (Madrid) ha registrado una explosión demográfica asombrosa, pasando de los 500 habitantes de hace tres décadas y media a 80.000 en 2013. Debido a ello, la ciudad ha tenido que enfrentarse a extraordinarios retos de movilidad. Hoy Rivas-Vaciamadrid constituye un ejemplo a seguir de integración económica, social y medioambiental.

Revista municipal 'Rivas Al Día'. Nº 132 Abril 2014.

Revista municipal ‘Rivas Al Día’. Nº 132 Abril 2014.

La revista municipal de Rivas del mes de abril destaca en su editorial que el modelo de ciudad premiada “tiene mucho que agradecerá la participación de colectivos sociales y ecologistas”. Rivas recibirá 10.000 euros de premio que ha decidido invertir en mejorar y ampliar el servicio público de alquiler de bicicletas, en funcionamiento desde hace tres años.

Resulta irritante comparar la existencia de este boletín, publicado por un municipio con una población equivalente a la de Ponferrada, con lo que se publica aquí. Es decir nada. Es más, jamás he podido obtener de la alcaldía, en años de insistencia, que envíe información de sus actividades medioambientales a las asociaciones interesadas. Opacidad total. Desde luego, algo que se conjuga mal con una ciudad ¡‘Premio a la transparencia’!

Además, el municipio madrileño recibió este otoño la certificación europea QUEST, que es la que señala a las urbes que ponen en práctica las medidas más eficaces para garantizar una movilidad más sana, más sostenible y menos contaminante.

El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Rivas-Vaciamadrid.

En 2010, el Ayuntamiento de Rivas puso en marcha su Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) que contempla una serie de medidas que buscan lograr un equilibrio entre los diferentes modos de transporte que conviven en la ciudad.

Entre los proyectos adoptados hay que subrayar el ‘Bicinrivas’ (servicio público de alquiler de bicis); la construcción de una red ciclista que comunica el municipio de punta a punta, y el cierre semanal (los domingos por la mañana) de una calle al tráfico de vehículos a motor para que se practiquen actividades relacionadas con la movilidad sostenible; la delimitación progresiva de zonas de prioridad peatonal; o el camino escolar, que está en fase de establecimiento ya en un colegio público.

En fecha reciente Rivas se ha integrado en el BUMP (Boosting Urban Mobility Plans: Promoviendo Planes de Movilidad Urbana), otra iniciativa financiada por la Comisión Europea que también trata de promover la implantación de planes de movilidad urbana sostenible a través de la formación de su personal técnico.

Ponferrada aprueba el Plan Municipal de Movilidad Sostenible.

Cita a la actividad de Ecobierzo en defensa de la bicicleta urbana en Ponferrada. Mar Palacios. 3 oct. 2013. Bierzo7.com.

Cita a la actividad de Ecobierzo en defensa de la bicicleta urbana. Ponferrada, 3 oct. 2013. Bierzo7.com.

La información anterior viene a cuento porque el pasado 27 de marzo, el Pleno municipal de Ponferrada (69.000 habitantes) aprobó el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS). Lo lamentable del caso es que en la asociación Ecobierzo hayamos tenido que enterarnos por la prensa, cuando  es una de las más conocidas en su lucha por los derechos de los ciclistas en la ciudad. Como así ha sido publicado en ‘Bierzo7’. Lo que, a mi juicio, reafirma la necesidad de que se siga celebrando la BiciCrítica en la ciudad.

Por otra parte, en Ponferrada, donde existe un Servicio Municipal de Préstamo de Bicicletas desde hace el doble de años que en Rivas, – como lo han demostrado las inspecciones anuales de la Asociación Cultural Ecobierzo -, el servicio no funciona correctamente. Y, por ahora, los proyectos municipales de mejora de la movilidad sostenible no pasan de ser puras entelequias, sin que se hayan  concretatado mejoras relevantes.  Nada acredita que la movilidad sostenible saldrá beneficiada, de algún modo, de la celebración en otoño del Mundial de Ciclismo en nuestra ciudad.

Un ecologista en El Bierzo.

Premios de la Comisión Europea de Movilidad y Transporte Sostenibles.

Ciclistas en Rivas-Vaciamadrid. 2013. Rivasciudad.es.

Ciclistas en Rivas-Vaciamadrid. 2013. Rivasciudad.es.

La Comisión Europea concede un premio anual a las administraciones locales que elaboran los mejores planes de movilidad sostenible. A la edición de 2013 se presentaron 21 candidaturas de 11 países de la Unión Europea.

Otro premio, el de la Semana Europea de la Movilidad Sostenible, se adjudica a aquellos municipios que más activamente promueven el transporte no contaminante. El reconocimiento incluye el rodaje, por una compañía de producción profesional, de un videoclip en el que se promocionarán los logros alcanzados. A la edición de 2013 se presentaron 30 candidaturas de 12 países.

Liubliana, la capital de Eslovenia, recibió el premio de la Semana Europea de la Movilidad por su compromiso con la movilidad sostenible. La ciudad ha implantando medidas en favor del transporte público, la bicicleta y los desplazamientos a pie, en colaboración con los centros y asociaciones ciudadanas. La ampliación do sus actividades a la medición del ruido y de la calidad del aire también ha sido valorada positivamente por el jurado.

La 'Rivacleta'. Rivas-Vaciamadrid, 2013.  Rivasciudad.es.

La ‘Rivacleta’. Rivas-Vaciamadrid, 2013. Rivasciudad.es.

Rivas, premio europeo a la Movilidad Sostenible. 25/03/14. Nuevatribuna.es.

Rivas, premio europeo a la Movilidad Sostenible. 27/03/14. Rivasciudad.es.

Domingos sin coches para moverse con salud. 30/05/13. Rivasciudad.es.

Cómo moverse por Rivas sin malos humos. 03/06/13. Rivasciudad.es.

La Rivacleta: convivencia entre vehículos y bicis. 30/05/13. Rivasciudad.es.

Aportaciones de Ecologistas en Acción del Bierzo al Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Ponferrada

Una ruta ciclista entre  Mulhouse y Freiburg, en Alsacia (Francia). Fuente: europebybike.org.En el último encuentro de la Mesa de trabajo de la Agenda Local 21 de Ponferrada sobre ‘Transporte Urbano Sostenible’, Ecologistas en Acción del Bierzo aportó un documento a la Mesa que el técnico municipal no quiso incluir en el debate.

Hoy recojo en esa entrada ese trabajo, cuya presentación coinciden en el tiempo con la propuesta consistorial de reducir el servicio de transporte público.

Tengo noticias de que ya existe un Plan de Movilidad Urbana Sostenible de (PMUS) para la ciudad de Ponferrada. Éste fue presentado en el 9º Congreso Nacional del Medio Ambiente celebrado en el Palacio Municipal de Congresos del Campo de Las Naciones de Madrid, entre el 1 y el 5 de diciembre del año pasado, por la Fundación de Iniciativas Locales. Se trata de un estudio bastante amplio y complejo que podéis consultar en este enlace. Sin embargo sus propuestas fueron consideradas demasiado vanguardistas por el Consistorio, que encargó el estudio y no se llegaron a aplicar.

Un ecologista en El Bierzo.

Plan de Movilidad Urbana Sostenible en Ponferrada, por Ecologistas en Acción del Bierzo.

Tras debatir largo y tendido sobre el problema de la movilidad sostenible en Ponferrada, de la cual estamos tan lejos, en Ecologistas en Acción del Bierzo hemos llegado a las siguientes conclusiones:

En primer lugar, nos gustaría saber por qué se nos convoca a la Agenda Local 21 con el objeto de reducir el número de líneas y de frecuencias del transporte público, debido según se nos dice a que no se ha alcanzado el objetivo de viajeros fijado cuando se reorganizó el servicio, y esto sin molestarse en analizar las causas de que no se haya alcanzado ese objetivo, para intentar corregirlas o tomar las medidas adecuadas.

Desde el Ayuntamiento se han encargado de dejar claro ante los medios que esta reestructuración es debida al déficit que arrastra la compañía, pero han evitado explicarlo a esta Agenda Local 21. De todos modos, reiteramos que nos parece poco ético que si un servicio tiene beneficios se los lleve una empresa privada, mientras que si hay pérdidas tenga que cubrirlas el consistorio con cargo a sus presupuestos.

Nos reafirmamos en la propuesta de municipalizar el servicio de transporte urbano de Ponferrada, pues consideramos que sólo desde el ámbito público se puede otorgar el mejor servicio a los ciudadanos, y sus beneficios o pérdidas necesarias se deberían quedar en el ayuntamiento.

En segundo lugar, no entendemos por qué se nos llama para tratar aisladamente el tema de una reorganización (a la baja) del servicio de autobuses, cuando se debería tratar ampliamente el problema de la movilidad en Ponferrada. No comprendemos como un documento tan importante como un estudio sobre la movilidad se presenta con una rueda de prensa en la que apenas se da ningún dato, y no se pone a disposición de la ciudadanía; aunque parece ser que sí a la de los grupos de la oposición, quedando así únicamente en el ámbito de la disputa política.

Esta actitud es contraria al espíritu de la Agenda Local 21, por lo que nuestra propuesta es la siguiente: que se cuelgue inmediatamente en la web del ayuntamiento ese diagnóstico de movilidad (como se ha hecho con otros documentos como el proyecto para el Pajariel), para que los diferentes colectivos y la ciudadanía en general tengamos acceso a él; y que se nos haga una presentación-resumen a los miembros de la AL21. Es entonces cuando podremos debatir si es necesaria una reorganización de los autobuses y qué medidas tendentes a una movilidad sostenible se deben tomar.

A la espera de conocer y debatir este documento, lo que podemos adelantar desde Ecologistas en Acción del Bierzo acerca de lo que se nos pregunta sobre el transporte público de Ponferrada, es lo siguiente: consideramos que el servicio tiene actualmente la dimensión adecuada para admitir el aumento de demanda que debería provocar la política de movilidad sostenible que tendría que adoptar este ayuntamiento.

Por lo tanto, demandamos que se mantenga en las condiciones actuales, pues cualquier reducción del servicio, especialmente a las diferentes pedanías, provocaría una retroalimentación negativa. Es decir, la gente que actualmente coge el autobús en los pueblos, si sólo lo van a tener cada dos horas, van a decir que para esperar dos horas cogen el coche o llaman a alguien para que les lleve en coche; con lo que tendremos menos demanda todavía del bus y más uso del vehículo privado.

Las medidas que tendría que adoptar este Ayuntamiento deberían conducir a un menor uso del coche y mayor del autobús. Para alcanzar este objetivo Ecologistas en Acción propone las medidas siguientes:

El transporte público no sólo no debería reducirse, si no que debería ampliarse, pues tiene una gran laguna que son los grandes centros de trabajo, puntos que concentran un gran número de desplazamientos diarios en coche. Habría que establecer líneas que llegasen a los polígonos industriales de Santo Tomás de las Ollas, de Camponaraya y de Cubillos del Sil (Polígono industrial del Bayo).

Debería reducirse el precio de sus abonos y en especial el del billete sencillo. Creemos que buena parte de los usuarios siguen usando el billete sencillo por comodidad o costumbre y el precio de un euro nos parece excesivo.

Demandamos una mayor vigilancia y castigo para el estacionamiento ilegal de vehículos en las paradas de autobús, hecho que parece práctica habitual en nuestra ciudad y que entorpece enormemente el acceso al bus, especialmente para personas con movilidad reducida, así como la fluidez del tráfico al tener que parar el bus en plena calzada.

Existe una gran facilidad de acceso y estacionamiento en coche al centro de la ciudad que debería limitarse. Los modos que vemos de realizarlo son éstos: creación de una red de aparcamientos disuasorios en los puntos de entrada a la ciudad, para que a partir de ese lugar los desplazamientos se hagan a pie o en bus. Para ello podrían servir los del Albergue de peregrinos como entrada a la parte alta de la ciudad, el del antiguo Carrefour como acceso desde la avenida de Galicia y la de Asturias, y quizá habría que crear otro en Flores del Sil, pues el de la avenida de los escritores además de insuficiente es demasiado céntrico. Pero atención, tenemos el inconveniente de que un aparcamiento en la zona de Flores demasiado cercano al barrio del Temple podría ser utilizado como zona de ocio y habría que evitar la mezcla de fiesta, alcohol y coche, por lo que habría que analizar con detenimiento esta posibilidad.

Simultáneamente al establecimiento de ésta red habría que limitar las plazas de aparcamiento en el centro de la ciudad, con medidas como el cierre de los párquines subterráneos de la plaza del Ayuntamiento, avenida de Compostilla y Pérez Colino, además de un aumento apreciable (no menos de un 20%) del precio de la ORA. O bien mantener estos aparcamientos subterráneos con un aumento de su precio y suprimir plazas de aparcamiento en superficie, ampliando en su lugar el tamaño de las aceras para otorgar más espacio al peatón y creando carriles bici por el centro de la ciudad o reduciendo la velocidad a 30 km/h para favorecer el desplazamiento en este medio de transporte. Habría que estudiar detenidamente cuál de las medidas es la más favorable.

En cuanto a las grandes vías de acceso a la ciudad que son la avenida de Galicia, la avenida de Asturias y la avenida de Portugal, proponemos la sustitución de las plazas de aparcamiento que existen en los márgenes de sus calzadas por carriles-bici que favorezcan el desplazamiento en bicicleta desde diferentes núcleos de población como Cuatrovientos, Fuentesnuevas, Dehesas o Columbrianos, hasta el centro de la ciudad, al aumentar la seguridad de esos desplazamientos.

Se debería estudiar la posibilidad de compartir estos carriles con el bus, pues tendríamos la ventaja de favorecer y disminuir el tiempo de recorrido de los autobuses que realicen estas rutas, especialmente en las horas punta, con lo cual los conductores pensarían “si llega antes el bus y no tengo que dar vueltas buscando aparcamiento, igual merece más la pena coger el autobús”. Sin embargo tendríamos un inconveniente cuando se encuentren un autobús y una bicicleta al compartir el mismo carril. Aunque desde luego preferimos que el bus se vea entorpecido por una bicicleta que por la circulación general en coche. Por supuesto, es obvio que estos carriles también serían de gran utilidad para los vehículos de emergencia.

Por último, ampliación de los puntos de préstamo de bicicletas del Ayuntamiento y de los puntos de estacionamiento de bicicletas particulares.

Un punto de préstamo a tener en consideración sería la plaza John Lennon, frente al edificio de Hacienda y cerca de Correos. Desde allí es posible acceder a pie fácilmente a la parte alta de la ciudad en el ascensor panorámico (INEM, Centro de salud, etc.), o por la calle de la Calzada (Ayuntamiento, Instituto, etc.) o la del Rañadero (Basílica, Castillo, etc.).

También recomendaríamos la posibilidad de instalar otro punto frente a la Casa de Cultura, desde dónde se da servicio también a la Escuela Oficial de Idiomas, el IEB, la Policía Nacional o los Juzgados, además del Parque de la Concordia.

Instamos al Ayuntamiento para que el servicio de préstamo de bicicletas sea eficaz y ofrezca la necesaria confianza a sus usuarios. Cualquier incidencia que pueda sufrir el mismo ha de ser solucionada en el menor tiempo posible.

No olvidemos que la velocidad media en el centro urbano de cualquier población suele ser muy baja, acercándose mucho a la que desarrolla un ciclista en su vehículo no contaminador. Ambas circunstancias, la velocidad y la ausencia de contaminación lo convierten en el vehículo sostenible ideal, no agresivo y muy útil para pequeños desplazamientos por zona urbana en los que no se realicen compras voluminosas.

Comunicado de Ecologistas en Acción del Bierzo. 20/06/09.

Ponferrada: primera reunión de la AL21 sobre ‘Transporte urbano sostenible’.  11/04/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com. 

Tercera y última reunión de la Agenda Local 21 sobre ‘movilidad urbana sostenible’ en Ponferrada. 11/06/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com. 

Ponferrada: primera reunión de la AL21 sobre ‘Transporte urbano sostenible’

El ayuntamiento de Ponferrada y el edificio adjunto donde se celebran habitualmente las reuniones de la AL21. 14 jul, 2008. Foto: Enrique L. Manzano.

El ayuntamiento de Ponferrada y el edificio adjunto donde se celebran habitualmente las reuniones de la AL21. 14 jul, 2008. Foto: Enrique L. Manzano.

Ayer celebramos el primer cumpleaños de Bierzo Aire Limpio, y esta mañana ya «tengo curro“ en el ayuntamiento de Ponferrada. En efecto, una compañera del grupo antiincineración en Cosmos me hizo llegar el aviso municipal de una convocatoria de la Agenda Local 21 y Jorge Blanco Páez, socio de Ecologistas en Acción y militante en el partido Los Verdes me espera ya. Es lo que suele pasar, que todos los que estamos socialmente comprometidos siempre estamos siempre metidos en algún “fregao“.

Mientras desayunamos en un bar de los de toda la vida, Jorge me explica que está a punto de incorporarse a su plaza de meteorólogo en León. Y yo aprovecho para ponerle al corriente de los planes de nuestro cabildo, gobernado por una mayoría del Partido Popular, para reducir -con la justificación de la crisis económica por en medio- la calidad del transporte público en la ciudad.

Con presteza inspeccionamos la documentación que nos ha facilitado nuestra compañera Mabel, en la que se recogen las líneas, paradas, frecuencias y horarios del Transporte Urbano de Ponferrada (TUP). Un servicio que comunica interiormente a la ciudad, pero también ésta con su conurbación. Mi intención es delegar en Jorge la responsabilidad de ocuparse de la movilidad sostenible en la AL21. Porque, aunque aún llevo poco tiempo ejerciendo como portavoz de Ecologistas en Acción de El Bierzo, las quejas vecinales no han parado de llegar y me veo incapaz de poder atender a tanto trabajo. Es una situación que me empuja a pensar que es necesario que cada uno de nosotros tengamos un campo de especialización al que nos agrade dedicarnos.

1992: Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro.

Antes que nada me gustaría repasar, aunque sea brevemente, la historia de la Agenda Local 21. Esta genial idea nació en 1992, durante la celebración de la “Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro“, momento en el que se aprobó la AL21 como una herramienta útil para avanzar hacia un desarrollo sostenible en las ciudades. Ocurrió en la exitosa reunión de Río de Janeiro, en la que participaron 172 gobiernos y a la que asistieron 108 jefes de Estado o de gobierno, además de 2.400 representantes de oenegés.

Logo. AL21. Ponferrada, 2009.

Logo. AL21. Ponferrada, 2009.

La Agenda Local 21 debía facilitar que las ciudades, y su entorno, lograran avanzar hacia la consecución de un mejor desarrollo sostenible, optimando así la calidad de vida de sus ciudadanos. El objetivo de la Agenda era, y sigue siendo, precisar el modelo de crecimiento hacia el que desea orientarse una ciudad, partiendo de una premisa de respeto por la sostenibilidad.

Pero la AL21 es más que eso. Es también un organismo orientado a potenciar la participación ciudadana, y en el que ha de estar representado todo el tejido social de la ciudad (asociaciones, entidades, agrupaciones, etc.,), así como ciudadanos a título individual. Juntos han de conformar las llamadas “Mesas de Trabajo” organizadas para abordan los diferentes asuntos relacionados con el progreso de la ciudad, como su planeamiento urbano, la conservación de su entorno natural, la gestión del  transporte sostenible, la de los residuos, etc.

Confieso no conocer a fondo el funcionamiento de la AL21 de Ponferrada, pero aclaro que, modestamente,  tengo alguna experiencia en este tema, ya  que en el año 2001 inicié las gestiones para la celebración de la primera asamblea constitutiva de la AL21 de Sant Vicenç dels Horts (Barcelona). Además, también tuve una primera aproximación a lo que debería de ser la AL21 municipal de Ponferrada durante la celebración de la “Semana de la Sostenibilidad“, de boca de su gestor actual, Juan Manuel González Martín, director técnico de AmbiNor S. L., la empresa que se encargó de su realización.

Pero volvamos a nuestra cita. Después del refrigerio, Jorge y yo subimos a pie por la recientemente remodelada calle de la Calzada hasta el Ayuntamiento, adonde llegamos adelantados sobre la hora de inicio del encuentro. Allí asistí a los primeros encuentros extraoficiales antes del inicio de la sesión. Estaban Alberto Zapico, concejal socialista con quien Jorge intercambió unas palabras, y un joven representante de la Federación de Asociaciones de Vecinos del Bierzo. También Miguel Ángel Gallego Rancaño, el cofundador del grupo conservacionista Tyto alba, personaje que conocí hace una década.

Una sesión de la Agenda Local 21.

La sesión empieza tarde, porque -debido a algún error el Ayuntamiento ha convocado, -a la misma hora y en el mismo lugar-, la reunión de la AL21 y el sorteo para la representación ciudadana en las mesas de las elecciones europeas. Así que nos vemos obligados a asistir, impertérritos, a la rifa.

A continuación se inicia la Mesa de Trabajo sobre “Transporte urbano sostenible”. Un funcionario reparte unas hojas de asistencia que todos firmamos, ya sea a título personal o en representación de algún colectivo. Luego se nos entrega una información sobre los cambios de itinerarios urbanos aportados, a última hora y de los que no hemos recibido notificación, por el técnico de Medio Ambiente, Francisco Benavente Jordán. Éste detalla la necesidad de reestructurar el servicio ajustándolo a la demanda real de los viajeros debido al déficit que está generando.

Una parada del Trasnporte Urbano de Ponferrada. 2009. Foto: Enrique L. Manzano.

Una parada del Trasnporte Urbano de Ponferrada. 2009. Foto: Enrique L. Manzano.

La propuesta del Ejecutivo «popular» es que el servicio quede finalmente configurado con 7 líneas, más una circular urbana los días laborales. Los fines de semana y festivos se establecen 4 líneas y 2 servicios especiales al Hospital del Bierzo, además de la Línea Búho. Esta última línea destinada a recoger a los noctámbulos en los lugares de ocio nocturno.

Siguiendo la metodología de trabajo adoptada por la AL21 intervenimos a continuación los diferentes implicados en el tema. Son representantes de los pueblos y barrios de Campo, San Lorenzo, Bárcena del Bierzo, Compostilla, Dehesas, el barrio de Fuentesnuevas, Rimor y Toral de Merayo. Como era de esperar ninguno está contento con la reducción del servicio, y así lo hacen saber. No obstante, el Ayuntamiento insiste en su plan de «optimización del servicio», con el cual pretende reducir hasta 300.000 km/año, adecuando los viajes a las demandas horarias de los usuarios.

En este punto interviene el concejal y portavoz del PSOE, Fernando de la Torre Fernández, asegurando que el enfoque del problema es parcial y que, por lo tanto, no puede solventar los problemas actuales. De la Torre entiende que el tema debe ser tratado dentro de los principios y conceptos del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) del municipio de Ponferrada que, no se sabe por qué motivo, continúa sin aprobarse.

En ese punto interviene el compañero Jorge Blanco Páez, expresando su disconformidad con la propuesta de reducción. Explica que aunque el servicio es deficitario, ese déficit ha de ser cubierto por la hacienda municipal, ya que cualquier reducción del mismo acarreará un incremento del uso del vehículo particular.

A esto Fermín Rozas Rodríguez, representante de ‘Estudios de calidad y transporte’, le responde que cuando se modificó el servicio de transporte urbano del municipio, a finales de 2006, fue en base a unos estudios iniciados el año anterior. Sin embargo, aunque se produjo un incremento notable de usuarios, no se logró alcanzar los objetivos previstos. Es por lo que -explica- la administración municipal se ha visto obligada a replantearse el servicio en base a la demanda real.

Nuevamente interviene Jorge, manifestando que la política municipal en materia de movilidad urbana debe orientarse hacia la reducción del transporte particular. Y para alcanzar ese objetivo propone reducir el número de plazas de aparcamiento en la ciudad e  implantar carriles bici.

En ese momento yo mismo intervengo, solicitando la instalación de un punto de préstamo de bicicletas municipales en la Casa de la Cultura, una bancada que serviría también para atender a la posible demanda ciclista proveniente de la Escuela Oficial de Idiomas y de los Juzgados.

Como respuesta a esta intervención el representante del barrio de  Compostilla solicita que el servicio municipal de préstamo de bicicletas también se extienda hasta su población, petición que, al menos por ahora, el consistorio no parece dispuesto a atender.

El delegado de Campo, Francisco Rivera Ramos, propone que se modifique la parada de Garbe, por estar ubicada en una curva y en cuesta, lo que dificulta el servicio al chófer del autobús y también a los usuarios.

Finalmente el representante de la “Plataforma Búho”, Luis Ángel Fernández Campanero, solicita el ajuste del horario nocturno hasta las 6.15 horas, para que se pueda recoger a los últimos clientes en las zonas de ocio.

La Mesa de Trabajo sobre transporte sostenible se levanta a las 14,00 horas. El tema no está agotado y continuará debatiéndose en una próxima reunión de la AL21. A mí sólo me cabe recordar que cualquier ciudadano del municipio tiene derecho a  participar en las asambleas, solicitándolo -por escrito- al Ayuntamiento. El contenido de las mismas puede consultarse vía Internet en la web municipal.

Un ecologista en El Bierzo.