Archivo de la etiqueta: Consejo de Ministros

La concentración en defensa de la Ciuden no logra el respaldo esperado

Concentración de la Plataforma de Apoyo a la Ciuden. Ponferrada, 22 abril 2014. Fuente: Unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

Concentración de la Plataforma de Apoyo a la Ciuden. Ponferrada, 22 abril 2014. Fuente: Unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

Unas doscientas personas respaldaron ayer tarde la convocatoria de la Plataforma de Apoyo a la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden) en la plaza del Ayuntamiento de Ponferrada.

Situados tras una gran pancarta con el lema ‘Salvemos la Ciuden, salvemos el Bierzo’, los representantesde la convocatoria, a saber los delegados de los sindicatos UGT y CCOO, los del Comité de empresa de la Ciuden, el secretario general del Partido del Bierzo, la portavoz del PSOE comarcal, el portavoz local y candidato a las elecciones europeas de recién constituido partido ‘Podemos’, el presidente de la Asociación de Vecinos de Magaz de Arriba, la procuradora socialista en Cortes, Ángela Marqués, y varios concejales del actual gobierno ponferradino, con el alcalde Samuel Folgueral a la cabeza.

La presidenta de la Asociación de Vecinos de la Comarca del Bierzo, Pilar Martín leyó un comunicado en el que ensalzó los éxitos conseguidos por la Ciuden, en la cuerda floja desde la victoria popular hace dos años. Martín destacó la creación de numerosos puestos de trabajo y éxitos notables como la captura y almacenamiento del CO2, establecida en el proyecto fundacional como una de sus metas punteras. Un hito se ha logró en 2012, y esto pese a los importantes recortes que empezó a sufrir el proyecto desde que ganaron los populares.

Plataforma de Apoyo a la Ciuden. Ponferrada, 22 abril 2014.  Unecologistaenelbierzo. Foto: Enrique L. Manzano.

Plataforma de Apoyo a la Ciuden. Ponferrada, 22 abril 2014. Unecologistaenelbierzo. Foto: Enrique L. Manzano.

Martín tuvo también algunas palabras para el proyecto del vivero, de Igüeña, referidas todas ellas al empleo procurado, y ni una sola a la recuperación de escombreras. Se nota a la legua que eso, el territorio, no importa mucho.

Por este motivo, y porque entiendo que debería gastarse como mínimo tanto en reforestación como en el proyecto de captura del CO2, no me he sentido excesivamente propenso a colaborar con esta plataforma, que cojea además –aunque no les gusta que se lo recuerden- del pecado original de haber servido para colocar partidistamente a un buen puñado de trabajadores y trabajadoras.

Sin embargo, opino que, colocados ante la situación de una posible desaparición de la Fundación deberíamos esforzarnos por olvidar hechos como éste, y centrarnos más en lo esencial. Aunque, todo parece indicar, que hay cosas que necesitan un tiempo de reajuste y que no se olvidan porque sí de un día para otro.

Quizás esto pueda explicar porque, pese al reparto de cinco mil trípticos, finalmente acudiese tan poca gente. Una cifra realmente pequeña para lo que tiene de importancia económica ese proyecto para El Bierzo. Insignificante, en cierto modo, si se tiene en consideración que también actuaban como convocantes los dos principales sindicatos locales.

Planta de Desarrollo Tecnológico de Captura de CO2.  2013. Cubillos del Sil. Ciuden.es.

Planta de Desarrollo Tecnológico de Captura de CO2. 2013. Cubillos del Sil. Ciuden.es.

Uno puede preguntarse, por ejemplo, donde estaban los familares de los empleados, o los seguidores de la Federación Leonesa de Empresarios (FELE), que el mes pasado se sumó al coro de voces reclamando la continuidad de los proyectos de la Ciuden tras la destitución de Melchor Ruiz como director general y su sustitución por el hasta hace poco asesor del Ministerio de Industria y exdirectivo de Bankia, Eduardo Castiñeiras Cenamor. Y también eché de menos algún que otro representante de los partidos minoritarios, pero quizás no los vi.

Me pregunto también dónde estaban el diputado popular Alfredo Prada o la senadora Silvia Franco, del mismo partido, que abundaron el mes pasado en declaraciones de apoyo a la Ciuden. O, ¿por qué no se ha hecho un frente político común de todos los partidos – los dos mayoritarios como mínimo- en defensa de este proyecto, si tan bueno es para El Bierzo?

Concentración de apoyo a la Ciuden. Ponferrada, 22 abril 2014. Unecologistaenelbierzo. Foto: Enrique L. Manzano.

Concentración de apoyo a la Ciuden. Ponferrada, 22 abril 2014. Unecologistaenelbierzo. Foto: Enrique L. Manzano.

El alcalde de Ponferrada, Samuel Folgueral, defendió las reivindicaciones de de la plataforma alegando que el proyecto «supone una apuesta tecnológica y científica que pone al primer nivel a nuestro territorio». Y recordó que uno de sus objetivos principales es convertir al carbón en una fuente de energía limpia.

Así mismo, según leo en la prensa, estuvo presente el alcalde de Toreno y procurador autonómico popular, Pedro Muñoz, quien señaló que «todo el mundo» debería estar “defendiendo con uñas y dientes” a la Ciuden. Por desgracia, yo no vi a nadie más de su partido, supongo que por no contrariar a la dirección nacional. Además, me imagino, de por alguno de los motivos que ya expliqué al principio de este artículo. Los que sí acudieron fueron los alcaldes socialistas de Toral de los Vados, Camponaraya y Arganza. Y hubiese sido inexcusable la ausencia del de Cubillos del Sil, población donde se desarrolla el proyecto de captura de CO2.

Un grupo que estuvo ausente fue el Partido Compromiso Socialista, el cual ya hace días que comunicó a los medios que «quien ha sido parte del problema no puede ser parte de la solución”.

Recordaré aquí que en la primera semana del mes pasado, el nuevo director de la Ciuden declaró que venía a Ponferrada para hacer cumplir el acuerdo del Consejo de Ministros que aprobó la disolución de la Ciuden como ente jurídico propio.

Concentración de apoyo a la Ciuden. Ponferrada, 22 abril 2014. Unecologistaenelbierzo. Foto: Enrique L. Manzano.

Concentración de apoyo a la Ciuden. Ponferrada, 22 abril 2014. Unecologistaenelbierzo. Foto: Enrique L. Manzano.

“Lo que mal empieza, mal acaba”, dice el refrán. Y lamento sinceramente que pueda ser así. Me gusta el proyecto museístico de la Ciuden, así como el de la recuperación de las escombreras del carbón. Pero, por más que me despierte cierta admiración su complejidad tecnológica, no puedo apoyar el correspondiente a la captura de CO2. O al menos tal y como está establecido, con un proyecto de construcción de un ceoducto kilométrico (hasta la provincia de Burgos), con una permanencia del mismo absolutamente indeterminada (y probablemente muy corta), y con una vinculación del mismo con otros proyectos de obtención de hidrocarburos no convencionales (fracking), técnica que observo con bastante recelo y que, en algunos caso, está ofreciendo desagradables sorpresas.

Un ecologista en El Bierzo.

Cerca de 300 personas reclaman «salvar» la Ciuden ante el Ayuntamiento de Ponferrada. 23/04/14. Ileon.com.

La plataforma reúne a 300 personas en defensa de los proyectos de la Ciuden. 23/04/14. Diariodeleon.es.

Compromiso se desentiende de la concentración en defensa de la Ciuden. 14/04/14. Bierzo.eu.

La Fele presionará para que el Gobierno «no deje caer la Ciuden». 14/03/14. Diariodeleon.es.

La plataforma quiere hablar con Castiñeiras con urgencia. 14/03/14. Diariodeleon.es.

Obras en la Ciuden. Ponferrada, 5 marzo 2014. Unecologistaenelbierzo. Foto: Enrique L. Manzano.

Obras en la Ciuden. Ponferrada, 5 marzo 2014. Unecologistaenelbierzo. Foto: Enrique L. Manzano.

La Plataforma en defensa de Ciuden frena las primeras movilizaciones. 27/03/14. Leonoticias.com.

Ciuden, pionera mundial en captura CO2 con un proceso de oxicombustión en una caldera de lecho fluido circulante. 01/10/12. Rtvcyl.es.

Castiñeiras asegura que se finalizarán las obras de recuperación de la antigua central térmica Compostilla I. 21/03/2014. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Gallardón quiere blindar los grandes proyectos medioambientales obligando a pagar tasas millonarias a los ecologistas

Planeta feliz. Administracionpublica.com.

Planeta feliz. Administracionpublica.com.

A veces pienso que ya lo he visto todo con el partido que nos gobierna, pero me equivocaba. Tras la desaparición de la justicia gratuita establecida tal y como la conocíamos, impuesta por el ministro popular Alberto-Ruiz Gallardón, ahora quiere facilitar a los empresarios la ejecución de grandes proyectos medioambientales, a veces bloqueados por los recursos judiciales de grupos o plataformas ecologistas.

Ayer finalizó el periodo de alegaciones a la reforma de la ley de Asistencia Jurídica Gratuita aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 21 de febrero y actualmente en tramite en el Congreso de los Diputados. El texto que recibió el beneplácito del Gobierno ese día es casi idéntico al aprobado en primera vuelta hace un año. La novedad es que, entre los colectivos beneficiarios de justicia gratuita, ahora se incluye a las asociaciones de víctimas del terrorismo y se impone nuevas tasas a los ecologistas.

Está claro que el Gobierno popular está harto de tanta oposición ciudadana frenando sus planes e intereses. Y que ha decidido actuar. Si su reforma llegase a aprobarse, las ONG se verían abocadas a pagar tasas astronómicas en los juzgados, lo cual en muchos casos se situarían fuera de su alcance.

La iniciativa de Gallardón establece para éstas el pago de unas tasas judiciales proporcionales al presupuesto de los planes que recurran. Se da la circunstancia de que las entidades ecologistas son las únicas entidades de interés social que se han quedado fuera de un proyecto de ley que, en su artículo dos, ampara a otras asociaciones.

El ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón. 23 dic. 2011. Hispanidad.com.

El ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón. 23 dic. 2011. Hispanidad.com.

Con esta propuesta el Ministerio de Justicia añade un nuevo varapalo al que las organizaciones ecologistas han recibido con otras leyes, como la Ley de Tasas, que ha encarecido hasta diez veces los costes de los procesos judiciales, o la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental, que acorta los plazos de exposición pública, por lo que se dispone de menos margen para estudiar los proyectos y recurrirlos.

Todos los grupos de la oposición votaron en contra de aquella ley que, a petición del Gobierno se tramitó en el parlamento por vía de urgencia. Como apunte breve, recordaré solamente que uno de los puntos aprobados recoge la creación de bancos de hábitat o conservación, un sistema que funciona en Estados Unidos desde los años 80, y que permite la posibilidad de compensar el daño ambiental de un proyecto —una carretera, un edificio o una fábrica— adquiriendo un trabajo de recuperación ambiental hecho en otro lugar.

Son acuerdos que, incluso a mí, se me pasan por alto, ante la avalancha de informaciones que nos vemos obligados a procesar cada día. Ahora, de prosperar el proyecto de Gallardón, las ONG ecologistas no podrían acceder a la justicia gratuita más que acreditando su utilidad pública y que carecen de recursos económicos para litigar. Además, la reforma las obliga a pagar las costas judiciales en caso de una sentencia desfavorable.

Este plan dejaría fuera de la posibilidad de litigiar a decenas, o incluso cientos, de grupos y plataformas locales que surgen de manera espontánea por todo el país con ocasión de cualquier conflicto medioambiental. Pero también puede afectar de manera radical a grandes proyectos, como el de la estación de esquí de San Glorio, o la construcción de la línea de muy alta tensión eléctrica Sama-Velilla, ambos situados en el noroeste español. Los parques eólicos ilegales, con su elevado presupuesto, serían otro de los problemas con los que tendríamos que lidiar los ecologistas.

Eólicas cerca de la cima del Pico Becerril. Palacios de Compludo. 23 nov. 2008. Unecologistaenelbierzo. Foto: Enrique L. Manzano.

Eólicas cerca de la cima del Pico Becerril. Palacios de Compludo. 23 nov. 2008. Fuente: unecologistaenelbierzo. Foto: Enrique L. Manzano.

No hay que olvidar que algunos de estos parques, en la provincia leonesa (comarca de Omaña, Bierzo Alto, etc.) han acabado siendo clausurados por orden judicial después de la presentación de recursos ecologistas. Y no cuento los litigios medioambientales perdidos por la Administración autonómica, ya sea en León, Soria, Ávila, Valladolid, y en tantos otros lugares. Podría aportar muchos ejemplos, pero se haría excesivamente largo. En Laciana tenemos el de los cielos abiertos del carbón. Y en El Bierzo el de algunas canteras, encontrándose actualmente la de Catisa en este proceso.

También podría citar los litigios contra las cementeras, que el Gobierno pretende convertir en incineradoras, y detrás de cuya cortina de humo se mueve un negocio millonario de venta de derechos de emisión de gases de efecto invernadero que la Coordinadora Estatal ha denunciado recientemente. Los Tribunales superiores de justicia en Cataluña y Castilla y León también han fallado recientemente sentencias en contra de estas cementeras.

Ayer me sentía abatido, ante tanta iniquidad. En Castilla y león, hace pocos días el Gobierno popular acaba de aprobar su Plan Integral de Residuos que autoriza la incineración de basuras domésticas en las cementeras. Por este motivo la Asociación Cultural Ecobierzo ha declarado a su consejero, Antonio Silván, “persona non grata”.

Pero hoy me siento mejor, porque tras la lectura de algunos textos esperanzadores creo que el proyecto de Gallardón, para que sus amigos tengan las manos libres, no llegará a ninguna parte. Es más que probable que no pueda prosperar. Sencillamente porque, entre otros motivos, atenta contra el Convenio de Aarhus, firmado por los miembros de la Comunidad Europea el 25 de junio de 2008, y que garantiza el acceso a la información y la participación ciudadana en la toma de decisiones y acceso a la justicia en materia de medio ambiente.

Según el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de León, Carlos González Antón, se podría impugnar planteando un recurso de anticonstitucionalidad. El también abogado experto en medio ambiente considera que con la nueva ley se protegerían las irregularidades administrativas y los intereses de las grandes empresas “sin tener en cuenta el daño ambiental que puedan generar.”

Representantes de asociaciones, partidos políticos y sindicatos contrarios a la construcción del tendido eléctrico Sama-Velilla. León, 30 enero 2010. Foto: Peio García.

Representantes de asociaciones, partidos políticos y sindicatos contrarios a la construcción del tendido eléctrico Sama-Velilla. León, 30 enero 2010. Foto: Peio García.

Por otra parte, no es el único que opina así, pues su colega, la también catedrática de Derecho Administrativo en la Universidad de León, Mercedes Fuertes López, jurista de reconocido prestigio, hace unos meses publicó un artículo muy interesante que apunta en la misma dirección.

Parecen claras las intenciones de la reforma planteada, tanto como que el retroceso en los derechos ciudadanos que su aprobación significaría para la preservación de la naturaleza y el territorio contra agresiones ilícitas. La modificación de la ley afectaría, sobre todo, a los espacios protegidos, incluidos en la Red Natura 2000, y que son los habitualmente implicados en litigios medioambientales. Pero también al derecho constitucional a la salud, que podría verse menoscabado si la reforma llegase a prosperar.

Un ecologista en El Bierzo.

La ley de justicia gratuita deja fuera a las organizaciones medioambientales. 14/03/14. Elpais.com.

Recurrir conflictos ambientales exige a las ONG pagar tasas millonarias. 08/04/14. Diariodeleon.es.

González Antón: «Esta ley protege las ilegalidades administrativas». 08/04/14. Diariodeleon.es.

De la obligación de facilitar información ambiental. 23/01/14. Administracionpublica.com.

Las víctimas de accidentes graves o negligencia tendrán justicia gratuita. 11/01/13. Elpais.com.

Gallardón ignora al Supremo y recupera las tasas judiciales para recurrir los despidos. 24/02/14. Elboletin.com.

El Supremo anuló el plan de la Junta de Castilla y León para San Glorio. 2012.

El Supremo anuló el plan de la Junta de Castilla y León para San Glorio. 2012.

Las asociaciones de víctimas del terrorismo tendrán justicia gratuita. 14/03/14. Elpais.com.

El PP aprueba en solitario la Ley de Evaluación Ambiental. 30/10/13. Elpais.com.

Ley 1/1996, de 10 de enero, de asistencia jurídica gratuita. 10/01/96. Boe.es.

Asistencia Jurídica Gratuita. Mjusticia.gob.es.

 

CECU atribuye ‘incertidumbre e inseguridad’ a la nueva tarifa eléctrica

El nuevo recibo de la luz no convence a las organizaciones de consumidores. Vecinosvalladolid.org.La organización de consumidores ha criticado, a través de un comunicado, la nueva fórmula de facturación de la electricidad que el Consejo de Ministros aprobó el pasado 28 de marzo. CECU considera que el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) resulta excesivamente complejo y que generará una enorme inseguridad entre los consumidores. La nueva factura, que entró en vigor ayer, sustituye a la Tarifa de Último Recurso (TUR), aunque establece un plazo de adaptación para las empresas.

Además, CECU denuncia que la medida se ha aprobado por la vía de urgencia, y sin consultar a las asociaciones de consumidores. Considera, además, que deja sin utilidad a los diferentes comparadores de precios que existen en la actualidad (como, por ejemplo, el de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia).

Desde esta modesta tribuna he criticado muchas veces que en nuestro país estemos pagando una de las facturas europeas más caras por la electricidad, mientras que el salario mínimo interprofesional continúa siendo uno de los más bajos del continente y las eléctricas vender excedentes al extranjero.

El consumidor se enfrenta al pago del llamado ‘déficit tarifario’ que pretenden imponerle las eléctricas, asegurando que sirve para cubrir supuestas deudas atribuidas a los consumidores. Este déficit estaría provocado por la diferencia entre el precio de la electricidad, fijado por el Gobierno, y el que las eléctricas consideran que tendrían que cobrar para cubrir sus inversiones y gastos.

Lo que no dicen es que para conseguir algunos de sus suculentos contratos tienen fichados a algunos renombrados políticos, o que lo fueron (perdón por el lapsus), que figuran en sus abultadas nóminas como asesores. Me refiero a las llamadas “puertas giratorias”.

Además, por lo que he comprendido, las eléctricas pretenden con esta nueva tarificación imponer los llamados “contadores inteligentes”, de los que ya he tenido ocasión de hablar en algunas ocasiones, y que han sido denunciados por algunas organizaciones ciudadanas como cancerígenos. Cada uno de ellos incorpora un emisor de microondas, con lo cual conseguiremos multiplicar hasta límites nunca antes vistos éstas en nuestras ciudades. Por otra parte, los nuevos contadores registran el consumo por segmentos horarios y permiten así el control, a distancia, de nuestros hábitos domésticos. Es decir, más control.

Un ecologista en El Bierzo.

El PVPC imposibilitará la comparación de precios y generará discriminación entre los usuarios, por CECU.

Protesta ciudadana contra la subida de la luz. 27 ene. 2011. Ponferrada. Unecologistaenelbierzo. Foto: Enrique L. Manzano.

Protesta ciudadana contra la subida de la luz. 27 enero 2011. Ponferrada. Unecologistaenelbierzo. Foto: Enrique L. Manzano.

El sistema de fijación de precios propuesto desde el Ministerio de Industria, basado en fijar el precio por consumos horarios y aplicarlo de forma automática a todos los consumidores en España sin tener en cuenta si tienen o no contadores inteligentes y redes inteligentes integradoras, no tiene comparativa en ningún país conocido. Se hace, además, por vía de urgencia, con un decreto que no permite a las partes implicadas en el sector (entre ellas, las asociaciones de consumidores) opinar sobre la propuesta o presentar alternativas.

CECU considera que esta nueva fórmula de facturación es excesivamente compleja y que generará una enorme incertidumbre e inseguridad entre los consumidores. La nueva tarifa provocará que consumidores con el mismo consumo y la misma potencia paguen un precio diferente ya que éste dependerá de la hora a la que se consuma. Además, los precios no podrán ser comparados ya que cambian cada hora y, por tanto, no se podrán utilizar los diferentes comparadores de precios que existen en la actualidad (como, por ejemplo, el de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia) para intentar contratar la oferta más ventajosa. Esto imposibilitará también las ofertas para cambio de comercializador ya que los precios que nos puedan ofrecer serán los anteriores pero no los futuros, con lo cual no hay comparativa de precios posible.

Por tanto, CECU entiende que con este sistema los consumidores quedarán en situación de indefensión: ¿cómo podemos saber qué comercializador nos ofrece mejor precio si éste, a futuro, no se conoce?; y, si optamos por una tarifa plana anual, ¿será a un precio estimado mucho mayor que el que marcará el mercado? Es evidente, además, que habrá una discriminación entre los consumidores que tengan redes inteligentes e integradas y contadores inteligentes respecto de aquellos que no los tengan.

En definitiva, una propuesta que, como mínimo, no cumplirá con el derecho básico y fundamental de los consumidores de disponer de una información clara y completa y que generará desigualdad entre usuarios que gasten la misma cantidad de energía.

Confederación de Consumidores y Usuarios – CECU. 28/03/14.

Efecto de un contador eléctrico inteligente sobre la vegetación inmediata. California, 2011.

Efecto de un contador eléctrico inteligente sobre la vegetación inmediata. California, 2011.

10 preguntas y respuestas para entender las nuevas tarifas de la luz. 01/04/14. Nuevatribuna.es.

La nueva subida de la electricidad triplica el indicador de precios al consumo. 04/04/12. Ecobierzo.org.

Ecobierzo se suma al apagón general convocado para denunciar el escandaloso negocio de las eléctricas. 14/02/11. Ecobierzo.org.

AVAATE informa sobre los efectos nocivos de la contaminación electromagnética en la salud humana. 19/02/12. Ecobierzo.org.

La Coordinadora estatal denuncia el negocio de la incineración en cementeras

Alertas por la presencia de dioxinas en Bélgica, Alemania y Holanda. 2011. Clubdarwin.net.

Alertas por la presencia de dioxinas en Bélgica, Alemania y Holanda. 2011. Clubdarwin.net.

El Gobierno ha apostado decididamente por quemar residuos en las cementeras, desatendiendo las recomendaciones europeas proclives a medidas más ecológicas. Cede así a los requerimientos de la poderosa patronal del cemento.

Este contubernio, al que se han sumado algunos sindicatos mayoritarios, no observa las recomendaciones europeas que insisten en la conveniencia de recuperar materias primas y reducir los residuos, ni atiende a las últimas sentencias dictadas por los altos tribunales contrarias a que estos se quemen en las cementeras. Sin embargo, estas sentencias favorables a la ciudadanía intuyo que van a continuar produciéndose con mayor frecuencia paralelas al mayor empoderamiento de la sociedad civil.

Ahora, la Coordinadora Estatal de Plataformas contra la Incineración de Residuos en Cementeras, que vi nacer en Ponferrada hace cinco años, acaba de recurrir las asignaciones gratuitas de derechos de emisión otorgadas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a diversas cementeras para el periodo 2013-2020.

La organización denuncia que ese sector «disfruta» de unas asignaciones gratuitas de derechos de emisión de gases de efecto invernadero que están «muy por encima» de sus emisiones reales. De hecho, los derechos de emisión superaron a las emisiones en 56 millones de toneladas, lo que ha proporcionado a las cementeras ganancias de 400 millones de euros durante el periodo 2008-2012.

Dinero de nuestros impuestos destinado a enriquecer a unos pocos. A cambio de este regalo nuestro país tuvo que comprar derechos de emisión por un importe de 700 millones de euros, puesto que nuestras emisiones de CO2 se sitúan muy por encima de fijado en el Protocolo de Kioto. Una situación que arrastramos desde hace décadas.

Puestas así las cosas, la coordinara reclama que se ajuste a la baja la cifra de asignaciones gratuitas a «todas» las fábricas de cemento y, no solo a siete. Por ello, varias organizaciones integradas en la Coordinadora han decidido presentar un recurso contra la resolución de 28 de febrero del secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos de Armas.

Vista aérea de la fábrica de cemento Tudela Vegín, en La Robla. Fuente elrefugiodejavi.blogspot.com.

Vista aérea de la fábrica de cemento Tudela Vegín, en La Robla. Elrefugiodejavi.blogspot.com

Las reducciones son consecuencia de la disminución en la actividad productiva de las instalaciones sujetas al régimen de comercio de derechos de emisión con anterioridad al 1 de enero de 2013. Fueron aprobadas en Consejo de Ministros en noviembre pasado, y ahora han sido modificadas “cuando no se han producido nuevos datos que no se tuvieran el 15-11-2013″, señala la plataforma.

Pero lo más sorprendente de todo es que se concedan derechos de emisión a fábricas de cemento que han cesado parcial o definitivamente su actividad. Es el caso de Holcim en Yeles (Toledo) y en Lorca (Murcia), Uniland Cementera S.A. en Sitges y Santa Margarida i els Monjos (Barcelona), o Cemex en Buñol (Valencia), industrias que han reducido significativamente su actividad.

El caso «más extremo» denunciado por la Plataforma es el de Holcim, ya que la factoría fue demolida en octubre de 2013 y, tras el desmantelamiento de sus hornos, ya no puede fabricar clinker, el principal componente del cemento y cuya fabricación produce grandes cantidades de CO2. Ahora la cementera se dedica a la molienda de lo que se fabrica en otras instalaciones. Y en cuanto a su fábrica en Lorca, también ha cesado definitivamente su producción de cemento.

El sector del cemento obtuvo de la Administración en noviembre de 2013 una media de 21,9 millones de derechos de emisión gratuitos anuales en el periodo 2013-2020, cuando las emisiones en 2012 (el último año del que se tienen datos) fueron de sólo 11,5 millones de toneladas de CO2.

Estas cifras que dejan claras cuáles son las intenciones del Gobierno en relación con las cementeras y su intención de potenciarlas como incineradoras de residuos. Cuando son plantas industrial que no han sido concebidas para tal fin, que con frecuencia están situadas en zonas de alta densidad humana, y cuando los riesgos para la salud asociados a la incineración de los ya han sido ampliamente denunciados por los expertos.

Algunos países, como Bélgica, la han prohibido después del escándalo de los pollos y los cerdos, ligado a la presencia de dioxinas y policlorbifenilos (PCB) en animales destinados al consumo humano.

La Coordinadora Estatal de Plataformas está integrada entre otros por: AA.VV. Morata de Tajuña, AA.VV. Can Sant Joan de Montcada i Reixac (Barcelona), AA.VV. de Pallejà (Barcelona), Plataforma 3 Mugak Batera de Olazti-Alsasua (Nafarroa), Bierzo Aire Limpio, Córdoba Aire Limpio, Sant Feliu Aire Net (Sant Feliu del Llobregat, Barcelona), Toledo Aire Limpio, Moviment contra la incineració a Uniland (Sitges i Santa Margarida i els Monjos, Barcelona), Plataforma contra la contaminación de Almendralejo (Badajoz), Lemoa Garbi (Lemoa, Bizkaia), Asuntze (Plataforma de Arrigorriaga, Bizkaia), Plataforma de Alcalá de Guadaira (Sevilla), GAIA (Alianza Global contra la Incineración), GOB (Grup Ornitològic Balear), Ecologistas en Acción del País Valenciano y Confederación de Ecologistas en Acción.

Un ecologista en El Bierzo.

La incineración de basuras en El Bierzo sólo aportará problemas de contaminación y salud. Fuente: es.globedia.com.

La incineración de basuras en El Bierzo sólo aportará problemas de contaminación y salud. Fuente: es.globedia.com.

Ecologistas recurren las asignaciones de derechos de emisión otorgados por Medio Ambiente a las fábricas cementeras. 28/03/14. Europapress.es.

La coordinadora rechaza el reparto de emisiones para las cementeras. 28/03/14. Elbierzonoticias.com.

Cementos Cosmos despliega una nueva estrategia para introducir la incineración de residuos en El Bierzo. 20/06/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Alarma alimentaria en Alemania por toxinas. 07/01/11. Clubdarwin.net.

Contaminación de piensos con dioxinas. 09/02/06. Consumer.es. 

Castiñeiras asegura que se finalizarán las obras de recuperación de la antigua central térmica Compostilla I

Aunque me había prometido a mí mismo no volver a opinar públicamente nada más sobre El Bierzo, por una sencilla cuestión de supervivencia, no he podido evitar hacerlo en el este caso. Fueron muchas las horas que pasé en los actos convocados por la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden), de estar pendiente de sus actividades para darles la máxima difusión y apoyar un proyecto en el que, como tantos otros, llegué a depositar grandes esperanzas.

Tras las elecciones generales del 2011, con el cambio de Gobierno y la llegada de los populares, llegaron los recortes. Primero con Melchor Ruiz y seguirán con Eduardo Castiñeiras. También se paralizó por completo la recuperación de las escombreras, que era uno de los temas medioambientales con mayor trascendencia para El Bierzo, y el que más me interesaba, y desapareció una buena parte del proyecto museístico original. Además, se congeló todo lo relacionado con la recuperación del CO2 en Cubillos del Sil.

El director de la Ciuden, Eduardo Castiñeiras. Ponferrada, marzo 2014. Bierzotv.com.

El director de la Ciuden, Eduardo Castiñeiras. Ponferrada, marzo 2014. Bierzotv.com.

Ahora, a través de un comunicado, el nuevo director de la  Ciuden ha anunciado su intención de continuar las obras uniciadas en la antigua central térmica Compostilla I, que asegura espera acabar en el primer trimestre de 2015. Los trabajos previstos, yuna vez finalizados, permitirán recuperar el antiguo edifico, tras varias décadas de abandono total.

Esta central térmica, en la que trabajó mi padre, es con la que la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa) inició su andadura. Operativa desde el año 1949 hasta 1974, su silueta es indisociable del paisaje y desarrollo económico de la comarca del Bierzo.

Según el nuevo director de la Ciuden, que sustituye al dimitido Melchor Ruiz, el conjunto de la obra prevista afecta a una superficie construida de 23.700 metros cuadrados, con una inversión superior a los 28 millones de euros.

El proyecto comprende la recuperación de dos edificios históricos y la construcción de un tercero. Los dos primeros albergaban las salas de turbinas y calderas de la antigua central, con una superficie de 7.000 y 4.700 metros cuadrados respectivamente.

En cuanto al nuevo edificio, servirá para dar comunicación y acceso a todo el conjunto. Contará con un gran vestíbulo central de 900 metros cuadrados, un salón de actos con capacidad para 200 personas y zonas de servicios comunes, así como un sótano de 3.300 metros cuadrados. El total de la superficie construida será de 12.000 metros cuadrados.

Castiñeiras ha manifestado que se han intensificado los contactos para conseguir la integración de las actividades museísticas de la Fundación, según lo acordado por el Consejo de Ministros, a la mayor brevedad posible. Para ello ha iniciado conversaciones con diferentes instituciones de la Administración central, teniendo previsto ampliarlas a las restantes administraciones públicas, así como a entidades privadas.

Reunión con la plataforma en defensa de la Ciuden.

En el comunicado el nuevo director manifiesta su interés en mantener una reunión la próxima semana con la Plataforma en Defensa de la Ciuden. Esta plataforma, existente desde hace un año, está intensificado su actividad ante el temor de que se paralice un proyecto unánimemente considerado como un gran dinamizador de la economía berciana.

Integran la Plataforma los sindicatos UGT, CCOO, CSIF, los partidos políticos PSOE, Izquierda Unida y Partido del Bierzo, y la Federación de Asociaciones de Vecinos de la Comarca del Bierzo, participando también en las conversaciones el alcalde de Ponferrada, Samuel Folgueral.

Un ecologista en El Bierzo.

Melchor Ruiz toma las riendas de la Fundación Ciudad de la Energía. 04/05/12. Lacronicadeleon.es.

Alfredo Prada descarta un parón en las obras del Museo de la Energía. 12/03/14. Diariodeleon.es.

El PSOE solicita a Industria információn sobre el cese de Melchor Ruiz. 14/03/14. Elbierzodigital.es.

El PSOE reclama las actas del «extraño cese» de Ruiz en la Ciuden. 15/03/14. Elperiodicodeleon.es.

La plataforma se manifestará si no hay garantías de futuro para Ciuden. 19/03/14. Elbierzonoticias.com.

La Plataforma en defensa de la Ciuden establece una hoja de ruta ante la falta de respuesta de Castiñeiras. 19/03/14. Elbierzodigital.com.

Las juntas vecinales leonesas se organizan para asegurar su pervivencia

Magaz de Abajo reclama el respeto a sus derechos comunales. 2012.

Magaz de Abajo reclama el respeto a sus derechos comunales. 2012.

El pasado 13 de julio un Consejo de Ministros aprobó el proyecto de Ley de Reforma de la Administración Local, junto con otra serie de medidas orientadas a recortar el gasto del estado. El nuevo proyecto suprime el treinta por ciento de los ediles (1.229 pedanías en León), elimina las mancomunidades y juntas vecinales y potencia el papel de las diputaciones.

Desde entonces, las voces críticas contra la supresión de las juntas vecinales no han parado de sucederse. Ante lo que consideran una injustificada pretensión, el Frente Amplio en Defensa de las Juntas Vecinales se reunió en León el pasado 28 de diciembre de 2012. El objetivo del encuentro de los alcaldes pedáneos estaba muy claro: oponerse a la aprobación de una reforma que, aseguran, “afectará de pleno al futuro de las pedanías”.

El Gobierno justifica su decisión por el ahorro de costes que entiende supondría para el Estado que los ayuntamientos o las diputaciones ejercieran las funciones de las juntas vecinales, evitando así duplicidades. Pero lo que no dice es que los alcaldes pedáneos no cobran por su trabajo. Y deben de ser los únicos que no cobran del Estado, por más que el escritor Pérez Reverte los incluyera, erróneamente, en su famoso listado de los 450.000 políticos que las arcas públicas mantienen.

Hasta ahora, las entidades locales menores o entidades de ámbito territorial inferior al municipio estaban reconocidas por la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local en su artículo 45 y por la Junta de Castilla y León en la Ley 1/1998 de 4 de junio de Régimen Local de Castilla y León.

Manifestación de las Juventudes leonesistas en defensa de las juntas vecinales. León, 7 abril 2011. Fuente: tribunaleonesa.com.

Manifestación de las Juventudes leonesistas en defensa de las juntas vecinales. León, 7 abril 2011. Fuente: tribunaleonesa.com.

El problema que enfrenta al Frente Amplio con el gobierno es que simplemente no cree que la razón que empuja a este último a eliminar las entidades menores sea el ahorro. Piensan los alcaldes pedáneos, de todas condiciones políticas, que éste actúa con aviesa intención, y que su objetivo real no es otro que apropiarse de unos bienes comunales que, más tarde, se irían trasladando a manos privadas. Teme, pues, que se halle situado frente a un latrocinio en ciernes, ya que ese patrimonio es el resultado de un trabajo comunal de años.

Por otra parte, considero que es debería tenerse en consideración el gran valor democrático e histórico que atesora tal institución.

Sabido es que las Juntas vecinales gestionan recursos públicos locales, cuyos beneficios se suelen reinvertir en los propios municipios. También es cierto que la anulación o supresión de estas juntas liberaría estos arbitrios, permitiendo una gestión pública por diputaciones y comunidades autónomas. Si así sucediera, el beneficio resultante de la explotación de los recursos podría invertirse también en otras localidades, lo que a primera vista presenta un notable interés, además de que podría aliviar muchos problemas de financiación provincial o autonómica.

Sin embargo, esta proyección también presenta sus inconvenientes, y el principal de todos reside en el control de esos ingresos. ¿Cómo puede una población asegurarse de que se producirá una reinversión de los mismos allí dónde se generan? ¿Cómo impedir su expolio conociendo la falta de honestidad de nuestra clase política actual?

Una solución (que no es la que defiende el Gobierno, ni tampoco la presidenta de la Diputación de León, Isabel Carrasco, sería que para evitar duplicidades se suprimieran las diputaciones. Estos organismos son, en general, instituciones escasamente democráticas y que otorgan un poder excesivo a quienes las presiden. Una situación que propicia el caciquismo y conductas déspotas y corruptas como las estamos viendo en nuestra comunidad y en otras.

Es precisamente todo lo contrario de lo que ocurre con las juntas vecinales que, -con la salvedad de algunos criticables caciquismos- son órganos democráticos y participativos. Además, durante siglos han demostrado su utilidad para regular la vida comunal.

Desde el punto de vista de la política asistimos también a la exhibición de incongruencias locales en este asunto. Así, hace pocos días Ecobierzo denunció el doble lenguaje del Partido Popular, que mientras en Madrid defiende la supresión de las Juntas vecinales en El Bierzo las defiende públicamente.

Un ecologista en El Bierzo.

El Frente Amplio en Defensa de las Juntas Vecinales llama a la movilización social.

Corte de carretera en la comarca de Omaña contra la desaparición de las juntas vecinales. 12 oct. 2012. Fuente: ileon.com.

Corte de carretera en la comarca de Omaña contra la desaparición de las juntas vecinales. 12 oct. 2012. Ileon.com.

A través de un comunicado, el portavoz del Frente en Defensa de las Juntas Vecinales, Elías Álvarez Rico, ha señalado que “es probable que el Consejo de Ministros que cerró el ejercicio trató de convertir en Proyecto de Ley el fruto de la negociación entre el PP, el PSOE y la Federación Española de Municipios (FEMP) que propone reformar la administración local”.

Álvarez ha recordado a los leoneses “que el PP apostaba por eliminarlas en un comienzo, el PSOE las consideraba meros instrumentos para ejecutar competencias municipales y la FEMP -que también participa en las negociaciones- anunció hace meses, y muchos organismos se han hecho eco de ello, que se les aplicaría el informe de viabilidad económica”.

¿Privatizar los bienes comunales?

El Frente Amplio en Defensa de las Juntas Vecinales desconfía del nuevo proyecto de reforma, ya que asegura persigue “quitar competencias a los ayuntamientos” al privatizar sus bienes y derechos municipales para “regalarlos” a las diputaciones.

En todo caso, por el momento el Gobierno ha dicho que presentará un informe después de que apruebe la nueva ley, comprometiéndose a hacerlo antes de un año. Con respecto a ese documento, los alcaldes pedáneos contrarios a la reforma han denunciado que “se fundamentará en los criterios que imponga de forma arbitraria el Ministerio de Hacienda”.

Todavía se desconoce quién lo redactará, pero el Frente Amplio considera que “será el que marque la supervivencia de los concejos”.

Por este motivo, y a sabiendas que sólo disponen de un año para conocer en detalle los planes del PP y el PSOE, los alcaldes pedáneos hacen “un llamamiento a la ciudadanía, a los colectivos y a asociaciones leonesas a que defiendan la supervivencia de las juntas vecinales y que se muestren dispuestos a movilizarse para conservarlas”.

Comunicado del Frente Amplio en Defensa de las Juntas Vecinales. 06/01/2013.

Viñeta Pedanías. 'Mira otra especie en vía de extinción'.

‘Mira otra especie en vía de extinción’.

Juntas vecinales, una supresión injustificable. 20/07/12. Diariodeleon.es. Laureano M. Rubio Pérez .

Ecobierzo contra la supresión de las Juntas Vecinales. 14/10/12. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Las juntas vecinales se alían contra la supresión de las entidades menores. 26/08/12. Elnortedecastilla.es.

El Gobierno suprimirá las juntas vecinales. 13/07/12. Ileon.com.