Archivo de la etiqueta: G8

Cuando Grecia perdonó la deuda a Alemania

El Eurogrupo se impacienta y quiere cobrar la deuda griega sin mayores dilaciones. Facebook.com.

El Eurogrupo se impacienta y quiere cobrar la deuda griega sin mayores dilaciones. Facebook.com.

Hoy se vota en Grecia un referéndum trascendental, me atrevería a decir que histórico por su simbolismo, sobre la conveniencia, o no, de aceptar las condiciones impuestas por la Troika al país heleno para el pago de su deuda externa.

El referéndum ha dividido al país de las mil islas, cuna de la civilización europea,  entre partidarios y detractores del pago de esa deuda. Pero la división de opiniones se ha extendido más allá de sus fronteras, haciendo que muchos nos replanteemos cuestiones que parecían superadas, sobre la pertenencia, o no,  a la Unión Europea, o sobre la posible salida de Grecia de la moneda europea.

Recuerdo que antiguamente, -quiero decir antes de la puesta en circulación del euro (2002)-, los países del Viejo Continente que atravesaban una crisis económica disponían de una herramienta que facilitaba rápidamente la resolución de ese problema, y que era la devaluación de la moneda naciónal. Hoy, eso es imposible para la mayoría de los países vinculados a la economía del euro, lo que limita en gran medida su independencia y autonomía.

Condonación de la deuda alemana. Londres, 1953. Picture-alliance-dpa.

Condonación de la deuda alemana. Londres, 1953. Wikipedia.org. Picture-alliance-dpa.

Quiero recordar un hecho que sucedió en 1953, unos ocho años después del final de la II Guerra Mundial, y que se conoce como el ‘Acuerdo de Londres de 1953’. Por ese contrato veinticinco países acreedores condonaron a Alemania la parte mayoritaria de su deuda externa. Según me informo, el acuerdo redujo en un 62% tanto las deudas alemanas contraídas en el período de entreguerras (Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial), como las deudas resultantes de la postguerra -fin de la Segunda Guerra Mundial.

Antes de continuar recordaré que la condonación, remisión o quita es el acto jurídico por el cual una persona, que es acreedora de otra, decide renunciar a su derecho liberando del pago a la persona deudora.

Entre los países acreedores de Alemania se encontraban Estados Unidos, Inglaterra, Francia y España… ¡pero también Grecia! Por el Acuerdo de Londres los acreedores condonaron a Alemania, además del 62,5% de su deuda externa, dos tercios de los intereses vencidos (algunos pendientes desde 1934), se le redujo el interés inicialmente establecido y se reestructuró el plazo de su deuda. Es así que Alemania acabó de pagarla el 3 de octubre de 2010. Es decir, casi cincuenta años después.

Gracias a la condonación y renegociación de la deuda, Alemania pudo superar la enorme catástrofe bélica y llegar a ser la potencia económica que hoy conocemos. Resulta sorprendente que de este asunto los únicos medios que se hayan hecho eco hayan sido los alternativos (como este blog), o algunos enfrentados al capitalismo, la globalización, o en líneas generales vinculados a la izquierda política.

Firma del Acuerdo de Londres sobre la deuda alemana. 27 febr. 1953.  Wikipedia.org. Deutsche Bank AG, Kultur und Gesellschaft Historisches Institut, Frankfurt am Main.

Firma del Acuerdo de Londres sobre la deuda alemana. 27 febr. 1953. Wikipedia.org. Deutsche Bank AG, Kultur und Gesellschaft Historisches Institut, Frankfurt am Main.

Según el jefe de la delegación alemana, Hermann J. Abs, el objetivo del Acuerdo de Londres era “conseguir un trato aceptable por los acreedores y pagable por los deudores”. Éste incluyó la totalidad de la deuda pública y privada alemanas (52.300 millones de marcos en 1953). Abs defendió que el problema de la deuda alemana no podía resolverse por la vía de la adopción de medidas restrictivas, ni de políticas de austeridad, sino exclusivamente “con el desarrollo, la potenciación y la liberalización del comercio exterior”. Es decir, que el negociador alemán propuso tras la posguerra mundial lo que millones de ciudadanos, con elemental sentido común, proponen: poner punto final a las políticas de austeridad, incentivar el consumo y el comercio exterior.

Hace muy pocos días subí a este blog una petición de Avaaz, -e incluso una foto personal adhiriéndome a su campaña del ‘No al pago de la deuda’ (Oxi No)-. En el escrito de la organización se precisaba que la casi totalidad del dinero que ha recibido Grecia en sus dos rescates ha ido a parar a la banca. Estaríamos pues ante la presencia de una ‘deuda indigna’. Es decir, aquella aceptada por los gobernantes contra los intereses del pueblo.

Facebook.com.

Una economía exhauta no puede pagar aunque quiera. Facebook.com.

Los acreedores deberían saber que una economía exhausta, como la griega no puede pagar ni aun queriendo. A lo sumo, podría hacerlo obligando a realizar grandes sacrificios a los más humildes, que es lo que la Troika exige, pidiendo que se reduzcan las pensiones o se suba el IVA. Esto es, en vez de aceptar la propuesta griega de subir los impuestos a las empresas y fortunas mayores.

A estos acreedores no les importa que miles de jóvenes griegos sean enviados al exterior como mano de obra barata. Con una economía asfixiada, la pobreza y el paro serán los amargos acompañantes de una generación entera de helenos.

Ciertamente hay algunos datos que merecerían una revisión profunda de la organización social y económica de este país mediterráneo, que según tengo entendido disfruta de una de las edades de jubilación más bajas del continente y cuenta con una economía sumergida entre las más elevadas. Pero, incluso siendo cierto, no se conseguirá cobrar antes si se coloca al país en una situación que impida su recuperación económica.

En 1953 muchos comprendieron que la reestructuración de la deuda era una herramienta de desarrollo y que solo con progreso y riqueza se podía eliminar la deuda. Funcionó con Alemania, y creo que es la única solución aplicable al caso griego. Sin duda, una quita y reestructuración equilibrada de la deuda resultaría beneficiosa para todas las partes. Es más, es probable que sólo en esas condiciones Grecia podrá salir del agujero y recuperar su solvencia financiera.

Quiero también precisar que considero que hablar de reestructurar la deuda no significa ser chavista o bolchevique, como intentan hacernos creer los acreedores de Grecia. Porque en 1953 no lo eran los países que condonaron su deuda a Alemania.

Muchos ciudadanos creemos en Europa, pero no en  la de los mercaderes, sino en la de los ciudadanos. Y, desde luego, «no es la Troika liderada por Merkel, ni su sucursal mariana en la Moncloa», quienes tienen el monopolio de la definición de esa Europa de todos y todas, como subraya el periodista Valentín Carrera.

La quita de una parte de la deuda helena resulta inevitable. 2013. Facebook.com.

La quita de una parte de la deuda helena resulta inevitable. 2013. Facebook.com.

Los poderosos quieren imponernos un sistema de organización económica y social en la que millones de personas cada día creemos menos. A comienzos de este siglo, cuando las bolsas empezaron a caer para dar paso después a la terrible crisis financiera y económica mundial, que aún padecemos, se hablo de la necesidad de dar paso a “un capitalismo con rostro humano”. Por desgracia fue como un breve relámpago, surgido de la angustia y del colapso económico, que pronto se relegó al olvido. En las crisis, siempre somos los más pobres y desamparados, los que llevamos la peor parte.

Quizás haya llegado el momento de sanear la democracia podrida, la impuesta por los grupos plutocráticos (corporaciones, millonarios del Club Bilderberg, G7, G8…) que tanto denuncia Mayor Zaragoza, dos mil quinientos años después del apogeo de la Grecia de Pericles, cuando se acuñó el término democracia.  Fue Grecia la que dio nacimiento al espíritu europeo. Y son muchas las cosas que le debemos, entre ellas una buena parte de nuestras palabras.

Recuerdo cuando en mi juventud vagaba por el Peloponeso griego, sin conocer ni papa del idioma griego, como logré ciertos niveles de comunicación con un compañero heleno de aventura casual que no conocía más idioma que el suyo propio. Resultó una experiencia muy grata y enriquecedora.

Frente a quienes están sembrando la semilla del miedo, impulsados por el miedo a perder sus exagerados beneficios, frente a los estómagos agradecidos a los que nunca les falta que llevarse a la boca, frente a quienes defienden los intereses ilícitos de una banca corronpida, sólo deseo que Syriza pueda cumplir de verdad con su programa político a favor del pueblo.

Sobre diferentes tipos de deudas.

Los amos del mundo volverán a reunirse. Club Bilderberg. 2013.  Periodistadigital.com.

Los amos del mundo volverán a reunirse. Club Bilderberg. 2013. Periodistadigital.com.

En 1927, el profesor de derecho internacional, Alexander Sack, definió la deuda odiosa así: “Si un poder despótico incurre en una deuda no por las necesidades o los intereses del Estado sino para otorgar mayor fuerza a su régimen despótico, para reprimir a la población que se le enfrenta, etc., esta deuda es odiosa para la población de todo ese país”. Una definición sin duda relevante, pero que, a mi juicio, se ve superada por la del economista Jeff King (publicada en Wikipedia.org), quien la definió de este modo: “Deudas odiosas son aquellas contraídas contra los intereses de la población de un país y con el completo conocimiento del acreedor”.

En el Fórum 2004 de Barcelona se propuso llamar deuda indigna a aquella que se contrae y se permite contraer pese a saber que ocasionará serios problemas a la economía y al desarrollo del país que la solicita.

Sobre la cancelación de la deuda externa a los países en vías de desarrollo, el Papa Juan Pablo II escribió para su discurso pronunciado e en la reunión con la delegación de Jubileo 2000, el23 de septiembre de 1999: “La cancelación de la deuda es, por supuesto, solamente una parte de la tarea más grande de luchar contra la pobreza y de asegurar que los habitantes de los países más pobres tengan una porción más grande del banquete de la vida. Los programas de cancelación de la deuda deben ser acompañados por la introducción de políticas económicas sanas y de un buen gobierno. Pero, tan importante como eso (si no lo es más) es que los beneficios que surgen de la cancelación lleguen a la gente más pobre, a través de un marco de inversiones exhaustivo y sostenible en las capacidades humanas, sobre todo en educación y salud. La persona humana es el recurso más valioso de cualquier nación o economía”.

El Eurogrupo intenta ocultar un informe del FMI contrario a sus intereses.

Christine Lagarde, presidenta del  FMI. 2015. Publico.es.

Christine Lagarde, presidenta del FMI. 2015. Elperiodico.es.

El pasado jueves día 2 de julio el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un informe en el que analiza que las finanzas públicas griegas no son «sostenibles» y que Grecia necesitará, al menos, 51.900 millones de euros de ayuda durante los próximos tres años para mantenerse a flote.

La información, publicada por Reuters, precisa que los países de la eurozona intentaron evitar que el organismo internacional publicase un informe en el que se aboga por una quita de la deuda a Grecia y el otorgamiento de un periodo de gracia de 20 años a las deudas existentes.

Tras conocer el contenido del informe, en un discurso televisado, Tsipras recalcó que el ‘no’ en el referéndum de hoy «no es un ‘no’ a Europa», sino al «chantaje» de aceptar un acuerdo que no contenía una solución sostenible para la deuda.

Un ecologista en El Bierzo.

La canciller alemana, Angela Merkel.2013. Zn.ua.

La canciller alemana, Angela Merkel.2013. Zn.ua.

El Eurogrupo intentó bloquear el informe del FMI que pedía una quita de la deuda griega. 03/07/15. Eldiario.es.

Tsipras reclama una quita del 30% de la deuda griega y un ‘periodo de gracia de 20 años’. 03/07/15. Elmundo.es.

No al mensaje del miedo; sí al de la solidaridad con Grecia. 03/07/15. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

La deuda es un mecanismo diseñado para robar a toda la población. 18/05/14. Auditoriaciudadana.net.

¿Y si España se negase a pagar su deuda? Guía paso a paso. 02/07/12. polvodeestrellas.periodismohumano.com.

Agenda internacional junio 2013

Manifestaciones en Brasil. 19 junio 2013. Nuevatribuna.es.

Manifestaciones en Brasil. 19 junio 2013. Nuevatribuna.es.

Un joven atropellado, la sexta víctima mortal de las protestas en Brasil. 29/06/13. Diariodeleon.es.

Un joven de 16 años, que falleció el jueves pasado tras ser atropellado por un camión durante una manifestación en la ciudad de Guarujá, se ha convertido en la sexta víctima mortal de las protestas que sacuden estos días Brasil.

Frente a la presión de las protestas, Sao Paulo y otras ciudades brasileñas revocaron la semana pasada los aumentos de los precios del transporte y adoptaron diversas medidas para atender las críticas de los manifestantes.

La presión también dio frutos en el ámbito nacional y el Congreso desempolvó diversos proyectos que languidecían desde hace años. Entre otras decisiones, la Cámara de Diputados rechazó un proyecto de ley que excluía a la Fiscalía de las investigaciones de corruptelas. Además aprobó destinar el 75 % de las ganancias del petróleo a la educación y el otro 25 % a la salud.

Lo que una vez más nos demuestra el gran poder de la unión.

Obama asegura que no enviará aviones para interceptar a Snowden. 28/6/13. Diariodeleon.es.

¡Pues era lo último que nos faltaba!

El presidente de EE.UU., Barack Obama, ha afirmado ayer en Dakar que no enviará aviones estadounidenses para interceptar a Edward Snowden, el extécnico de la CIA acusado de espionaje y que permanece en la zona de tránsito del aeropuerto de Moscú.

EE.UU. persiste en enjuiciar a Snowden, acusándole de tres cargos judiciales por violar la ley de espionaje. En mi opinión son Obama, y su predecesor George Bush, quienes debería de estar en la cárcel por permitir la creación y permanencia en el tiempo de la prisión ilegal de Guantánamo. La cual, por cierto, el actual mandatario estadounidense aseguró que cerraría cuando presentó su programa electoral.

Avaaz busca financiación contra el cambio climático con la vista puesta en la Cumbre de París. 25/06/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

El coordinador de Avaaz, Ricken Patel, ha iniciado una campaña en defensa del Ártico y contra el cambio climático. Su importancia, -asegura-, es enorme, y no duda en afirmar que el correo que ha remitido a varios millones de seguidores de la ONG es “el más importante que les he escrito en mi vida”.

Los ultraconservadores hermanos Koch quieren comprar periódicos para negar el cambio climático. 24/06/13. Cronicapopular.es.

Los propietarios de ‘Tribune’ han puesto a la venta sus medios de comunicación escritos –que incluyen periódicos de todo el país, como ‘Los Angeles Times’, ‘Chicago Tribune’ y seis diarios más– para dedicarse a sus 23 canales de televisión. Los multimillonarios hermanos Koch, propietarios de inmensas refinerías de petróleo, podrían adquirirlos para difundir sus campañas negacionistas del calentamiento global.

Agrocombustibles. ¿El beneficio para quién es?  Fuente: salvalaselva.org.

Agrocombustibles. ¿El beneficio para quién es? Fuente: salvalaselva.org.

Agrocombustibles: Más de cien organizaciones piden un cambio radical de las políticas europeas. 24/06/13. Cronicapopular.es.

113 organizaciones y coaliciones de la sociedad civil, entre ellas muchas españolas, han expresado en una carta abierta su preocupación sobre los impactos ambientales, sociales y económicos de la entrada al mercado europeo de agrocombustibles (también llamados biocombustibles).

Esta carta llega en uno de los momentos más importantes de la revisión de las políticas europeas en la materia: la votación en los diferentes Comités del Parlamento Europeo sobre la Propuesta de la Comisión para una nueva legislación.

La presidenta de Brasil se reunirá con los líderes de las protestas y hará reformas. 23/06/13. Diariodeleon.es.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anunció el viernes por la noche que se reunirá con los líderes de las manifestaciones y con los gobernadores del país para abordar la mejora de los servicios públicos.

El Gobierno brasileño aprobará un paquete de reformas en Educación, Sanidad y en Transportes, forzado por la ola de manifestaciones en Brasil contra la subida de las tarifas del transporte público.

¡Si se puede!

Aterriza en Moscú el avión en el que viajaba Snowden, que busca asilo en Quito. 23/06/13. Diariodeleon.es.

El avión en el que viajaba Edward Snowden, acusado de espionaje en EEUU, aterrizó hoy en Moscú, presunta escala en su camino hacia “un país democrático” -según publicó Wikileaks- que podría ser Ecuador, país al que ha solicitado asilo.

Desde aquí mi respaldo a Snowden! ¡Necesitamos muchos, muchos más como él para conseguir que la gente despierte! Este sistema huele a putrefacto.

Crean una batería de litio capaz de ‘cargarle las pilas’ a un auto eléctrico durante 27 años. 23/06/13. Actualidad.rt.com.

Crean una batería de litio capaz de 'cargarle las pilas' a un auto eléctrico durante 27 años. jun. 2013.  Actualidad.rt.com.

Crean una batería de litio capaz de ‘cargarle las pilas’ a un auto eléctrico durante 27 años. jun. 2013. Actualidad.rt.com.

Científicos alemanes del Centro de Estudios de Energía Solar e Hidrógeno de Baden-Wuttemburg han creado una revolucionaria batería de iones de litio para automóviles eléctricos capaz de proporcionar energía a un vehículo durante casi tres décadas.

2013: Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación según la FAO. 22/06/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

La FAO acaba de hacer público su último informe sobre el estado mundial de la agricultura y la alimentación. En éste destaca la paradójica información de que, mientras 870 millones de personas padecen hambre o desnutrición, otros 500 millones de ellas sufren de sobrepeso u obesidad.

Causas de las masivas manifestaciones en Brasil. 19/06/13. Nuevatribuna.es.

Brasil, la potencia emergente, el país en el que deposita su mirada el mundo entero, sorprendió a este mismo mundo con masivas y combativas manifestaciones populares que afectaron al menos a 20 ciudades y que movilizaron a decenas de miles de manifestantes.

Miles de indignados toman las calles de Brasil en plena Copa Confederaciones. 18/06/13. Diariodeleon.es.

La presidenta brasileña Dima Rousseff. Forbes.com.

La presidenta brasileña Dilma Rousseff. Forbes.com.

Decenas de miles de personas ocuparon las calles brasileñas en once de las principales ciudades del país para protestar nuevamente contra el aumento de precios del transporte público y reclamar al estado un uso eficaz y transparente del gasto público.

“El pueblo despertó” gritaban los manifestantes que rodearon la sede del Congreso en Brasilia. La Copa del Mundo del 2014 se ha convertido, a los ojos de los manifestantes, convocados a través de las redes sociales, en un objeto del escarnio social.

Multitudinarias protestas antigubernametales en Turquía. 16/06/13. Ecobierzo.org.

Manifestantes turcos lleva varias semanas enfrentándose a su gobierno en la calle. Sorprendentemente, todo empezó con una pequeña protesta ecologista destinada a preservar la existencia de unos 600 árboles centenarios plantados en un histórico parque y orientada a impedir que se construyera un centro comercial en su lugar.

El primer ministro británico, David Cameron. 2013. Wikipedia.org.

El primer ministro británico, David Cameron. 2013. Wikipedia.org.

‘Offshore Leaks’ cuela en la cumbre del G8 el debate sobre los paraísos fiscales. 16/06/13. Elconfidencial.com.

La denuncia persistente de los paraísos fiscales que realizan gente como este servidor empieza a hacer mella. En la reunión del G-8, el premier del Reino Unido, David Cameron, ha sacado a colación un debate que ha incorporado a su propia acción de gobierno.

El interés del ministro inglés resulta obvio puesto que bajo su jurisdicción se encuentran once territorios de ultramar (Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Gibraltar, Bermudas, Anguilla, Montserrat, Islas de Turks y Caicos, Jersey, Guernsey y la Isla de Man) que actúan como paraísos fiscales.

Estados Unidos abre una investigación contra Snowden para poder detenerlo. 14/06/13. Diariodeleon.es.

Las autoridades de Estados Unidos han abierto una investigación penal contra Edward Snowden por divulgar la existencia de los programas secretos de vigilancia norteamericanos y con el fin de “detenerlo”, según dijo ayer en el Congreso el director del FBI, Robert Mueller.

El sistema represivo de Estados Unidos se impone y perpetúa frente a una ciudadanía desprovista de derechos y a la que se continuará vigilando impunemente con la excusa de su protección.

El Gobierno de Turquía cede ante la presión popular. 14/06/13. Nuevatribuna.es.

El portavoz del Partido Justicia y Democracia (AKP) en el gobierno, Huseyin Çelik, anunció este viernes que respetará la decisión que adopten los tribunales en relación con la demolición del parque Gezi.

Edward Snowden. Wikipedia. Foto: Laura Pitras.

Edward Snowden. Wikipedia. Foto: Laura Pitras.

Apoyemos a Edward Snowden. Ciberacción.
12/06/13. Ecobierzo.org.

Con solo 29 años, este joven muchacho de aspecto tímido ha renunciado a su empleo, casa, familia, amigos y tranquilidad, al revelar el escandaloso programa de espionaje Prism puesto en marcha por el gobierno norteamericano para grabar nuestros correos, mensajes, Skype, publicaciones en Facebook y llamadas telefónicas. Todo ello, claro está, sin que los ciudadanos tengamos conocimiento de ello.

Os paso un enlace en francés (que es el que he conseguido hasta ahora), para que podáis salir en su defensa diciéndole al presidente Obama que apoyamos la valentía de Snowden al revelar una triste realidad, la del espionaje de nuestra intimidad, que va mucho más allá de lo que cualquier ley pueda autorizar. Por favor, firma aquí.

Turquie : Arrestation de 73 avocats au Palais de Justice d’Istanbul / 11 Juin 2013. 11/06/13. Youtube.com. Le Journal du Siècle.

La Policía turca detiene a 73 abogados por protestar contra el asalto de la Plaza de Taksim y declarar que aceptan defender a los manifestantes ante la justicia. Imágenes que tienen la propiedad de traernos a la memoria otros hechos y situaciones parecidas que acaecieron en nuestro país hace cuatro décadas.

Nota: este video fue retirado por You Tube “al haberse cancelado la cuenta asociada al mismo debido a varias notificaciones de terceros de infracción de los derechos de copyright”.

La UE fortalece la prohibición del cercenamiento de aletas de tiburón. 10/06/13. Ecologistasenaccion.org.

El Consejo de Ministros de la Unión Europea ha aceptado de manera formal fortalecer la prohibición que impulsó en contra del cercenamiento de aletas de tiburones. Recordaré aquí que esta práctica indiscriminada consiste en quitar las aletas a los tiburones y arrojar el resto de los cuerpos al mar.

La policía brasileña abre fuego sobre indígenas, se teme una escalada de violencia. 10/06/13. Canalsolidario.org (este enlace ya no es posible encontrarlo en la web).

La policía mató el pasado 5 de junio, en el sur de Brasil, a un indígena terena e hirió a varios más mientras trataba de expulsarlos de forma violenta de su tierra. Miembros de esta tribu habían regresado a parte de su territorio ancestral que actualmente ocupa un terrateniente ganadero, quien además es un político de la región.

Erdogan regresa a Turquía y exige el ‘fin inmediato’ de las protestas. 09/06/13. Elmundo.es.

El primer ministro de Turquía exigió el domingo pasado poner fin a diez días de protestas antigubernamentales que se han extendido por todo el país. Recep Tayyip Erdogan dijo que se le estaba acabando la paciencia con los manifestantes, los cuales ocupan la céntrica Plaza Taksim en Estambul desde hace más de una semana y han realizado centenares de protestas en decenas de ciudades del país.

El presidente norteamericano Barack Obama se perfila como el gran vencedor en una cumbre fracasada. Copenhague, 18 dic. 2009. Elpais.com. Foto: AP.

El presidente norteamericano Barack Obama. Copenhague, 18 dic. 2009. Elpais.com. Foto: AP.

EEUU espía a diario millones de llamadas de sus ciudadanos. 07/06/13. Elpais.com.

No es ‘1984’ sino 2013, y no es una ficción totalitaria imaginada por George Orwell sino una realidad. El gobierno de Estados Unidos lleva al menos desde el 25 de abril espiando en secreto y a diario las llamadas de decenas de millones de sus ciudadanos según desveló el miércoles por la noche ‘The Guardian’. Pero las llamadas telefónicas no son las únicas que están bajo el control secreto del estado norteamericano, lo están también las principales redes sociales, según he podido saber.

Ahora todos somos Turquía. 06/06/13. Cronicapopular.es.

En las primeras horas de la noche del domingo del 2 de junio de 2013l la Unión de Médicos Turcos anunciaba la muerte de un joven en Estambul, fallecido tras ser arrollado por un coche que se lanzó contra la multitud concentrada.

Al día siguiente, otro joven de 22 años y miembro del movimiento de la juventud del Partido Republicano del Pueblo (CHP), Abdullah Comert, falleció en el sur del país, cerca de la frontera siria, tras resultar gravemente herido por los disparos efectuados por una persona no identificada.

Lo que empezó siendo una concentración con tintes ecologistas en contra de la tala de 600 árboles centenarios en el parque Gezi de la capital, ha dado nacimiento a una protesta “civil y laica” contra un gobierno que propugna un modelo social islámico-conservador.

Turquía. Las paradojas de la democracia. 06/06/13. Pensamientocritico.org. Ian Buruma.

Las manifestaciones antigubernamentales que están teniendo lugar en las ciudades de Turquía podrían considerarse como una protesta masiva contra el islam político. Lo que comenzó como un mitin contra los planes respaldados por el Estado de arrasar un pequeño parque de Estambul para levantar un nuevo centro comercial se ha transformado rápidamente en un conflicto de valores.

¿Turquía vive su “primavera árabe”? 04/06/13. Crisisglobalhoy.com.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan. 2013. Wikipedia.org.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan. 2013. Wikipedia.org.

En el cuarto día de enfrentamientos en Turquía la policía usó gases lacrimógenos para detener a un grupo de manifestantes que marchaban hacia la oficina del primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, en Estambul, este lunes por la mañana.

Durante la noche, la ciudad fue escenario de violentos enfrentamientos en el barrio de Besiktas, donde la policía lanzó cañones de agua además de gas lacrimógeno contra la multitud. También hubo disturbios en Izmir y en la capital, Ankara. Los manifestantes piden la renuncia del primer ministro, a quien acusan de creciente autoritarismo.

Klimaforum09: la Declaración de los Pueblos propugna ‘cambiar el sistema, no el clima’

Klimaforum09. Los activistas del clima en Copenhague reclaman una auténtica democracia social. 7 - 18 dic. 2009.

Klimaforum09. Los activistas del clima en Copenhague reclaman una auténtica democracia social. 7 – 18 dic. 2009.

Durante la celebración de la 15ª Conferencia de las Partes (COP 15) de la Organización de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC), celebrada del 7 al 18 de diciembre en Copenhague, hubo una cumbre paralela, que los medios de comunicación ignoraron y que, desde la lejanía, casi se me pasa desapercibida a mí también.. Me estoy refiriendo al ‘Klimaforum09’.

En el Klimaforum09 se celebraron multitud de actividades de diferente naturaleza, tales como conferencias, talleres, conciertos, actuaciones teatrales, debates, etc. El objetivo principal de este “Encuentro de los Pueblos” era visibilizar alternativas a las equivocadas políticas oficiales sobre el cambio climático, además de fomentar el intercambio de propuestas desde el análisis de sus orígenes hasta la exposición de qué manera nos está afectando ya en diferentes ámbitos y geografías.

Enmarcado en este último grupo, Santiago Martín Barajas, del Área de Aguas de Ecologistas en Acción, realizó una conferencia sobre los Efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos en España.

Participantes bolivianos en el Klimaforum09. Copenhague, 7-18 dic. 2009.

Participantes bolivianos en el Klimaforum09. Copenhague, 7-18 dic. 2009.

La propuesta de estas numerosas organizaciones, redes y plataformas participantes (ecologistas, medioambientalistas, anticapitalistas y afines) se resume entendedoramente en el eslogan: “Cambiemos el sistema, no el clima”.

Con él se deja entender que el deterioro del clima no es más que la consecuencia intrínseca del sistema capitalista, basado en unas premisas erróneas que ignoran los límites de los recursos planetarios, y que mientras no modifique sus axiomas, o desaparezca definitivamente, continuaremos padeciendo problemas de injusticia social y contaminación.

En el Klimaforum09 participaron numerosos y reconocidos ponentes, entre ellos la activista Naomi Klein, una renombrada figura de la antiglobalización. Klein denunció el cambio climático como “el mayor desastre que el capitalismo haya generado en la historia”, y también los esfuerzo de las grandes empresas transnacionales por controlar la vida privada de las personas.

El día 12 de diciembre, como colofón de las reuniones del Klimaforum09, se leyó una extensa declaración de principios de carácter programático, la Declaración de los Pueblos; cambiemos el sistema, no el clima”. Una propuesta de futuro, elaborada colectivamente y firmada por más de 500 organizaciones mundiales, cuyo listado podéis consultar aquí.  El documento considera que hay soluciones a la crisis climática, pero que se necesita “una transición justa y sostenible” hacia un modelo garante del derecho a la vida y dignidad de todas las personas.

En estos momentos, ese documento está difundiéndose por todo el planeta gracias al esfuerzo de numerosos blogs independientes como éste (en el momento de la revisión de este artículo, en abril de 2014, todavía podían encontrarse fotografías del encuentro en el mural de Flickr al que se subieron entonces). Y aunque habían desparecido los enlaces originales con el texto (que ahora llevan a un anunciante privado), he podido localizarlo en otros enlaces en Internet facilitados al pie del artículo.

Un ecologista en El Bierzo.

Preámbulo de la ‘Declaración de los Pueblos’, aprobada en el Klimaforum09.

'Cambiemos el sistema, no el clima'. Declaración de los Pueblos. Klimaforum09.  Copenhague, 18 dic. 2009.

‘Cambiemos el sistema, no el clima’. Declaración de los Pueblos. Klimaforum09. Copenhague, 18 dic. 2009.

“Hay soluciones a la crisis del clima. Lo que necesitan los pueblos y el planeta es una transición justa y sostenible de nuestras sociedades a un modelo que garantice el derecho a la vida y la dignidad de todas las personas y entregue un planeta más fértil y vidas más plenas a las generaciones presentes y futuras.

Una transición basada en los principios democráticos de la solidaridad, en particular con los más vulnerables, la no discriminación, la igualdad de género, la equidad y la sostenibilidad; que reconozca que somos parte de la naturaleza, a la que amamos y respetamos.

Para solucionar la crisis del clima, sin embargo, es necesario despertar conciencias y adoptar medidas decisivas según principios que respeten los derechos. Las naciones tienen la obligación de cooperar en el ámbito internacional para garantizar el respeto de los derechos humanos en todo el mundo, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

Nosotros, los pueblos, las comunidades y todas las organizaciones participantes en Klimaforum09 en Copenhague, hacemos un llamado a todas las personas, organizaciones, gobiernos e instituciones, incluidas las Naciones Unidas, para que contribuyan a esta transición necesaria.

Será un trabajo difícil. La crisis actual reviste aspectos económicos, sociales, ambientales, geopolíticos e ideológicos que se afectan y se fortalecen mutuamente, y que potencian la crisis del clima. Esta encrucijada de crisis climática, energética, financiera, alimentaria e hídrica, entre otras, nos empuja a unirnos y a transformar el sistema social y económico dominante y la gobernanza mundial, que impide hallar las soluciones que exige la crisis del clima. Por este motivo, es necesario un movimiento de base que actúe urgentemente.

Es necesario pagar la deuda ambiental y climática. No se deben promover y adoptar soluciones falsas, peligrosas y a corto plazo como la energía nuclear, los agrocombustibles, la compensación de emisiones, la captura y almacenamiento del dióxido de carbono, el biochar, la bioingeniería y el comercio de derechos de emisión.

En lugar de ello, deberíamos llevar a cabo una transición plenamente sostenible, basada en recursos limpios, seguros y renovables y en la conservación de energía.

Celebramos las alianzas entre los movimientos sociales y los diversos sectores, que representen a todos los grupos de edad, géneros, orígenes étnicos, creencias, comunidades y nacionalidades.

Queremos dar forma a nuestro futuro construyendo un movimiento popular sólido compuesto por jóvenes, mujeres, hombres, trabajadores, campesinos, pescadores, pueblos indígenas, gente de color y grupos sociales urbanos y rurales que sea capaz de actuar a todos los niveles de la sociedad para paliar la degradación del medio ambiente y el cambio climático.

Instamos a un nuevo orden económico internacional y apoyamos una Organización de las Naciones Unidas fuerte y democrática, por oposición al G8, el G20 u otros grupos cerrados de países poderosos.”

Resumen de algunas de las principales propuestas de la ‘Declaración de los Pueblos’.

Klimaforum09.  Copenhague, 18 dic. 2009. Wikipedia. Foto: Zyt.

Klimaforum09. Copenhague, 18 dic. 2009. Wikipedia. Foto: Zyt.

• Abandonar completamente los combustibles fósiles en los próximos 30 años, que deben incluir hitos específicos para cada período quinquenal. Exigimos una reducción inmediata en las emisiones de gases de efecto invernadero de los países industrializados de, como mínimo, un 40% en comparación con los niveles de 1990 para el año 2020.

• Reconocer, pagar y compensar la deuda climática por el consumo excesivo del espacio atmosférico y los efectos negativos del cambio climático sobre los pueblos y poblaciones afectados.

• Rechazar las falsas y peligrosas soluciones orientadas al mercado y centradas en la tecnología que proponen muchas compañías transnacionales. Entre ellas, la energía nuclear, los agrocombustibles, la captura y el almacenamiento del carbono, los Mecanismos de Desarrollo Limpio, el biochar, los cultivos transgénicos “climate ready”, la geoingeniería y la reducción de emisiones a través de la deforestación y de la degradación de los bosques (REDD) definida en la CMNUCC, que agravan los conflictos sociales y medioambientales.

• Soluciones reales a la crisis climática basadas en el uso seguro, limpio, renovable y sostenible de los recursos naturales, y la transición a la soberanía alimentaria, energética, sobre la tierra y las aguas.

Por tanto exigimos que la COP15 llegue a un acuerdo que inicie la recuperación del equilibrio ambiental, social y económico del planeta con medios que sean sostenibles e igualitarios ambiental, social y económicamente, y que finalmente culmine en un tratado jurídicamente vinculante.

Noami Klein durante su intervención en el Klimaforum09. Copenhague, 7 - 18 dic. 2009. Foto: Mark.

Noami Klein durante su intervención en el Klimaforum09. Copenhague, 7 – 18 dic. 2009. Foto: Mark.

Los impactos negativos del cambio climático causado por el hombre producen graves violaciones de los derechos humanos. Las naciones tienen la obligación de cooperar en el ámbito internacional para garantizar el respeto de los derechos humanos en todo el mundo, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. Cualquier acuerdo específico sobre el cambio climático debe entenderse en el contexto más amplio de lograr una transición sostenible de nuestras sociedades.

Nosotros, los pueblos y organizaciones que participamos en Klimaforum09, nos obligamos a proseguir con nuestro compromiso pleno y activo por esta transición, que exige cambiar fundamentalmente las estructuras sociales, políticas y económicas, y corregir las desigualdades e injusticias por motivo de género, clase, raza, generación o grupo étnico.

Para ello hay que restaurar la soberanía democrática de nuestras comunidades locales, como unidad social, política y económica básica. La propiedad, el control y el acceso local y democrático de los recursos naturales forma la base de un desarrollo significativo y sostenible de las comunidades, al tiempo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero. También son necesarios acuerdos regionales e internacionales de cooperación más sólidos para gestionar recursos comunes y compartidos, y una ONU más fuerte y democrática.

Llamamos a todos los afectados, personas, movimientos sociales, organizaciones culturales, políticas y económicas a que se unan a nosotros en la construcción de un movimiento de movimientos fuerte y global, que promueva las visiones y demandas de los pueblos en todos los niveles de la sociedad. Juntos, podemos propiciar una transición mundial hacia un futuro sostenible.

Intervención de la activista keniana Wahu Kaara.  Wikipedia. Foto: Zyt.

Intervención de la activista keniana Wahu Kaara. Wikipedia. Foto: Zyt.

Copenhague: propuestas insultantes dice cumbre alternativa Klimaforum 09. 12/12/09. Pocamadrenews.wordpress.com/.

Declaración de los Pueblos” (Klimaforum09). 13/12/09. Derechos de la Madre Tierra.

Lista de organizaciones firmantes de la Declaración de los Pueblos. 03/01/10. Pdf.

Declaración de los Pueblos. Declaration.klimaforum.org. Pdf.

La cumbre del G8 finaliza con un resultado agridulce para los ecologistas

El G8 posa para los medios antes de empezar las reuniones. L'Aquila (Italia). 8 junio 2009. Wikipedia.org.

El G8 posa para los medios antes de empezar las reuniones. L’Aquila (Italia). 8 junio 2009. Wikipedia.org.

Cumbre del G8: L’Aquila, 8 – 10 julio 2009.

El día 8 de julio comenzó la cumbre del G8, que reunió durante tres días a los jefes de Estado y de gobierno de las mayores potencias industriales del mundo: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia.

Lo cierto es que la pertenencia a este elitista grupo de países ricos no sigue  criterios democráticos, ni tampoco se basa en una medida única, ya que ni agrupa a los ocho países más industrializados del mundo, ni tampoco los de mayor renta per cápita. Es más, ni siquiera son las naciones con un mayor Producto Interior Bruto (PIB) las que forman parte de lo que podríamos definir como «un club de amigos».

Con todo, es de agradecer que los organizadores permitieran la participación de algunas potencias emergentes y también la asistencia de algunas de las principales organizaciones internacionales.

Silvio Berlusconi.

Silvio Berlusconi.

La cumbre pilló a su anfitrión, el primer ministro italiano Silvio Berlusconi, en un momento delicado tras el reciente escándalo en su país de las ‘velinas’, que probablemente le cueste el divorcio. No se sabe si será por este escándalo que Carla Bruni, la primera dama francesa, evitó por todos los medios coincidir con él. Uuna actitud que le valió las críticas de ‘Il Giornale’, el diario de Il Cavalieri.

El encuentro del G8 se desarrolló en L’Aquila, a unos 100 kilómetros de Roma, una ciudad que  devastada por un fuerte seísmo el pasado mes de abril, el cual provocó casi 300 muertes.

Greenpeace ocupa cuatro centrales termoeléctricas en Italia, coincidiendo con la celebración del G8.

Protesta de Greenpeace.

protesta de Greenpeace.

El mismo día de la inauguración, un centenar de militantes de Greenpeace ocuparon las instalaciones de cuatro centrales importantes termoeléctricas italianas, alimentadas con carbón y a las que los ecologistas reprochan su elevado coste medioambiental. Posteriormente, los activistas -de quince nacionalidades diferentes- ocuparon los hornos de las plantas de producción eléctrica para pedir a los líderes del G8 medidas formales contra el cambio climático.

En una operación perfectamente coordinada, los manifestantes escalaron las chimeneas de las centrales de Brindisi, de Marghera, de Vado Ligure y de Porto Tollen, repartidas por todo el territorio italiano.

Estas manifestaciones propagandísticas se desarrollaron sin incidentes. Greenpeace ha pedido a los gobernantes que “asuman el papel de líderes ante el cambio climático”, y ha reclamado un recorte de emisiones de CO2 del 40% para el 2020 y del 80% para el 2050.

Desde luego que urge adoptar medidas en esta dirección, pues el cambio climático avanza a tal velocidad que, cada año, es responsable de la muerte de unas 300.000 personas. En la actualidad un tercio de los habitantes de África viven en regiones susceptibles a la sequía y cada año 220 millones de personas más se exponen a padecer estiajes aún mayores. Todo indica que en un futuro muy próximo África se enfrentará a una gran escasez de agua, un fenómeno que encierra el germen de nuevos conflictos potenciales. Si la temperatura mundial sube entre 4° y 5°C, la vida humana en Europa del sur, norte de África, Oriente Medio y otras regiones subtropicales, podría resultar casi imposible debido al excesivo calor y de la sequía. 

Para frenar el cambio climático urge la adopción de un compromiso de los países desarrollados y de los que están ahora en vías de desarrollo. Pero para alcanzar este objetivo sería necesario que los países ricos ofrecieran apoyo financiero y lideraran las negociaciones para la reducción de los gases de efecto invernadero a lo más corto.

Los líderes del G8 aprueban un límite de 2º C como tope máximo de calentamiento.

Durante los tres días que duró la cumbre, los dirigentes de las principales economías mundiales conversaron sobre la crisis económica mundial, el cambio climático, la lucha contra la proliferación nuclear y la pobreza, entre otros muchos temas.

Dando crédito a los estudios cada vez más alarmantes de la comunidad científica aprobaron un límite de 2° C como tope máximo del calentamiento del planeta. Y para conseguirlo aceptaron reducir en un 50% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero de aquí al año 2050, y de un 80% o más en los países industrializados.

Este acuerdo resulta altamente positivo para el clima y, sin poder decir que el resultado del encuentro haya sido plenamente exitoso, ya que persisten los desacuerdos medioambientales, tampoco lo podemos ver como un completo fracaso.

Muanmar al-Gadaffi y Barack Obama en L'Aquila. 9 jul. 2009.

Muanmar al-Gadaffi y Barack Obama en L’Aquila. 9 jul. 2009.

El presidente estadounidense, Barack Obama, que asistía por vez su primera a una cumbre del G8, señaló triunfalmente que se trataba de “un consenso histórico”. Un entusiasmo que se comprende mejor si se tiene en consideración que el líder estadounidense consiguió atraer a su punto de vista a otros países como Japón, Canadá y Rusia, que nunca habían suscrito un acuerdo parecido.

Aún así, son numerosos los que hablan de una oportunidad perdida en L’Aquila, y de un cierto sabor agridulce en materia de cambio climático. Y esto pese a los acuerdos señalados. El problema es que faltan los compromisos a medio plazo, cuando ya sólo quedan cinco meses para la reunión de Copenhague.

Lucha contra el hambre.

Pero la presencia de los países emergentes, y de otros como España, han facilitado otros resultados positivos. Como por ejemplo, que los países ricos se comprometan a destinar a la lucha contra el hambre 20.000 millones de dólares en los próximos años. De esta globalidad, 1.000 millones los aportaría el gobierno español de aquí al año 2014, comprometiéndose el presidente José Luis Rodríguez Zapatero a que este año ya aportemos unos 300 de estos millones. El presidente insistió en que España aportará este año un 44 ó 45 % del PIB a la ayuda al desarrollo y que el compromiso de su gobierno es seguir avanzando hasta llegar al 0,7%. También declaró que destinaría 500 millones de euros a combatir la malnutrición infantil en España en los próximos cinco años.

Home’, un film ecologista de obligado visionado.

Yann Arthus-Bertrand, director de 'Home'.

Yann Arthus-Bertrand, director de ‘Home’.

En diciembre, los líderes del mundo retomarán en Copenhague la agenda de la lucha contra el cambio climático. Ahora bien, de no adoptar medidas inmediatas y drásticas, nuestro futuro se presenta muy mal. Una situación que el fotógrafo francés Yann Arthus-Bertrand ha conseguido retratar magistralmente en su película recién estrenada ‘Home’.

‘Home’ es un film que debemos colocar entre vuestros favoritos en Facebook, en MySpace, Twitter, ¡o dónde se os ocurra! Quizás resulte un poco largo, pero está cargado de bellísimas imágenes de la Tierra y de otras más que nos descubren, de manera conmovedora, hasta qué punto el flagelo de la explotación humana ha llegado hasta los más recónditos lugares del planeta.

La película se estrenó el 5 de julio de 2009, distribuyéndose gratis por Internet y en130 países gracias al mecenazgo del grupo PPR, integrado por numerosas empresas cuyo compromiso con el medio ambiente desconozco (Fnac, Boucheron, Balenciaga, Yves Saint-Laurent, Puma, etc.). El film incluye algunas frases tan impactantes que ellas solas merecerían que se les dedique un capítulo aparte.

Un ecologista en El Bierzo.

Parodia de la reunión del G8 en L'Aquila (Italia). 8-10 jul. 2009.

Parodia de la reunión del G8 en L’Aquila (Italia). 8-10 jul. 2009.

En la 35ª reunión del G8 participaron como líderes  de los países miembros permanentes: Stephen Harper (Canadá), Nicolas Sarkozy (Francia), Angela Merkel (Alemania), Silvio Berlusconi (Italia), Taro Aso (Japón),  Dmitri Medvédev (Rusia), Gordon Brown (Reino Unido), Barack Obama (Estados Unidos). Invitados: Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Dai Bingguo (China), Manmohan Singh (India), Felipe Calderón (México) y Jacob Zuma (Sudáfrica).

Además de los líderes del G8 también participaron en la cumbre numerosos jefes de Estado o ministros de otros países, como Abdelaziz Bouteflika (Argelia), José Eduardo dos Santos (Angola), Kevin Rudd (Australia), Lee Myung-bak (Corea del Sur), Lars Løkke Rasmussen (Dinamarca), Hosni Mubarak (Egipto), José Luis Rodríguez Zapatero (España), Susilo Bambang Yudhoyono (Indonesia), Muammar al-Gaddafi (Libia), Umaru Yar’Adua (Nigeria), Jan Peter Balkenende (Países Bajos), Abdoulaye Wade (Senegal) y Recep Tayyip Erdoğan (Turquía). Suecia participó como presidente del Consejo de Europa.

Así mismo asistieron al encuentro los líderes de las organizaciones internacionales Agencia Internacional de la Energía, Agencia Internacional de la Energía Atómica, Banco Mundial, Comunidad de Estados Independientes (CEI), Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Mundial del Comercio (OMC), UNESCO, Unión Africana y Unión Europea (José Manuel Durão Barroso, presidente de la Comisión Europea).

El escándalo de las ‘misses’ acelera el fin del matrimonio Berlusconi. 04/05/09. Elpais.com.

El divorcio mediático de Berlusconi. 04/05/09. Elpais.com.

La Cumbre de l’Aquila moviliza 20.000 millones de dólares contra el hambre. 10/07/09. Rtve.es.

Greenpeace lamenta que el G8 opte por una débil y mediática declaración de intenciones. 10/07/09. Greenpeace.org.

Finaliza la cumbre G8 en Italia. 10/07/09. Camova.lacoctelera.net.

El film ‘Home’ completo con su presentación pública e informaciones añadidas sobre el rodaje.  05/05/09. Youtube.com.