Archivo de la etiqueta: Paz

Presentación de la Fundación para el Desarrollo Integral, Ambiental y Sostenible de Colombia y de sus comunidades más vulnerables

Logo. Fudiasco. Fuente: Fudiascocolombia.es.

Logo. Fudiasco. Fuente: Fudiascocolombia.es.

“Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos” (Fudiasco San Antonio).

He recibido un correo  de la Fundación para el Desarrollo Integral, Ambiental y Sostenible de Colombia (Fudiasco) relacionado con su presentación pública y la exposición de algunos problemas relacionados con la minaría ilegal en ese país.

Imágen de un trágico accidente minero en Colombia. Fudiascocolombia.es.

Imágen de un trágico accidente minero en Colombia. Fudiascocolombia.es.

No es la primera vez que atiendo a la difusión de  información sobre grupos sociales latinoamericanos cuya existencia constata con agrado en una zona que he tenido la gran suerte de haber podido visitar en diversas ocasiones y en la que la lucha contra la corrupción política me parece  un factor clave para el establecimiento de un progreso sostenible y capaz de responder con justicia a las necesidades generales de sus habitantes.

Añoro esas visitas pasadas, vividas en estrecha relación con gentes de Colombia, Venezuela, Ecuador y México, que espero algún día poder reanudar, ampliando a otros países mi conocimiento directo de  América Latina.

Un ecologista en El Bierzo.

La Fundación para el Desarrollo Integral, Ambiental y Sostenible de Colombia.

Trabajo del campesinado en Colombia. Fudiascocolombia.es.

Trabajo del campesinado en Colombia. Fudiascocolombia.es.

Los asociados a la Fundación para el Desarrollo Integral, Ambiental y Sostenible de Colombia (Fudiasco), conocedores de su espíritu colaborador y de su buen desempeño de la labor social, nos dirigimos a ustedes de la manera más respetuosa para presentarle nuestra organización, la cual ha sido creada con el propósito de promover el desarrollo integral de las comunidades más vulnerables de Colombia.

Fudiasco es una entidad de carácter privado sin ánimo de lucro creada con el propósito social de promover, impulsar y ejecutar proyectos, programas y acciones en beneficio de los siguientes tejidos: infancia, juventud, adulto mayor, la protección del medio ambiente y el desarrollo social y sostenible del municipio de Santander de Quilichao, Vereda San Antonio del departamento del Cauca, y en general de la población colombiana.

Por el momento estamos enfocados en la vereda de San Antonio del municipio de Santander de Quilichao del departamento del Cauca donde ocurrió una tragedia ambiental el 30 de abril del año 2014 en una mina ilegal la cual dejo varias personas sepultadas y causo una rotura social donde niños, jóvenes y adultos se ven involucrados por la falta de empleo y malos hábitos los cuales son el resultado de la práctica de este tipo de minería.

Como organización estamos trabajando con el objetivo de generar alternativas de empleo por medio de trabajo y producción en condiciones lícitas y viables, dentro del marco institucional del Estado colombiano. Trabajando con propuestas que introduzcan elementos para el fortalecimiento de una estructura familiar, social, económica, cultural de las comunidades implicadas en el proceso y la construcción de una cultura de paz duradera, considerando que se están generando oportunidades de capacitación, generación de ingresos y seguridad alimentaria, educación a niños y jóvenes.

Fundacion Fudiasco San Antonio.

Una plantación de ananás en Colombia. Fudiasco. Fudiascocolombia.es.

Una plantación de ananás en Colombia. Fudiascocolombia.es.

Dirección: Vereda San Antonio – Santander de Quilichao Cauca.
Página web: Fudiasco. Fudiascocolombia.es.

Facebook: Fudiasco Fundación. Facebook.com.

Página en Facebook como organización. Facebook.com.

Emails: fudiasco2014@gmail.com y fudiasco2014@hotmail.com
Tlfs: 3215507383 y 3113482817
NIT: 900 807714-1.
Banco Davivienda Nº cuenta: 011800133602

La Carta de la Tierra cumple quince años

La bandera de la Tierra. Wikimedia.org.

La bandera de la Tierra. 2000. Wikimedia.org.

La Carta de la Tierra es una declaración internacional de principios y propuestas de corte progresista, promovida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el propósito de alcanzar una sociedad mundial más sostenible, solidaria, justa y pacífica. La Carta defiende la protección medioambiental, los derechos humanos, el desarrollo igualitario y la paz, declarando que son interdependientes e inseparables.

La Comisión aprobó la versión final de la Carta de la Tierra en la reunión celebrada en la sede de la Unesco en París, en marzo de 2000. Sin embargo, su presentación oficial no tuvo lugar hasta el 29 de junio de 2000, en el Palacio de la Paz en La Haya, en un acto que presidió la reina Beatriz de Holanda. Desde entonces la Carta ha sido traducida a más de treinta idiomas distintos, ganando un paulatino y progresivo reconocimiento.

Este año la Carta de la Tierra cumple quince años desde su aprobación y me ha parecido un buen momento para hacer un balance de la misma, así como para recordar algunos de sus  notables y nobles principios.

Lo cierto es que, al leerla tengo la angustiosa sensación de que en estos quibce últimos años hemos avanzado muy poco en la dirección hacia la que apunta. Ha trascurrido el tiempo y, por desgracia, el texto hace referencia a una situación que ha evolucionado o cambiado muy poco. Así pues, las propuestas presentadas entonces conservan plenamente su validez.

He de decir que, personalmente, me identifico enormemente con sus principios, que son los que, en buena medida, guían mi vida desde hace muchos años y rigen la línea editorial de este blog.

LA CARTA DE LA TIERRA.

La Pachamama de los pueblos autóctonos andinos. Wikipedia.org.

La Pachamama de los pueblos autóctonos andinos. Wikipedia.org.

Preámbulo.

Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que, en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.

La Tierra, nuestro hogar.

La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado.

La situación global.

La Tierra vista desde el espacio. Revistarealidad.cl.

La Tierra y la Luna vistas desde una nave espacial. Revistarealidad.cl.

Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables.

Los retos venideros.

La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más.

Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente. El surgimiento de una sociedad civil global, está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones comprensivas.

Responsabilidad Universal.

Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados.

Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro dela familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza.

Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales.

PRINCIPIOS.

I. RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA.

Árbol-libro. Fuente: El Blog Verde.

Árbol-libro. Fuente: El Blog Verde.

1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.

a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida independientemente de su utilidad, tiene valor para los seres humanos.

b. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la humanidad.

2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.

a. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los recursos naturales conduce hacia el deber de prevenir daños ambientales y proteger los derechos de las personas.

b. Afirmar, que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta una correspondiente responsabilidad por promover el bien común.

3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas.

a. Asegurar que las comunidades, a todo nivel, garanticen los derechos humanos y las libertades fundamentales y brinden a todos la oportunidad de desarrollar su pleno potencial.

b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos alcancen un modo de vida seguro y digno, pero ecológicamente responsable.

4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.

a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras.

b. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e instituciones, que apoyen la prosperidad a largo plazo, de las comunidades humanas y ecológicas de la Tierra.

Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario:

I I. INTEGRIDAD ECOLÓGICA.

Hermoso atardecer en algún remoto lugar del planeta Tierra. Fuente bosquihermanos.blogspot.co

Hermoso atardecer en algún remoto lugar del planeta Tierra. 2015. Bosquihermanos.com.

5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.

a. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollo sostenible y regulaciones que permitan incluir la conservación y la rehabilitación ambientales, como parte integral de todas las iniciativas de desarrollo.

b. Establecer y salvaguardar reservas viables para la naturaleza y la biosfera, incluyendo tierras silvestres y áreas marinas, de modo que tiendan a proteger los sistemas de soporte a la vida de la Tierra, para mantener la biodiversidad y preservar nuestra herencia natural.

c. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro.

d. Controlar y erradicar los organismos exógenos o genéticamente modificados, que sean dañinos para las especies autóctonas y el medio ambiente; y además, prevenir la introducción de tales organismos dañinos.

e. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, de manera que no se excedan las posibilidades de regeneración y se proteja la salud de los ecosistemas.

f. Manejar la extracción y el uso de los recursos no renovables, tales como minerales y combustibles fósiles, de forma que se minimice su agotamiento y no se causen serios daños ambientales.

6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.

a. Tomar medidas para evitar la posibilidad de daños ambientales graves o irreversibles, aun cuando el conocimiento científico sea incompleto o inconcluso.

b. Imponer las pruebas respectivas y hacer que las partes responsables asuman las consecuencias de reparar el daño ambiental, principalmente para quienes argumenten que una actividad propuesta no causará ningún daño significativo.

c. Asegurar que la toma de decisiones contemple las consecuencias acumulativas, a largo término, indirectas, de larga distancia y globales de las actividades humanas.

d. Prevenir la contaminación de cualquier parte del medio ambiente y no permitir la acumulación de sustancias radioactivas, tóxicas u otras sustancias peligrosas.

e. Evitar actividades militares que dañen el medio ambiente.

7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.

a. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de producción y consumo y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos.

b. Actuar con moderación y eficiencia al utilizar energía y tratar de depender cada vez más de los recursos de energía renovables, tales como la solar y eólica.

c. Promover el desarrollo, la adopción y la transferencia equitativa de tecnologías ambientalmente sanas.

d. Internalizar los costos ambientales y sociales totales de bienes y servicios en su precio de venta y posibilitar que los consumidores puedan identificar productos que cumplan con las más altas normas sociales y ambientales.

e. Asegurar el acceso universal al cuidado de la salud que fomente la salud reproductiva y la reproducción responsable.

f. Adoptar formas de vida que pongan énfasis en la calidad de vida y en la suficiencia material en un mundo finito.

8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido.

a. Apoyar la cooperación internacional científica y técnica sobre sostenibilidad, con especial atención a las necesidades de las naciones en desarrollo.

b. Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabiduría espiritual en todas las culturas que contribuyen a la protección ambiental y al bienestar humano.

c. Asegurar que la información de vital importancia para la salud humana y la protección ambiental, incluyendo la información genética, esté disponible en el dominio público.

I I I. JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA.

Personas haciendo cola para recibir alimentos en Nigeria. Fuente: homoysapiens.com.

Personas haciendo cola para recibir alimentos en Nigeria. Homoysapiens.com.

9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.

a. Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y a un saneamiento seguro, asignando los recursos nacionales e internacionales requeridos.

b. Habilitar a todos los seres humanos con la educación y con los recursos requeridos para que alcancen un modo de vida sostenible y proveer la seguridad social y las redes de apoyo requeridos para quienes no puedan mantenerse por sí mismos.

c. Reconocer a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a aquellos que sufren y posibilitar el desarrollo de sus capacidades y perseguir sus aspiraciones.

10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

a. Promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas.

b. Intensificar los recursos intelectuales, financieros, técnicos y sociales de las naciones en desarrollo y liberarlas de onerosas deudas internacionales.

c. Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recursos, la protección ambiental y las normas laborales progresivas.

d. Involucrar e informar a las corporaciones multinacionales y a los organismos financieros internacionales para que actúen transparentemente por el bien público y exigirles responsabilidad por las consecuencias de sus actividades.

11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.

a. Asegurar los derechos humanos de las mujeres y las niñas y terminar con toda la violencia contra ellas.

b. Promover la participación activa de las mujeres en todos los aspectos de la vida económica, política, cívica, social y cultural, como socias plenas e iguales en la toma de decisiones, como líderes y como beneficiarias.

c. Fortalecer las familias y garantizar la seguridad y la crianza amorosa de todos sus miembros.

12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.

a. Eliminar la discriminación en todas sus formas, tales como aquellas basadas en la raza, el color, el género, la orientación sexual, la religión, el idioma y el origen nacional, étnico o social.

b. Afirmar el derecho de los pueblos indígenas a su espiritualidad, conocimientos, tierras y recursos y a sus prácticas vinculadas a un modo de vida sostenible.

c. Honrar y apoyar a los jóvenes de nuestras comunidades, habilitándolos para que ejerzan su papel esencial en la creación de sociedades sostenibles.

d. Proteger y restaurar lugares de importancia que tengan un significado cultural y espiritual.

IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ.

Igualdad de raza. Fuente: 2.bp.blogspot.com.

Igualdad de raza. 2.bp.blogspot.com.

13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia.

a. Sostener el derecho de todos a recibir información clara y oportuna sobre asuntos ambientales, al igual que sobre todos los planes y actividades de desarrollo que los pueda afectar o en los que tengan interés.

b. Apoyar la sociedad civil local, regional y global y promover la participación significativa de todos los individuos y organizaciones interesados en la toma de decisiones.

c. Proteger los derechos a la libertad de opinión, expresión, reunión pacífica, asociación y disensión.

d. Instituir el acceso efectivo y eficiente de procedimientos administrativos y judiciales independientes, incluyendo las soluciones y compensaciones por daños ambientales y por la amenaza de tales daños.

e. Eliminar la corrupción en todas las instituciones públicas y privadas.

f. Fortalecer las comunidades locales, habilitándolas para que puedan cuidar sus propios ambientes y asignar la responsabilidad ambiental en aquellos niveles de gobierno en donde puedan llevarse a cabo de manera más efectiva.

14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.

a. Brindar a todos, especialmente a los niños y los jóvenes, oportunidades educativas que les capaciten para contribuir activamente al desarrollo sostenible.

b. Promover la contribución de las artes y de las humanidades, al igual que de las ciencias, para la educación sobre la sostenibilidad.

c. Intensificar el papel de los medios masivos de comunicación en la toma de conciencia sobre los retos ecológicos y sociales.

d. Reconocer la importancia de la educación moral y espiritual para una vida sostenible.

15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.

a. Prevenir la crueldad contra los animales que se mantengan en las sociedades humanas y protegerlos del sufrimiento.

b. Proteger a los animales salvajes de métodos de caza, trampa y pesca, que les causen un sufrimiento extremo, prolongado o evitable.

c. Evitar o eliminar, hasta donde sea posible, la toma o destrucción de especies por simple diversión, negligencia o desconocimiento.

16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

a. Alentar y apoyar la comprensión mutua, la solidaridad y la cooperación entre todos los pueblos tanto dentro como entre las naciones.

b. Implementar estrategias amplias y comprensivas para prevenir los conflictos violentos y utilizar la colaboración en la resolución de problemas para gestionar y resolver conflictos ambientales y otras disputas.

c. Desmilitarizar los sistemas nacionales de seguridad al nivel de una postura de defensa no provocativa y emplear los recursos militares para fines pacíficos, incluyendo la restauración ecológica.

d. Eliminar las armas nucleares, biológicas y tóxicas y otras armas de destrucción masiva.

e. Asegurar que el uso del espacio orbital y exterior apoye y se comprometa con la protección ambiental y la paz.

f. Reconocer que la paz es la integridad creada por relaciones correctas con uno mismo, otras personas, otras culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el todo más grande, del cual somos parte.

EL CAMINO HACIA ADELANTE.

Una familia de osos polares, en riesgo de extinción.

Una familia de osos polares, una especie considerada actualmente en riesgo de extinción.

Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo. Tal renovación es la promesa de estos principios de la Carta de la Tierra. Para cumplir esta promesa, debemos comprometernos a adoptar y promover los valores y objetivos en ella expuestos.

El proceso requerirá un cambio de mentalidad y de corazón; requiere también de un nuevo sentido de interdependencia global y responsabilidad universal.

Debemos desarrollar y aplicar imaginativamente la visión de un modo de vida sostenible a nivel local, nacional, regional y global. Nuestra diversidad cultural es una herencia preciosa y las diferentes culturas encontrarán sus propias formas para concretar lo establecido. Debemos profundizar y ampliar el diálogo global que generó la Carta de la Tierra, puesto que tenemos mucho que aprender en la búsqueda colaboradora de la verdad y la sabiduría.

La vida a menudo conduce a tensiones entre valores importantes. Ello puede implicar decisiones difíciles; sin embargo, se debe buscar la manera de armonizar la diversidad con la unidad; el ejercicio de la libertad con el bien común; los objetivos de corto plazo con las metas a largo plazo. Todo individuo, familia, organización y comunidad, tiene un papel vital que cumplir. Las artes, las ciencias, las religiones, las instituciones educativas, los medios de comunicación, las empresas, las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos, están llamados a ofrecer un liderazgo creativo. La alianza entre gobiernos, sociedad civil y empresas, es esencial para la gobernabilidad efectiva.

Con el objeto de construir una comunidad global sostenible, las naciones del mundo deben renovar su compromiso con las Naciones Unidas, cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales existentes y apoyar la implementación de los principios de la Carta de la Tierra, por medio de un instrumento internacional legalmente vinculante sobre medio ambiente y desarrollo.

Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida.

Un ecologista en El Bierzo.

La Carta de la Tierra. La Haya, 29 junio 2000. Earthcharterinaction.org.

Manifiesto ¡Alto a la guerra!

Suspendan la venta de armas a Israel hasta el fin de la guerra en Gaza. Jul. 2014. Change.org.

Gaza ¡Clamor mundial!

Israel no puede seguir actuando impunemente, con el silencio cómplice de Europa.

“Alto a los fanáticos yihadistas en Irak y otros países…”

“Alto a la guerra y a las condiciones inhumanas de vida”

“Alto al inmenso y sangriento negocio de los armamentos”

¡Es tiempo de “Nosotros, los pueblos…”!

Unamos nuestras voces y esfuerzos para detener, en todo el mundo, los terribles y moralmente intolerables enfrentamientos donde los niños y los civiles son víctimas de una violencia extrema y ciega; para enfrentar efectivamente el terror; para terminar de una vez con la amenaza nuclear; para poner fin a un sistema que amplía las desigualdades sociales, con injusta apropiación de los bienes comunes a la humanidad y a la Tierra y con tales condiciones de pobreza que miles de seres humanos mueren cada día de hambre y abandono; un mundo en el que el cuidado del medio ambiente está egoístamente olvidado y puede causar un deterioro irreversible en la calidad de vida en el planeta.

Unámonos en un clamor mundial para corregir con apremio la gobernanza presente a escala planetaria, refundando un Sistema de las Naciones Unidas con los objetivos tan bien establecidos en la Carta: «Nosotros, los pueblos… hemos resuelto evitar a las generaciones venideras el horror de la guerra». Necesitamos construir e infundir una cultura de paz tanto individualmente como globalmente. Mientras tanto, como medida inmediata, un grupo relevante de mujeres y hombres podrían obtener el apoyo popular y el de algunos dirigentes para poner en práctica acciones de mediación para un “cese el fuego” respetado por todas las partes y la iniciación de procesos de paz bien dirigidos y concluyentes.

Este grupo pondría también en marcha iniciativas urgentes para compartir mejor y comenzar a reducir las disparidades sociales presentes; adoptar decisiones inminentes relativas a las condiciones ecológicas; asegurar la progresiva construcción de una nueva gobernanza guiada por los principios democráticos, con el fin de hacer posible la transición de una economía basadas en la especulación, la deslocalización productiva y la guerra a una política y economía basada en el conocimiento para un desarrollo humano que permita una vida digna para todos y preste atención a la conservación de la habitabilidad de la Tierra; de una cultura secular de imposición, dominación, racismo y violencia a una cultura de encuentro, diálogo, mediación, alianza, respeto mutuo y paz.

De la fuerza a la palabra: este es el verdadero desafío del siglo XXI.

«Nosotros, los pueblos…» han sido históricamente invisibles, temerosos, silenciosos, aislados, marginados. Ahora nosotros podemos expresarnos libremente. Podemos participar. Conocemos la Tierra como un todo. ¡Cada ser humano es capaz de pensar, imaginar, crear! Ha llegado el momento de inventar el futuro y poner en práctica un nuevo paradigma. Tenemos ante nosotros una nueva era, con conciencia y ciudadanía mundial, con igualdad de género y con visión de futuro. Y «Nosotros, los pueblos…» estamos decididos a tomar en nuestras manos las riendas del destino común.

“Nosotros, los pueblos….” Todos somos Gaza. Todos somos agredidos. Todos somos parte de estas poblaciones víctimas de Irak, Siria, África Central…

¡Unamos nuestras voces y nuestros esfuerzos… y el poder de los muy pocos pasará a ser, en una inflexión histórica, el poder de la gran mayoría!

Federico Mayor. Presidente de la Fundación Cultura de Paz y ex Director General de la UNESCO.

Riboberta Menchú. Premio Nobel de la Paz.

Ambasador Anwarul Chowdhury. Former under Secretary General and High Representative of U.N.

Ivo Slaus. Presidente Honorifico de la Academia Mundial de las Artes y las Ciencias.

Heitor Gurgulino. Presidente de la Academia Mundial de las Artes y las Ciencias.

Gary Jacobs. Director Ejecutivo de la Academia Mundial de las Artes y las Ciencias.

Ernesto Samper. Ex presidente de Colombia.

Juan José Tamayo. Director de la Cátedra de la Teología y Ciencia de las Religiones. Universidad Carlos III de Madrid.

Ingeborg Breines. Copresidenta de la Oficina Internacional por la Paz.

Roberto Savio. Periodista. Fundador de IPS.

François de Bernard. Presidente del GERM.

Rustem Khairov.

Si deseas adherirte al Manifiesto envía un email a: manifiesto@fund-culturadepaz.org

Un ecologista en El Bierzo.

Suspendan la venta de armas a Israel hasta el fin de la guerra en Gaza. Julio 2014. Change.org.

Amnistía Internacional celebra el Día de los Derechos Humanos con un maratón de cartas en favor de la libertad de expresión

Joan Manuel Serrat procede a la lectura del manifiesto de Amnistía Internacional. Madrid, 10 dic. 2011. Amnestyinternacional.org.

El cantante catalán Joan Manuel Serrat procede a la lectura del manifiesto de Amnistía Internacional. Madrid, 10 dic. 2011. Amnesty.org.

Hoy se conmemora el Día de los Derechos Humanos en la mayor parte del mundo. Cabe destacar que la promoción y protección de estos derechos ha sido una de las mayores preocupaciones de la Organización de las Naciones Unidas desde 1945, fecha en la cual los países fundadores de este organismo internacional, que vela por la paz, acordaron impedir que los horrores de la Segunda Guerra Mundial volvieran a producirse.

Tres años más tarde, en la Declaración Universal de los Derechos del Humanos, la Asamblea General declaró que el respeto a esos derechos y a la dignidad de la persona humana eran «los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo». En 1950, la Asamblea General invitó, a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas a que el 10 de diciembre de cada año fuese solemnizado como Día de los Derechos Humanos (resolución 423(V)).

Así pues, hoy celebramos el aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General en 1948. Con el transcurso del tiempo, los organismos oficiales fueron desarrollando un conjunto de instrumentos y mecanismos orquestado para asegurar la primacía de los derechos humanos y hacer frente a las violaciones de esos derechos dondequiera que ocurran.

En esta tarea no están solos, puesto que la sociedad civil ha entendido también la necesidad de defender algo tan esencial como es el derecho a la libertada de opinión e información, que todas las constituciones progresistas del mundo recogen.

Entre estas asociaciones se encuentra Amnistía Internacional, organización de renombre internacional, que en estos días ha atendido a las preguntas de la ciudadanía desde el puesto instalado en las ‘VIII Jornadas de Solidaridad y Cooperación Internacional de Ponferrada’.

Amnistía Internacional: 50 años con el reto de ‘cambiar el mundo’.

Peter Benenson. Elmundo.es.

Peter Benenson. Elmundo.es.

Precisamente ayer, coincidiendo con la clausura de estas Jornadas, estuve hablando con una voluntaria de Amnistía Internacional en El Bierzo. Para los desencantados que piensan que todo está perdido, y que el egoísmo y la maldad lo han conquistado todo ya, sin que podemos remediarlo, hubiese sido útil conocerla. Es gratificante sentir la fuerza del entusiasmo en el corazón de alguien cuando explica que tal o cual persona, -que me señala con el dedo en alguno de los carteles expuestos en la parada-, ha sido puesta en lobertad. O, más sencillamente, que sigue viva gracias a los miles de correos que personas de todo el mundo han enviado a gobiernos corruptos para exigir su liberación a través de esa organización, y de otras asociaciones similares. Personas cuyo único ‘crimen’ ha sido manifestar opiniones personales o defender los derechos humanos en esos países.

A destacar la concentración organizada en un día como el de hoy por el movimiento 15M en León, en apoyo a los derechos humanos. Concentración que, según los medios y las noticias que me han llegado, lamentablemente no consiguió demasiada participación.

Un ecologista en El Bierzo.

Maratón de cartas por los derechos humanos.

Con motivo del Día de los Derechos Humanos (DDHH) Amnistía Internacional ha propuesto realizar un “maratón de cartas” dedicado a denunciar tres casos de vulneración de los DDHH. La acción pretende exigir el respeto a la libertad de expresión, un derecho básico tan perseguido que yo mismo me he visto afectado recientemente con un juicio por amenazas, con ese trasfondo del mismo.

Los casos denunciados por Amnistía Internacional con esta maratón son los siguientes:

Hanadi Zahlout, activista siria de la “primavera árabe”.

La activista siria de la 'primavera árabe', Hanadi Zahlout. Amnestyinternacional.org.

La activista siria de la ‘primavera árabe’, Hanadi Zahlout. Amnesty.org.

Hanadi Zahlout, nacida en 1982, es activista de los derechos de las mujeres y miembro de los Comités de Coordinación Local, red de comités que se encargan de organizar y planear manifestaciones. Formaba parte de un grupo de jóvenes que fueron detenidos el 4 de agosto en una cafetería de Damasco (Siria) próxima a su domicilio. No se supo dónde la tenían detenida, ni en qué condiciones, hasta el 4 de octubre cuando fue llevada por fin ante el juez de instrucción de un tribunal penal.

Amnistía Internacional ha sido informada de que se han presentado cargos contra esta persona junto con otras seis activistas más, entre ellas la cineasta Shady Abu Fakher, que despareció en la capital el 23 de julio. Los siete detenidos han sido acusados de delitos de incitación a participar en protestas, relación con otros activistas notables y pertenencia a una organización secreta. Sus abogados pidieron que fueran puestos en libertad el 11 de octubre, pero que el tribunal lo denegó.

Halil Savda, objetor de conciencia turco.

El objetor de conciencia turco Halil Savda. Amnistyinternacional.org.

El objetor de conciencia turco Halil Savda. Amnesty.org.

En Turquía no existe un servicio civil alternativo al servicio militar obligatorio. Es por lo que el defensor de derechos humanos Halil Savda se expone al riesgo continuo de ser encarcelado por expresar su apoyo a los objetores de conciencia a través de artículos, entrevistas, discursos y una página web: Savaş Karşıtları (Opositores a la guerra).

Desde 2004 ha sido detenido en múltiples ocasiones y hace poco fue condenado a cien días de prisión por sus actividades. En 2007, durante una de sus estancias en la cárcel, fue sometido a maltrato físico, recibiendo golpes y patadas. También le mantuvieron desnudo durante tres días en una habitación sin cama ni sillas, viéndose obligado a dormir sobre un suelo de cemento y sin manta con la que cubrirse.

Yadok: un campo penitenciario para presos políticos en Corea del Norte.

Campo penitenciario de presos políticos Yodok Corea del Norte. Amnestyinternacional.org.

Campo penitenciario de Yodok, en  Corea del Norte. Amnesty.org.

Aproximadamente 50.000 hombres, mujeres y niños están encarcelados actualmente en el campo penitenciario para presos políticos de Yodok, en Corea del Norte. Yodok es uno de los seis campos penitenciarios que se conocen en el país.

Se calcula que en torno a 200.000 presos políticos y sus familias viven encarcelados sin haber sido sometidos a juicio o tras procesos judiciales sumamente injustos. Los internos, incluidos los niños, son torturados y obligados a trabajar en condiciones peligrosas.

Informe de Amnistía Internacional sobre el maratón de diciembre de 2010.

Femi Peters: Excarcelado. El político gambiano en la oposición, Femi Peters, fue liberado anticipadamente en diciembre de 2010. Femi Peters dijo que la intervención de Amnistía Internacional atrajo la atención del mundo sobre su caso y puso de relieve las violaciones de derechos humanos en Gambia.

El artículo que dio nacimiento a Amnistía Internacional. 'The Forgotten Prisoners'. The Observer Newspaper, 28 mayo 1961 © Amnesty.

El artículo ‘The forgotten Prisoners’ propició el nacimiento de Amnistía Internacional. The Observer Newspaper, 28 mayo 1961 © Amnesty.

Los medios de comunicación informan de las amenazas contra Norma Cruz en Guatemala.

Gracias a la atención suscitada por la maratón de envío de cartas del año pasado, los medios de comunicación guatemaltecos informaron sobre las amenazas contra la activista por los derechos de la mujer, Norma Cruz, y su organización, la Fundación Sobrevivientes. A destatar que en julio de 2011 una persona fue declarada culpable de formular esas amenazas y condenada al pago de una multa.

Saber Ragoubi: Excarcelado. Saber Ragoubi fue liberado en marzo gracias a la amnistía general promulgada tras los alzamientos de Túnez. Su padre se puso en contacto con Amnistía Internacional para agradecer al movimiento su apoyo durante el año en que su hijo estuvo en prisión.

Mao Hengfeng: Excarcelada. La defensora de los derechos humanos en China, Mao Hengfeng, fue puesta en libertad un mes antes de que concluyese su condena de reeducación por el trabajo al encontrarse en un estado de salud muy precario.

El caso de los cien rumanos de etnia gitana desalojados por la fuerza de su hogar en MiercureaCiuc, en Rumanía, ha sido el único que no ha tenido avances de momento.

Comunicado de la Sección Española de Amnistía Internacional. 08/12/11.

Logo. '50 aniversario de Amnistía Internacional'. 2011.

Logo. ’50 aniversario de Amnistía Internacional’. 2011. Amnesty.org.

Amnistía Internacional culmina la celebración de su 50 aniversario con un maratón de firmas por los derechos humanos en más de 50 países. 10/12/11. Amnesty.org.

Peter Benenson, fundador de Amnistía Internacional. 27/02/05. Elpais.com.

50 Aniversario de Amnistía Internacional. 27/05/11. Youtube.com. Amnistía Argentina.

AIPC – Pandora edita un vídeo de sus ‘Microproyectos de Cooperación’

Voluntariado en Ecuador. Julio, 2010. Fuente: Aipcpandora.org.

Voluntariado en Ecuador. Julio, 2010. Fuente: Aipcpandora.org.

AIPC Pandora, al servicio de un mundo más justo y sostenible.

La ‘Asociación para la Integración y Progreso de las Culturas – Pandora’ acaba de subir un vídeo a la Red con el resumen de los ‘Microproyectos de Cooperación 2011’. Es decir, de las actividades de cooperación desarrolladas durante este curso. También hay novedades en el departamento de comunicación, iniciado hace un par de años. Antonio Santos deja la dirección del servicio en manos de Paula Tena.

AIPC – Pandora es una organización sin ánimo de lucro, que tiene como misión “promover una cultura de la solidaridad de la convivencia y de la paz a partir de la implementación de una metodología de participación y desarrollo”.

La presidenta de Aipc-Pandora, Chantal Mayer. Aipecpandora.org.

La presidenta de Aipc-Pandora, Chantal Mayer. Aipecpandora.org.

Declarada de utilidad pública por el Ministerio de Interior, trabaja en “la promoción del ejercicio de la ciudadanía, la participación social y la educación para el desarrollo, a través de programas de voluntariado nacional e internacional, de microproyectos de cooperación y de programas de formación socio-cultural”. AIPC Pandora existe desde hace nueve años y está presidida por Chantal Mayer.

AIPC – Pandora te permite aportar tu granito de arena para intentar construir un mundo más justo y equilibrado, tanto a nivel nacional, como sobre todo a nivel internacional, siempre tratando de poner su esfuerzo en potenciar la educación y el intercambio entre personas de diferentes culturas.

A nivel nacional cuenta con varios programas de apoyo escolar y participación socio-educativa, en los que siempre son bienvenidas personas con ganas de ayudar y mucha ilusión por compartir su tiempo. Por otro lado, a nivel internacional dispone de una amplia variedad de posibilidades, tanto en Navidad, Semana Santa o en verano.

Y si lo tuyo son los idiomas, AIPC Pandora ofrece también su Escuela de Idiomas, la cual pone a tu disposición una amplia variedad de cursos de verano en Inglaterra, Estados Unidos, Australia, Irlanda, Francia… ¡Como ves, son muchas las cosas que puedes hacer con ellos!

Sobre la cooperación internacional.

Memoria anual 2010. Aipcpandora.org.

Portada de la ‘Memoria anual 2010’. Aipcpandora.org.

“Desarrollar es avanzar en el sentido de la historia y del talento de un pueblo; un buen desarrollo es valorar lo que hacían nuestros padres, tener raíces”. Jean Malaurie. Etnólogo, geógrafo y editor francés, 1922.

«El 20 de enero del 1949 el presidente de EE.UU. Harry S. Truman pronunció en el Congreso norteamericano un discurso que en cierta manera supuso el inicio de los procesos de cooperación internacional mantenidos hasta hoy. Desde entonces ha llovido mucho, pero no ha crecido tanto. En aquella fecha tan señalada, tres cuartas partes del mundo aprendieron que eran subdesarrolladas, lo interiorizaron y en muchos casos comenzaron a comportarse como tal; intentaron integrar términos como productividad industrial, renta per cápita, e incluso índice de desarrollo humano… todos ellos tan ajenos e inútiles como poco demandados.

Tras 62 años ya de búsqueda de crecimiento económico a un ritmo pautado por la superioridad occidental, persiguiendo el desarrollo del progreso científico y económico, intentando reproducir sistemas y mercados de trabajo en entornos donde nunca surgirían por sí mismos, fomentando la productividad y explotando masivamente los recursos naturales, no nos queda más remedio que reconocer que esta promesa de bienestar para todos ni ha llegado ni llegará.

Entre tanto lo que sí ha llegado ha sido la globalización (este ‘interesante’ movimiento que nos hace conscientes de la gran brecha entre diferentes partes del mundo), el malestar social en los países ricos, el fin del Welfare, la destrucción de los servicios públicos y el desmantelamiento de los sistemas nacionales de protección social… Y todo ello en pos de la “fabulosa” sociedad de consumo con el individualismo como valor y la posesión como indicador, y un mundo que a este ritmo en unos años ya no nos podrá albergar. Desde luego, las perspectivas no son muy buenas, pero la batalla no está perdida. Somos muchos los que tenemos capacidad para incidir, para promover y creer en un mundo más justo y solidario, y hacer de ello nuestra bandera sin importarnos nada más que los valores de paz, justicia y equidad para el mundo entero.

Así, no podemos menos que ser cada vez más conscientes de que es necesario un cambio global, un replanteamiento de las formas en que las sociedades desarrolladas ejercen su ayuda a la sostenibilidad de las personas más desfavorecidas. No se puede seguir sosteniendo un sistema que continua restringiendo la ejecución de las estrategias de cooperación al desarrollo a los donantes tradicionales, con metodologías obsoletas que dejan de lado factores tan esenciales como las necesidades y las demandas locales, así como las capacidades de las culturas para asumir según qué cambios, basados en la donación y, tras su consumo, el abandono.

Microproyecto en Marruecos. Aipcpandora.org.

Microproyecto en Marruecos. Aipcpandora.org.

Obviamente, no todo es malo. Las aportaciones económicas en ciertos casos son necesarias y bienvenidas por las organizaciones que con ellas somos capaces de levantar proyectos de cooperación en cualquier lugar del mundo, pero no es menos cierto que no es ese el enfoque que debería protagonizar este largo camino a favor de la consecución de la igualdad de derechos y el desarrollo global. Dicho enfoque debería basar sus principios en el protagonismo de la sociedad civil, tanto la del norte como la del sur, asegurando la unión organizada y efectiva de los diferentes actores que la componen (empresas y universidades públicas y privadas, ciudadanos y ciudadanas…).

Debería ser esta hasta ahora desaprovechada fuerza la que liderase las labores de participación social y de cooperación al desarrollo, y ello puede llevarse a cabo de una manera mucho más amplia que con una simple donación económica. Pero la sociedad civil está compuesta de personas. Personas que en principio hemos crecido en la cultura de una sociedad consumista y desarraigada, y la hemos interiorizado como propia.

Personas que, a pesar de estar de acuerdo con todos los planteamientos iniciales, nos tenemos que preguntar: ¿estamos dispuestos a cambiar?, ¿qué tenemos que cambiar?, ¿qué vale y que no?, ¿qué queda? Es decir, la sociedad civil tendría mucha fuerza con personas dispuestas a cambiar, a crecer y a independizase de toda una carga en gran parte generada en Occidente que dinamiza hacia dónde no es, y que a pesar de que lo neguemos sigue confundiendo solidaridad con caridad.

Por lo tanto, para tener una sociedad civil lo suficientemente fuerte como para incidir en las dinámicas sociales y de desarrollo, ha de contar con personas que se cuestionen muchas cosas y que estén dispuestas a renunciar a muchas otras, pero siempre con la certeza de que ganarán muchísimo a cambio.

Sobre esta base debería ser asentada la participación de todos, dotando así de nuevas herramientas a la sociedad civil al mismo tiempo que se le hace consciente de su papel y su posición en el mundo, así como de las responsabilidades que de ello se generan.

Otro camino es posible…

Logo de Aipc-Pandora. Aipcpandora.org.

Logo de Aipc-Pandora. Aipcpandora.org.

Este es el modelo de cooperación y participación que propugnamos y por el que luchamos cada día. La implicación de todos los actores y actrices de la sociedad civil en la toma de decisiones y la ejecución de los programas supone aunar un enorme potencial que, además de lograr impactos muy efectivos en las comunidades que los reciben, conlleva un crecimiento personal para sus participantes que, sin lugar a dudas, desembocará en una nueva forma de comprender y ver el mundo cada vez más generalizada y basada en el intercambio de la solidaridad».

Texto extraído de la memoria 2010 de Aipc-Pandora.

Un ecologista en El Bierzo.

Asociación para la Integración y Progreso de las Culturas – Pandora. 2011. Aipc-pandora.org.

Microproyectos de Cooperación 2011.wmv. 27/09/11. Aipcpandoraorg. Canal You Tube.

Memoria de actividades 2010. Aipcpandora.org. Pdf.

Microproyectos 2009 (50 seg). 14/12/09. Youtube.com. Aipcpandoraorg.

Senderos de gloria: un film antimilitarista de Stanley Kubrick

Filmoteca de Caja España. Miércoles 14 abril. 20 horas.

Esta semana la Filmoteca de Caja España presenta un ciclo de películas pertenecientes a la primera etapa del director cinematográfico Stanley Kubrick. Las ciudades elegidas para su proyección en la comunidad castellano-leonesa han sido Valladolid, Palencia, Zamora, León y Ponferrada. Podemos agradecer a la entidad bancaria la organización de estos ciclos de cine que, desde hace años, vienen acercando hasta nosotros una muy elaborada selección de autores y películas.

Hace poco tiempo escribía aquí sobre una pieza teatral, presentada en el Teatro Bérgidum de Ponferrada, en un artículo que abordaba el tema del expolio actual del continente africano por las grandes potencias occidentales. Hoy pienso dedicar este espacio a hablar de un film, “Senderos de gloria”, rodado por un joven Stanley Kubrick, y que es considerado por muchos como uno de los alegatos antimilitaristas más contundentes en la ya dilatada historia del cine.

Pero antes de empezar a hablar del film me gustaría citar otras obras maestras de la crítica antimilitarista cinematográfica, difíciles de olvidar. Obras señeras que, desde luego, no debéis dejar de ver si se os presenta la ocasión. Me estoy refiriendo a filmes como “Rey y patria” (1964), del estadounidense Josep Losey, -una víctima de la persecución del macarthismo en su país, lo que le obligó a desarrollar su carrera en Europa-, o a “Johnny cogió su fusil” (1971), del también norteamericano Dalton Trumbo, uno de los films más emotivos que podáis llegar a conocer.

Todas estas películas nos ofrecen reflexiones profundas sobre la deshumanización de la guerra, y nos recuerdan a aquellos que, por su situación, se convierten en víctimas propiciatorias de estos conflictos. No sé si es necesario que diga que, personalmente, me siento absolutamente antibelicista. Sin embargo, tampoco soy tan ingenuo como para creer que la paz es un maná que cae del cielo sin esfuerzo, y sin que haya que hacer algo para conseguirla. Más bien, considero que, como en el amor, la paz precisa de unos cuidados y gestos constantes que aseguren su pervivencia y perpetuidad. Creo que mi antibelicismo no me impediría jamás defender mi familia, e incluso mi tierra si fuera necesario hacerlo contra alguna agresión, pero jamás se me pasaría por la cabeza ir a conquistar, anexionar o dominar a nadie.

Estos films deberían ser de proyección obligatoria en los institutos, como una parte más de la enseñanza, acompañados de unos ejercicios de reflexión sobre la guerra. Permitirían orientar nuestros jóvenes hacia un modelo de sociedad menos agresivo, al que debemos de aspirar, pero que aún estamos lejos de alcanzar.

Senderos de Gloria.

La película de Kubrick, estrenada en 1957, se sitúa en el marco de la Primera Guerra Mundial en Europa. A través del relato seguimos la triste odisea de un grupo de soldados y oficiales víctimas de ese largo conflicto que provocó la muerte de más de doce millones de personas, -una cifra inimaginable por entonces, aunque luego la “superaríamos”-, y que introdujo nuevas armas letales como los lanzallamas o los gases asfixiantes, los tanques blindados o la balbuceante aviación, y que acarreó el hundimiento de monarquías, el nacimiento de nuevos estados, la confirmación de nuevos regímenes y la propagación de ideas y formas artísticas originales.

La guerra sirvió para poner en marcha una serie de procesos que ya estaban latentes antes de su estallido, pero no sirvió para evitar que dos décadas después estallara otra aún más devastadora, cuya cifra de muertos dejaría “pequeña” a la anterior.

Sinopsis.

Francia, 1916. Durante la Primera Guerra Mundial, el general francés Broulard ordena la captura de una inexpugnable posición alemana y encarga la tarea al ambicioso general Mireau. Éste, a su vez, ordena al coronel Dax que encabece el ataque. La toma de la colina resulta un infierno y el regimiento regresa vencido a sus posiciones. El alto mando militar, irritado por la derrota, convoca un consejo de guerra. En él acusa de cobardía ante el enemigo a tres soldados elegidos al azar por sus superiores y sentencia condenarlos a muerte.

Paths of Glory” es el título original del film en inglés, que está basado en la novela homónima de Humphrey Cobb, publicada en 1935. El guión fue escrito por el mismo Kubrick en de colaboración de Calder Willingham y Jim Thompson.

El actor Kirk Douglas interpreta al coronel Dax, que lleva la parte esencial de la interpretación. Junto a él destaca Adolphe Menjou en el papel del general Broulard, encarnando a la perfección el tipo de militar que considera a sus soldados como una mera “carne de cañón“. George MacReady destaca en su papel de sanguinario general Mireau. Como curiosidad, merece la pena comentar que el papel de la chica alemana del final de la película fue interpretado por la actriz alemana Susanne Christiane, que inició una relación sentimental con Kubrick durante el rodaje de la película y acabó convirtiéndose en su tercera y definitiva mujer.

Antecedentes.

Tanto la película como la novela están parcialmente inspiradas en acontecimientos reales: la ejecución durante la Primera Guerra Mundial, por insubordinación, de cuatro soldados de la Brigada 119 de infantería del Ejército francés. Con posterioridad, las ejecuciones fueron declaradas improcedentes y los soldados rehabilitados en 1934, tras la reclamación de sus familias. Dos de ellas recibieron una indemnización simbólica de un franco, mientras que las dos restantes no recibieron reparación alguna.

El general Géraud Réveilhac, comandante de la brigada, dio muestras evidentes de desprecio por la vida de sus hombres. En febrero de 1915, después de tres intentos fallidos para ocupar una posición enemiga, ordenó a la artillería que bombardease sus propias trincheras para obligar a sus soldados a atacar. El bombardeo no llego a producirse, pero fue únicamente porque que el comandante de las baterías se negó a hacerlo sin una orden por escrito. También, en otro momento, Réveilhac ordenó repetir un ataque aduciendo que ese día no se había alcanzado el porcentaje de bajas aceptable.

Durante el transcurso de la guerra, el ejército francés, como los de la mayoría de los beligerantes, llegó a realizar, efectivamente, algunos fusilamientos por cobardía. Sin embargo, el armazón central de la película es otro, y se centra en la práctica indigna de ejecutar a soldados seleccionados aleatoriamente para castigar las faltas de su unidad. Dicha práctica retrotrae a la que empleaban las legiones romanas, en las que se llegaba a matar a uno de cada diez legionarios como medida disciplinaria. Esta medida, si bien fue un hecho aislado, también se aplicó en el Ejército francés. De este modo, la Décima Compañía del Batallón número 8 del Regimiento Mixto de Tiradores Argelinos fue diezmada en Zillebeke (Bélgica), el 15 de diciembre de 1914, acusada de haber desobedecido la orden de atacar.

La agitada trayectoria de la película.

El director de cine Stanley Kubrick. Fuente: movieforum.com.Sirve de modelo esta película para dejar constancia de cómo ciertos temas resultan muy indigestos para nuestro sistema social. Kubrick vio como el guión del film era rechazado por varias productoras de Hollywood antes de que el actor Kirk Douglas, después de leerlo, decidiera poner toda su influencia para que la película se rodara. Con su apoyo, la United Artist se decidió a financiarla con un corto presupuesto. El film tuvo que rodarse en Alemania ante las dificultades que encontró para hacerlo en Estados Unidos y, por supuesto, en Francia.

El hecho de que mostrara descarnadamente la sucia realidad de la guerra, en la que a menudo la muerte de seres humanos sirve para satisfacer ambiciones personales y ascensos en la jerarquía del mando, la convirtió en una película extremadamente incómoda para las clases dirigentes de entonces.

Aunque estrenado sin problemas en EE.UU., el film los tuvo cuando se presentó en Bruselas. Su proyección, en 1958, desencadenó importantes incidentes con las autoridades francesas y también con las asociaciones de ex combatientes franceses y belgas, que no aceptaban la imagen que se proyectaba del Ejército francés. Las presiones del consulado francés consiguieron que se suspendiese la proyección de la película, lo que encendió las protestas antimilitaristas.

Al final, las presiones oficiosas francesas consiguieron que la productora insertara una nota explicativa y que el himno de La Marsellesa sonase al inicio y el final del film. Con esta añadidura, la película volvió a proyectarse en Bruselas. Pero, aún así, Suiza prohibió su proyección y la United Artists no se atrevió a estrenarla en Francia hasta el año 1975.

Esta historia de censuras y prohibiciones hizo que, aunque ‘Senderos de gloria’ es considerado por la crítica como uno de los mejores films de Kubrick, no recibiera ningún Óscar de la Academia de Hollywood. Y en España tuvimos que esperar hasta 1986 para que se proyectara dentro de una retrospectiva dedicada al director en el Festival de Cine de San Sebastián.

Un ecologista en El Bierzo

Nota: cuando este artículo ya estaba subido a la red me ha llegado el enlace de un video que viene a corroborar algo que Stanley Kubrick, Josep Losey, Dalton Trumbo, denunciaron. Y es que en la guerra, donde mueren tantos soldados rasos, hay otros -que no se juegan la vida en el conflicto- que salen beneficiados de ella. Este es un mensaje que todavía hoy se puede aplicar a muchos de los conflictos reales y que Mike Prysner, un veterano de la guerra de Iraq, pronunció el 21 diciembre de 2009.

Nuestro verdadero enemigo no son estos que viven en una tierra distante cuyos nombres o política no entendemos; el verdadero enemigo es un sistema que hace la guerra cuando es provechoso, los presidentes que nos despiden de nuestros empleos cuando es provechoso, las empresas de seguros que nos niegan la asistencia médica cuando la necesitamos, los bancos que embargan nuestras casas cuando es beneficioso para ellos. Nuestros enemigos no están a varios cientos de millas lejos. Ellos están aquí delante de nosotros”.

Asombroso discurso de un veterano de la guerra. Mike Prysner (en inglés, con subtítulos en castellano).