Archivo de la etiqueta: Coque de petróleo

VI Encuentro Estatal de Plataformas contra la Incineración de Residuos en Cementeras

Cartel. VI Encuentro de Plataformas contra la Incineración de Residuos en Cementeras. Fernandopalacioseco.wordpress.com.

Cartel. VI Encuentro Estatal de Plataformas contra la Incineración de Residuos en Cementeras.

Hace tres días publiqué en el diario digital ‘Bierzo Diario’ un artículo sobre el riesgo que para los bercianos supone el recurso de Cementos Cosmos ante el Tribunal Supremo contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) que anuló la Autorización Ambiental Integrada otorgada por la Junta de Castilla y León a la cementera. Una decisión que le imposibilita incinerar residuos en su planta de Toral de los Vados.

En ese escrito censuré lamala fe de esta empresa brasileña que, en unos momentos en los que se empieza a hablar de cierta recuperación del sector de la construcción, insiste en enfrentarse a la sociedad berciana que, con más de diez mil firmas recogidas, le ha dicho claramente que no quiere una incineradora en su hoya.

Detrás de tal insistencia empresarial sitúo las incomprensibles  y jugosas subvenciones que el Gobierno español ofrece a estas plantas, ayudas denunciadas por Plataforma Estatal contra la Incineración de Residuos en Cementeras durante el encuentro celebrado el año pasado en Morata de Tajuña (Madrid).

Este año el encuentro se ha desarrollado en Villafranca del Penedés, entre los días 13 y 15 del corriente, y ha servido para reunir nuevamente a numerosos opositores a la quema de residuos “no peligrosos” en cementeras. La reunión ha incluido una pequeña visita turística a una bodega vinícola de esta comarca conocida por la calidad de sus caldos. Y también, como era de esperar, la presentación de las ponencias expertos en incineración como Carme Valls, Fernando Palacios y Rodríguez Farré.

La cementera de Lafarge en Montcada i Reixach. Lavanguardia.com.

La cementera de Lafarge en Montcada i Reixach. Lavanguardia.com.

Asimismo ha servido para intercambiar experiencias de cada región con la intención de sumar esfuerzos contra el poderoso lobby del cemento, que no ceja en su presión para que al gobierno le autorice a utilizar combustibles alternativos al coque de petróleo por residuos como disolventes, plásticos, neumáticos, grasas animales, lubricantes, etc., incluso sin los preceptivos estudios de impacto ambiental.

A notar que tuve ocasión de colaborar en la organización del primer encuentro de plataformas celebrado en Ponferrada en el año 2009, cuando formaba parte del colectivo Bierzo Aire Limpio. Este colectivo, muy activo en la lucha contrala incineración de residuos en cementeras, volvió a estar presente en Cataluña.

En la actualidad la coordinadora nacional aglutina 23 entidades en distintas comunidades autónomas que se ven afectadas por tal situación. En Cataluña hay datos que señalan que en el año 2013 se quemaron hasta 130.000 toneladas de estos residuos especiales.

Así, a bote pronto, se me ocurre denunciar problemas de este género en la cementera de Aboño (Asturias), en Cementos Cosmos en Córdoba, en la cementera Portland Valderrivas de Alcalá de Guadaira (Sevilla) y de Morata de Tajuña, etc.

En Córdoba, IU ha solicitado a la Junta andaluza que retire la autorización para quemar residuos que otorgó a Cosmos en 2007, y ha adelantado que si llega goaernar en mayo no dará licencia alguna a la cementera para que adapte sus instalaciones y las convierta en una incineradora. Las emisiones altamente nocivas para la salud que emite esta quema afectarían a 54.000 residentes en las inmediaciones de la planta.

Un ecologista en El Bierzo.

V Encuentro Estatal de Plataformas contra la Incineración de Residuos en Cementeras. Morata de Tajuña, 7-9 marzo 2014. Contraincineracio.org.

V Encuentro Estatal de Plataformas contra la Incineración de Residuos en Cementeras. Morata de Tajuña, 7-9 marzo 2014.

Moviment contra la incineració a Uniland. Contraincineracio.org.

[UN ECOLOGISTA EN EL BIERZO] El recurso de Cosmos no presagia nada bueno. 13/03/15. Bierzocomarca.eu.

Coordinadora ecologista recurre la autorización ambiental integrada de la cementera de Aboño. 19/01/15. 20minutos.es.

IU critica que el PSOE dé la razón a Cosmos sobre la no caducidad de la licencia para incinerar residuos. 10/03/15. Iu-cordoba.org.

Presentan más de 8.000 firmas contra la autorización de la incineración de residuos en la cementera de Alcalá. 12/03/15. 20minutos.es.

Un experto de la OMS relaciona las emisiones de la cementera de Montcada con el cáncer. 17/10/14. Lavanguardia.com.

Humeados. 05/04/14. Eldiario.es.

La incineració de residus al Penedès. 18/09/14. Youtube.com. Contra Incineració (en catalán sin subtítulos).

Ayuda al clima: boicot a las empresas relacionadas con los combustibles fósiles

Hemos 'comercializado' la naturaleza en un producto más. David Hammerstein.com.

Hemos ‘comercializado’ la naturaleza en un producto más. David Hammerstein.com.

«Hemos permitido que los intereses del capital se sobrepongan sobre los intereses de los humanos y la Tierra». (Desmond Tutu, Premio Nobel de la Paz).

Está claro que por las buenas no lo vamos a conseguir.

Ha sido necesario que aparezca ‘Podemos’ con su revolucionario mensaje, asambleario y anticasta, para que otros partidos tradicionales empiecen a adaptar sus programas a las metas y necesidades reales de los ciudadanos. Y también será necesario que tomemos medidas drásticas si queremos impedir el desastre del calentamiento global.

Hace años que expuse que no podíamos contar con que los políticos adoptaran medidas eficaces contra el cambio climático. Ellos mismos dependen de quienes viven de la industria del petróleo, y si seguimos esperando lo podemos acabar pagando muy caro. Aunque claro está, unos más que otros.

Yo sugerí que las decisiones sobre el clima, al ser prioritarias, no se dejasen en manos de los políticos, sino en las de expertos. Los políticos son reacios a moverse, por varios motivos, pero el principal de todos es que ellos mismos son piezas en una tabla de ajedrez con la que juegan otros.

El arzobispo Desmond Tutu. 11 febr. 2004. Wikipedia.org. Benny Gool.

El arzobispo Desmond Tutu. 11 febr. 2004. Wikipedia.org. Benny Gool.

El pasado más de abril el arzobispo anglicano Desmond Tutu, que parece haber llegado a conclusiones si no iguales parecidas, como mínimo sobre la capacidad de reacción de los políticos,  propuso iniciar un boicot a cualquier empresa que por sus características contribuya al calentamiento global. Puede parecer algo excesivo, pero no lo es. Ya hace cinco años que los expertos dijeron que el tiempo se agotaba, y desde entonces bien poco se ha hecho. Eso sí, hemos sumado varias decenas de millones de exiliados climáticos.

No puedo asegurar que fuese Tutu quien encendió la mecha, pero su idea está cuajando, y en estos momentos –David Hammerstein me lo recuerda-, existe ya un movimiento favorable a retirar cualquier inversión, ahorros o acciones, directas o indirectas, que puedan contribuir a fortalecer las empresas relacionadas con los combustibles fósiles.

Según estas informaciones, esta «desinversión» en productos bancarios anticlima ya habrían conseguido la retirada de hasta 50 mil millones de dólares de negocios dañinos para las dinámicas climáticas.

Ya volveremos a hablar más adelante sobre este tema, ciertamente apasionante, pero hoy prefiero dejaros con la visión particular de Tutu y Hammerstein sobre el mismo.

El artículo original de Tutu salió publicado en inglés, pero he encontrado una versión en castellano.

Un ecologista en El Bierzo.

Cañete, el cambio climático y nuestros conflictos de interés, por David Hammerstein.

El eurodiputado de Los Verdes, David Hammerstein. 2009. Davidhamerstein.com.

El ex eurodiputado de Los Verdes, David Hammerstein. 2009. Davidhamerstein.com

«Luchamos contra el Apartheid. Ahora nuestro enemigo global es el Cambio Climático. Necesitamos un boicot para salvar el planeta”. (Desmond Tutu).

Desde el punto de vista de las mínimas exigencias de salud democrática y ética no resulta aceptable el que finalmente haya sido ratificado Arias Cañete como nuevo comisario europeo de Energía y Clima gracias al pacto de la casta fósil entre socialistas y populares europeos.

Es bien sabida la evidente falta de idoneidad e independencia de Cañete para un cargo que ha de exigir poner frenos de emergencia a la combustión de las energías fósiles por ser una primera causa en la contaminación y caos climático. Cañete tiene intereses económicos directos en empresas dedicadas a la extracción de petróleo, pero a pesar del palpable conflicto de intereses y las incompatibilidades políticas derivadas del mismo, tristemente ha sido ratificado como comisario por el Parlamento Europeo.

Pero contrariamente, a los responsables políticos de la gobernanza institucional europea se les debería exigir el cumplimiento estricto de protocolos de «buenas prácticas» y ejemplaridad. Al igual que conviene no olvidar que la responsabilidad ética ante la extrema nocividad de los negocios del petróleo, gas y carbón, no solo empieza y acaba en los ministerios de los gobiernos nacionales ni en la Comisión Europea que decide las prioridades políticas de la Unión Europea (UE) y compromete a los estados miembros. No es evidente la respuesta a la pregunta sobre quienes son los responsables y sobre quienes son los que han de impulsar estos cambios necesarios.

¿Quienes han de actuar ante el temible cambio climático?. ¿Han de ser las políticas de gobierno y la legislación, o han de ser las empresas de producción?. ¿Ha de ser la ciudadanía consumidora que también es ahorradora e inversora?. No hay un único actor responsable sino que son muchos los que pueden empujar para salir cuanto antes de la era fósilística que amenaza la vida humana y los sistemas vivientes de la biosfera en su conjunto.

Ocurre también que muchas de las iniciativas colectivas e individuales del variado tejido social y económico incurren diariamente en dramáticos conflictos de interés. En la era del cambio climático en la que estamos atrapados resultan anacrónicas y peligrosas la metas cortoplacistas puestas en la simple obtención de ganancias mercantiles extraídas de producción y el consumo fósil, vengan de los individuos, de los colectivos y organizaciones ciudadanas o de las instituciones públicas. Las prioridades economicistas puestas en el crecimiento económico, y tan propias de la época que vivimos, ya no pueden ser bandera del bienestar ni de la justicia por haberse convertido en la enfermedad que agranda los problemas más graves que padecemos, como son las amenazas a la supervivencia y la habitabilidad del planeta a causa de la desestabilización climática causada por el industrialismo fósil.

Para todas las personas que afirmamos estar preocupadas por las crecientes emisiones tóxicas a la atmósfera y el cambio climático, resulta difícil huir del dilema moral y político que se expresa bajo la forma del conflicto de intereses incompatibles. Nos conviene no olvidar que las carteras de inversiones de nuestras Cajas de Ahorro, los Planes de Pensiones de trabajadores, funcionarios, universidades, sindicatos y otros colectivos y organizaciones ciudadanas, a menudo incluyen la inversión del ahorro en la compra de acciones en las empresas que más están acelerando la desestabilización del clima y la destrucción de la biodiversidad de la Tierra.

Davidhammerstein.com.

Davidhammerstein.com.

En respuesta a esta irresponsabilidad colectiva que pone más gasolina a la mecha climática, en Estados Unidos, Gran Bretaña, Suecia y en muchos otros paises del mundo, ya existe un fuerte movimiento que tiene actores muy diversos, como son las universidades, los sindicatos, las iglesias y los ciudadanos individuales, con acciones estratégicas en favor de quitar las inversiones, ahorros o acciones, directos o indirectos, en todas las empresas relacionadas con los combustibles fósiles (fossilfuelfree.org). Las petrolíferas, la industria de gas y la empresas mineras del carbón son los principales blancos de la campañas de “divestment” (“desinversión”).

Estas alianzas contra el cambio climático ya han conseguido la retirada de más de 50 mil millones de dólares de inversiones en los negocios que más dañan las dinámicas climáticas, y en el proceso se ha ampliado la conciencia y el debate social sobre nuestra responsabilidad individual y colectiva ante el infierno climático que se nos avecina. Somos víctimas pero también somos responsables, colectiva e individualmente. Este nuevo movimiento social emergente está ensayando imaginativas formas prácticas de resistencia y oposición social, participativas, concretas y eficaces, que buscan debilitar los oligopolios energéticos más destructivos para forzar el giro hacia otras fuentes renovables y sostenibles de energía.

Muchos municipios, el último ha sido Oxford en el Reino Unido, instituciones académicas de reconocido prestigio como es la Universidad de Harvard, iglesias como es la Iglesia de Suecia o el Consejo Mundial de Iglesias, diversos sindicatos estadounidenses, ya han decidido o están en el proceso de hacerlo, la retirada de sus dineros de entidades financieras que directa o indirectamente contribuyen a la crisis climática común mediante las inversiones en las fuentes energéticas más contaminantes de la atmósfera terrestre.

En cambio en nuestro país la casi totalidad de la clase política de cualquier tinte ideológico, de derechas y de izquierdas, universitaria, sindical y religiosa, pertenece a la casta fosilísta que empuja el descarrilamiento colectivo. Ciertamente se oyen algunas voces críticas que mal hablan de las empresas eléctricas por sus prácticas monopolísticas y por los precios que imponen socialmente injustos y abusivos para el ciudadano de a pie, pero estas críticas sociales no suelen acompañarse de propuestas alternativas realizables y eficaces. Las prácticas de resistencia a las grandes empresas de la mortal economía fósil brillan por su ausencia a pesar de la oportunidad que tenemos de retirar nuestras inversiones directas o indirectas en empresas como Repsol, Endesa y Iberdrola, entre otras empresas fósiles multinacionales. Pero ni los líderes políticos ni el tejido ciudadano combatiente de la izquierda nos animan a ello.

Pero conviene que salgamos cuanto antes de esta anestesia colectiva dado que inevitablemente son muy «democráticas» las infames consecuencias de la economía fósil, que por todos los lados disemina peligros y dantescos daños al los tramas ecológicas que son fuente de la vida en el planeta.

Las Cajas de Ahorro y las tarjetas de crédito de la casta fósil de partidos y sindicatos.

Tarjeta negra Bankia. Soberaniaylibertad.es.

Tarjeta negra Bankia. Soberaniaylibertad.es.

El actual escándalo de las tarjetas de crédito de Caja Madrid/Bankia ha sacado a la luz las corruptelas de los regalos y los ostentosos gastos personalizados de las políticas de la Cajas de ahorro españolas. Especialmente sangrante ha sido y es la gestión escasamente moral de unas Cajas de ahorros, aunque sus fines fundacionales afirmen tener una vocación social y a pesar de que han sido gobernadas con una significativa participación de representantes de partidos y sindicatos (PSOE, IU, CCOO y UGT) en los consejos de dirección.

La atención mediática se orienta sobre todo hacia los cómputos del dinero gastados por cada consejero con la tarjeta de la entidad bancaria, pero en cambio no se presta atención alguna al análisis del impacto ambiental de la gestión financiera de las Cajas de ahorro. Si rascamos un poco la superficie de las políticas financieras y de inversiones de las Cajas de ahorro, encontramos importantes inversiones dinerarias en las fuentes energéticas más contaminantes y peligrosas para el planeta. Resulta inquietante que ninguna de estas decisiones haya sido objeto de debate público, y más vergonzante resulta el que no emerja crítica alguna por parte de los consejeros de los partidos de la izquierda y los sindicatos. Por desgracia, este silencio cómplice no afecta solamente a la posible corrupción de determinadas personas sino a una escandalosa política de inversiones que hace copartícipes a todos los actores implicados. Este particular «negacionismo ambiental» carece de compromisos con los dramas ecológicos que globalmente nos acechan por nuestro persistente maltrato hacia los ecosistemas vivos que languidecen y desaparecen aceleradamente ante nuestros pies.

No se puede echar toda la culpa a los Cañetes de turno, ni a las multinacionales que dominan los flujos mundiales de la economía, ni a las políticas neoliberales que colonizan las prioridades políticas. No hay ya demasiado tiempo por delante para despertar de las ensoñaciones dormitivas puestas en la economías de los sucios combustibles fósiles, incapacitadas como están para hacer realidad el bienestar colectivo que tanto prometen.

La práctica responsable de ser más consecuentes contra el cambio climático, personal y colectivamente, puede comenzar con poner nuestro dinero al servicio de nuestra única y común casa planetaria diciendo NO a la casta fósil.
¡Ni con nuestros votos, ni en nuestro nombre ni con nuestros euros!.

Campaña de Avaaz contra el nombramiento de Cañete como comisario del Clima.  1 oct. 2014. Avaaz.org

Campaña de Avaaz contra el nombramiento de Cañete como comisario del Clima. 1 oct. 2014. Avaaz.org

We need an apartheid-style boycott to save the planet. 10/04/14. Theguardian.com (en inglés).

Desmond Tutu: Necesitamos un boicot para salvar el planeta. 11/04/14. Grupoperucop20.org.pe.

Cañete, el cambio climático y nuestros conflictos de interés. 09/10/14. Davidhammerstein.com.

El fracaso de la Cumbre de Copenhague evidencia el error de dejar en manos políticas nuestro futuro climático. 20/12/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Nueva movilización internacional contra el cambio climático. 08/09/14. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Cementos Cosmos despliega una nueva estrategia para introducir la incineración de residuos en El Bierzo

Cementos Cosmos es una fuente importante de contaminación en el Bajo Bierzo. 7 jun. 2007. Fuente: bierzonatura.blogspot.com.

Cementos Cosmos es una fuente importante de contaminación en el Bajo Bierzo. 7 jun. 2007. Bierzonatura.blogspot.com.

En los últimos tiempos asistimos a un recrudecimiento de la presión mediática de Cementos Cosmos sobre la población berciana en un sibilino intento de convencerla de los beneficios y ventajas que supuestamente tendría para ella la incineración de residuos en su cementera.

De hecho, esta campaña no se inició aquí, sino que lleva ya caminando desde hace varios meses, de la mano de la patronal del cemento, viajando por diversas poblaciones de la comunidad castellano-leonesa, lo que me ha dado pie a que yo me haya permitido denunciarla en este blog en varias ocasiones.

En la última conferencia que organizó la Asociación Cultural Ecobierzo en Cacabelos, el pasado mes de mayo y conjuntamente con el Comité de Defensa Civil, un asistente intervino para comentar que la multinacional brasileña Votorantim-Camargo Correa, la nueva propietaria de Cementos Cosmos S. A., había contratado los servicios de asesoramiento de una empresa de comunicación de Madrid (el bufete Garrigues Walker) y también los de una auditora ambiental en Asturias con la exclusiva intención de desarrollar una nueva estrategia de penetración mediática de la empresa en la sociedad berciana, francamente posicionada en contra de la incineración de los residuos en la planta de Toral de los Vados.

Este nuevo y burdo intento por parte de Votorantim para convencernos de las bondades de la incineración de los residuos, lamentablemente ha encontrado el respaldo de un medio de comunicación provincial de gran envergadura como es el ‘Diario de León’ (aparte de otro medio local cuyo gerente  tiene censurada toda la información sobre Ecobierzo en sus páginas digitales), y entiendo que éste no ha de ser gratuito, ya que el periódico está dando a la información empresarial de la patronal del cemento un sesgo editorial que, a la postre, la convierte en subrepticiamente en una publicidad encubierta.

Todo indica que en estos instantes la Fundación Laboral del Cemento ya se siente con fuerzas suficientes para acercar su campaña autonómica al Bierzo, que se produciría después de que ésta haya organizado, durante los últimos meses, la visita guiada de diversos colectivos sociales, e incluso de particulares, en una evidente política de aproximación a su planta cementera en Toral de los Vados. Y para proceder a su nueva presentación ha elegido las oficinas de la Federación de Empresarios Leoneses en El Bierzo (FELE Bierzo, Ponferrada). Eso sí, en un horario que imposibilita la asistencia de cualquier ciudadano que trabaje en un horario corriente.

También quiero volver a denunciar, por más que sea predicar en el desierto,   el contubernio establecido entre las federaciones de construcción de los dos principales sindicatos (UGT y CCOO), con la patronal del cemento Oficemen para promocionar la incineración de los residuos en cementeras. A estas alturas me imagino que nadie duda ya de que la Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente (Fundación CEMA) se creó con este objetivo, es decir, el de promover y popularizar la incineración y depresentar un frente común alas plataformas ciudadanas que luchan contra estos proyectos malsanos para la salud de los ciudadanos.

Un grupo de activistas protesta en Escocia contra la quema de residuos. 2 abrl 2012. Fuente: guardian.co.uk

Un grupo de activistas protesta en Escocia contra la quema de residuos. 2 abril 2012. Guardian.co.uk.

Personalmente vengo alertando, desde hace días sobre esta campaña, y también sobre la presentación de un estudio sobre el reciclado y la ‘valorización’ de los residuos en las cementeras que, en el fondo, no tiene más finalidad que intentar convencer a la ciudadanía de las excelencias de un proyecto que han desacreditado decenas de otros trabajos científicos y que las asociaciones consideran como una práctica dañina para la salud humana.

He de decir que lamento sinceramente que FELE Bierzo haya aceptado desacreditarse de este modo ante los ojos de los bercianos, al permitir que se celebre en sus oficinas tal presentación. udo que sea el momento más adecuado para esto, especialmente cuando esta organización no pasa precisamente por su mejor momento después de los últimos escándalos que han protagonizados algunos de sus miembros más relevantes.

Desde luego, si hay algo que ha impedido que a estas alturas no se estén incinerando residuos en el Bierzo, como lo están haciendo desde hace más de un año en la cementera Tudela Veguín de La Robla (miles de toneladas anuales de residuos, entre ellos neumáticos y casi de todo lo imaginable), ha sido únicamente la voluntad férrea de los bercianos a ceder a este atentado ecológico y sanitario. Tal vez porque esta comarca lleva muchas décadas castigada por todo tipo de contaminaciones.

Todo parece indicar que, si queremos continuar sin incineración en El Bierzo, más que nunca va a ser necesaria la unión de todos los que nos oponemos a tal degradación. En este sentido, sería deseable que ese señor que dice que quiere evitar que se incineren residuos en Cosmos, y que me tiene declarada su particular guerra personal, a mi entender por una cuestión pura y única de protagonismo mal entendido, reflexionase sobre lo aquí escrito.

Finalizo este artículo dejándoos  un artículo publicado en la revista nº 76 de ‘Un ecologista’, en el cual se ofrece una información muy interesante sobre el negocio redondo que significa para las cementeras la incineración de residuos.

Un ecologista en El Bierzo.

Un pingüe negocio, con graves consecuencias ambientales, por Carlos Arribas.

Revista 'El ecologista' nº 76, dedicada a la incineración de residuos en cementeras. Ecologistasenaccion.org.

Revista ‘El ecologista’ nº 76, dedicada a la incineración de residuos en cementeras. Ecologistasenaccion.org

Quemar residuos que podrían reutilizarse, generando además sustancias muy contaminantes, es un sinsentido. Pero las grandes compañías cementeras presionan mucho para continuar con la incineración. Y es que con esta actividad reciben subvenciones, se ahorran el coste del combustible y encima pueden vender más derechos de emisión de carbono. Un negocio redondo que pasa por encima del interés general.

Desde hace más de 15 años las fábricas de cemento han intentado ampliar su actividad, desde la producción de clínker en los hornos a la gestión y tratamiento de todo tipo de residuos, y presentándose ante la sociedad como los mejores gestores con la solución llave en mano a la grave problemática de los residuos en las sociedades postindustriales.

Primero fueron los aceites usados de los motores de los coches, después fueron las harinas cárnicas, tras el grave escándalo alimentario de las vacas locas. Los neumáticos usados, los lodos de depuradora, los residuos industriales (disolventes, residuos peligrosos, etc.), la fracción rechazo de los residuos sólidos urbanos denominada CDR [1], los residuos de la industria de la madera, etc. forman una larga lista de residuos que bajo el paraguas de la “valorización energética” forman el grueso de la materia prima que las fábricas de cemento ansían incinerar [2].

Es inútil razonar que en la jerarquía del tratamiento de residuos establecida en las normativas europeas, española y autonómicas, hay otras alternativas a la destrucción térmica de los residuos, como el reciclaje o la valorización material, ya que las administraciones autonómicas inevitablemente conceden las autorizaciones ambientales integradas a las empresas solicitantes, poniendo en evidencia la connivencia que existe entre ellas y las autoridades. Ello a pesar de la oposición ciudadana que existe en la mayoría de esos proyectos, que es pasada por alto incumpliéndose en muchos casos la propia normativa dictada por la administración.

El sector cementero en España.

Vista aérea de la cementera Tudela Veguín. La Robla (León). 2012. Fuente: elrefugiodejavi.blogspot.com.

Vista aérea de la cementera Tudela Veguín. La Robla (León). 2012. Elrefugiodejavi.blogspot.com

Llegó a contar con 41 fábricas en 2007, con una producción máxima de 32,1 millones de toneladas de clínker, de las que 31 tenían autorización para incinerar residuos. La mayor parte de las fábricas pertenecen a unos pocos propietarios, en su mayoría empresas multinacionales (Lafarge Asland, Cemex, Holcim, Italcementi Group, Cementos Portland Valderribas, Grupo Cimpor). Es un verdadero oligopolio, con prácticas de acuerdos de precios de venta de los productos derivados (cemento, hormigón, mortero, etc.) y de reparto de los mercados regionales, que ha sufrido varias sanciones millonarias de las autoridades de la competencia [3].

Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria se han reducido a 33 fábricas, con varios cierres (Torredonjimeno, Sant Feliu de Llobregat, Vallcarca, Tudela-Veguín, Sant Vicent del Raspeig, Yeles o reducción de actividad en Santa Margarida i Els Monjos) y despidos de trabajadores [4], y una producción de 16,7 millones de toneladas, un descenso del 50% respecto al cénit de 2007, que se espera que en 2013 se reduzca aún más.

El sector cementero es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero. En 2010 emitió 17,76 millones de toneladas de CO2, un 14,6% del total de emisiones industriales (el segundo sector después de la generación eléctrica: centrales termoeléctricas de gas y carbón). Ello es debido a la gran cantidad de energía necesaria para descarbonatar la materia prima (margas y calizas) y su cocción para producir el clínker, al que una vez añadido los aditivos necesarios (yeso principalmente) se convierte en cemento.

El combustible usado de forma mayoritaria es el coque de petróleo, un producto casi residual obtenido en la destilación del petróleo y cargado de metales pesados (mercurio, níquel, etc.), que ha aumentado de precio de forma importante en los últimos años, dado que su precio está indexado al del carbón.

Las fábricas de cemento no cuentan con medios para filtrar los metales pesados volátiles (mercurio, talio, cadmio, etc.) presentes en el coque de petróleo y en los residuos.

El sector cementero es uno de los principales emisores de mercurio, por detrás de las centrales térmicas de carbón. La mayoría de las fábricas cuentan con filtros de mangas, que solamente sirven para limitar las emisiones de materia particulada. En 2010 el sector del cemento emitió 35.136 toneladas de óxidos de nitrógeno, 4.833 t de óxido de azufre y numerosos contaminantes más, entre ellos 183 t de compuestos orgánicos volátiles COV (entre ellos las peligrosas dioxinas, furanos y PCB) y 320 kg de mercurio [5].

Impactos ambientales de la incineración.

Protesta contra la incineración de residuos en la cementera de Tudela Veguín. La Robla, 4 febr. 2010. Fuente: lacronicadeleon.es. Foto: M. Marcos.

Protesta contra la incineración de residuos en la cementera de Tudela Veguín. La Robla, 4 febr. 2010. Lacronicadeleon.es. Foto: M. Marcos.

La incineración de residuos y de combustibles alternativos no reducen esas emisiones (especialmente si se utilizan como combustible residuos industriales peligrosos o determinados plásticos [6]), sino que en algunos casos las aumenta, como se ha podido comprobar con los COV y el mercurio en los últimos años, con el uso creciente de residuos [7] (11,2% de sustitución energética en 2009, con el País Valenciano, Andalucía y Cataluña a la cabeza).

Esos contaminantes tienen graves repercusiones en la salud de las personas. Hay multitud de estudios científicos que ponen en evidencia la relación entre el aumento de la morbilidad y mortalidad por diversos tipos de cánceres [8] y la cercanía a incineradoras de residuos.

Pero además de la contaminación atmosférica uno de los impactos negativos de la incineración de residuos es la subversión que introduce en la jerarquía en el tratamiento de los residuos, ya que se destruyen residuos cuya valorización material era posible y es prioritaria. ¿Por qué quemar neumáticos usados si el caucho se puede triturar y separar la banda de acero y utilizarlos como aglomerante asfáltico en carreteras y suelos, y reciclar el acero? ¿Por qué quemar lodos de depuradora que pueden utilizarse como enmienda orgánica en cultivos y restauración de suelos degradados? ¿Por qué quemar fracciones de RSU que de otra forma podrían reciclarse y utilizarse como nuevas materias primas?

El negocio de la incineración.

Las razones son principalmente económicas. La nueva actividad de gestor de residuos abre a las fábricas de cemento un nuevo horizonte de conseguir mayores ganancias. Y lo son por partida triple: como gestores de residuos pueden recibir subvenciones y ayudas de la Administración por gestionar residuos (el nuevo combustible les puede salir gratis o aun puede tener un precio negativo [9]); se ahorran el combustible tradicional con precios crecientes del coque de petróleo, y además ahorran emisiones de gases de efecto invernadero, y por tanto pueden vender derechos de emisión (que les salieron gratis) en el mercado del carbono.

Además esa estrategia se complementa con la de algunas administraciones autonómicas [10] que en sus planes de residuos apuestan por la incineración de residuos y ven que la opción de incineración en las cementeras exige menos inversiones que la construcción de las costosas incineradoras de residuos sólidos urbanos, especialmente ahora que hay recortes en los presupuestos y que la iniciativa privada no está interesada, dada la retirada de las primas a nuevos generadores de electricidad en régimen especial del Gobierno Rajoy, tras la aprobación del Real Decreto Ley 1/2012 de 27de enero [11]. Además la oposición social prevista a la incineración en las cementeras es menor que la construcción de nuevas incineradoras, dado que son instalaciones existentes con un cierto grado de integración y aceptación.

La falacia de los supuestos ahorros en las emisiones.

Neumáticos usados almacenados para su incineración en Cementos Cosmos. Toral de los Vados, 28 mayo 2011.Fuente af2toral.wordpress.com.

Neumáticos almacenados para su incineración en Cosmos. Toral de los Vados, 28 mayo 2011. Af2toral.wordpress.

Uno de los argumentos del sector y de las administraciones es que la incineración de residuos supone una menor emisión de CO2. Hay que tener en cuenta que muchos de los residuos que se incineran en las cementeras proceden del petróleo (plásticos, aceites, neumáticos, textiles, disolventes, etc.) y nada tienen que ver con la biomasa. Además hay que poner en cuestión [12] que la quema de biomasa independientemente de su origen sea neutra respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

La emisión real de GEI es independiente del combustible utilizado, y depende de la eficiencia y tecnología utilizada en la fabricación del clínker. Si el residuo no se recicla a las emisiones en la incineración habría que sumar las emisiones de la producción de una nueva materia prima (extracción, procesado, transporte, etc.) que la sustituya. El compostaje de la materia orgánica y su aplicación como enmienda a la tierra retrasa el retorno de los GEI a la atmósfera, que en la incineración es inmediato.

Los mecanismos de desarrollo limpio y las cementeras.

Los fabricantes de cemento han utilizado en su propio beneficio los mecanismos del Protocolo de Kioto de forma abusiva e insultante. En los dos Planes de asignación de derechos de emisión de GEI (2004-2012) obtuvieron del Gobierno unos derechos gratuitos de emisión muy por encima de las emisiones reales. En el periodo 2008-2010 obtuvieron unas asignaciones casi unos 50% superiores a las emisiones reales [13]. Eso supuso que pudieron vender derechos de emisión de 28,2 millones de toneladas de CO2 (precio de la tonelada entre 7 y 20 euros) y obtener unos pingües beneficios sin hacer nada [14].

Las emisiones se reducen en la contabilidad oficial si los residuos a incinerar provienen de la biomasa. Eso explica el interés del sector cementero en reducir las emisiones.

Para el periodo post-Kioto 2013-20 el sector del cemento ha obtenido la consideración de “fuga del carbono” [15] y se le seguirán asignando derechos de emisión gratuitos. La asignación propuesta por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (junio 2012) es de 23,4 millones de toneladas de CO2 para el sector cemento y las emisiones reales en 2010 fueron de 17 millones de toneladas, con un previsible descenso en 2011, 2012 y 2013. O sea que la perspectiva para el sector cementero es de continuar haciendo un magnífico negocio con los derechos de emisión y la incineración de residuos [16].

El 15M manifiesta su rechazo a la incineración de residuos en Cosmos. Toral de los Vados, 2 jun. 2011. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano

El 15M manifiesta su rechazo a la incineración de residuos en Cosmos. Toral de los Vados, 2 jun. 2011. Foto: Enrique L. Manzano

Pero el negocio no acaba aquí. En los últimos años muchas instalaciones cementeras están apostando por jugar en el mercado internacional del carbono con los Certificados de Reducción de Emisiones (CER), promocionando la incineración de residuos en fábricas de cemento de países emergentes como China o promoviendo la incineración de gases refrigerantes clorados HCF [17]. En 2010 las fábricas españolas de cemento obtuvieron derechos de emisión CER por 358.000 toneladas y en 2011 se dispararon a 2.282.000 t [18]. Así la fábrica de Portland Valderribas de Morata de Tajuña obtuvo 339.660 CER en 2011, 250.357 de proyectos de descomposición térmica del refrigerante HCF 23, parte de los cuales en Changshu (China). Del mismo modo, la fábrica de Lafarge en Montcada i Reixach obtuvo unos certificados de reducción de emisiones CER de 169.020 toneladas en 2011 por impulsar un proyecto de quema de residuos en la cementera de Zongyang Conch, China. La promoción de la incineración de residuos no se queda en las fronteras peninsulares.

Notas:
[1] El CDR o combustible derivado de residuos es un maremágnum de distintos tipos de residuos muy variados: rechazos de las plantas de reciclaje, voluminosos como colchones, muebles, plásticos de los vehículos fuera de uso, etc. Muchas plantas de reciclaje han variado sus instalaciones y metodología para maximizar la generación de CDR, en detrimento de una verdadera recuperación de materiales.
[2] En varios casos las primeras solicitudes de incinerar residuos comienzan por la biomasa y residuos forestales, con menor rechazo social, para después ampliar el flujo a todo tipo de residuos, incluyendo residuos peligrosos.
[3] El 12 enero de 2012 Cemex, Cementos Portland Valderribas y otras cuatro empresas fueron multadas con 11 millones de euros por la Comisión Nacional de la Competencia por actuar como un cártel fijando los precios y repartirse los mercados en el norte de España. En 2004 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea confirmó la multa de 110 millones de euros a varias cementeras, entre ellas Valenciana de Cementos, ahora Cemex, e Itacementi, por actuar como un cártel.
Manifestación contra la incineración en Cementos Cosmos. Ponferrada, 14 mayo 2011. Fuente: ecobierzo.org.

Manifestación contra la incineración en Cementos Cosmos. Ponferrada, 14 mayo 2011. Ecobierzo.org.

[4] En muchos casos se ha chantajeado a los trabajadores haciéndoles ver que la incineración de residuos era fundamental para la sostenibilidad económica de la fábrica y de sus puestos de trabajo, aunque se ha comprobado que al final también se han eliminado puestos de trabajo en las fábricas que incineraban residuos. Las federaciones de construcción de los dos grandes sindicatos UGT y CC.OO. han hecho piña con la patronal del cemento Oficemen en este tema, creando la Fundación Laboral Cemento y Medio Ambiente, para promover y popularizar la incineración de residuos y oponerse ideológicamente a las numerosas plataformas ciudadanas que luchan contra esos proyectos.
[5] Los datos de emisiones provienen del registro oficial de emisiones EPER.
[6] La incineración de PVC produce dioxinas. La incineración de policarbonatos (Bisfenol A) produce fenol, que daña el sistema nervioso, la del polietileno produce 1-3 butadieno, benceno y tolueno todos ellos cancerígenos, la del polietileno genera varios hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) como el benzopireno que es cancerígeno, la del poliuretano genera isocianatos un cancerígeno que afecta a las vías respiratorias, la de los neumáticos genera dioxinas y furanos, HAP y 1-3 butadieno. Comunicación de Fernando Palacios, investigador del CSIC, en el IV Encuentro de la Coordinadora Estatal contra la incineración en cementeras, Altsasu, noviembre de 2012.
[7] La emisión de mercurio aumentó de 206 kg en 2009 a 320 kg en 2010. En el caso de los COV el aumento fue de 174 a 183 t. Sin duda el cambio de combustibles ha debido influir en esos aumentos de las emisiones, con una producción de clínker que disminuyó en un 2%. Hay que anotar que en no todas las fábricas de cemento se miden las emisiones de mercurio y por tanto no aparecen esos datos en el registro EPER. Las emisiones reales deben ser mucho mayores.
[8] García Pérez et al. (Investigadores del Instituto de Salud Carlos III). “Mortalidad por cáncer en ciudades situadas en las proximidades de incineradoras y de instalaciones para la recuperación o eliminación de residuos peligrosos”. Environment International 51 (2013) 31-44, J.
– Para más referencias ver la comunicación del médico Mario Fernández en el IV Encuentro de la Coordinadora Estatal contra la incineración en cementeras, Altsasu, noviembre de 2012.
[9] Las cementeras podrían obtener hasta 20 € por tonelada de CDR. La puerta de atrás de la incineración de residuos, Greenpeace, mayo 2012, pág. 39.
[10] La Generalitat Valenciana en el borrador del Plan Integral de residuos preveía la construcción de 3 o 4 macrocincineradoras de RSU que se han eliminado por la incineración de RSU en las tres cementeras existentes. El Gobierno de Navarra ha aprobado la incineración de alrededor de 40.000 t de RSU en la fábrica de cemento de Olazti, que suplantará la prevista construcción de una incineradora en Tafalla.
[11] Ese Real Decreto Ley suprimió las primas e incentivos para nuevas instalaciones en régimen especial, que afecta a las instalaciones de energías renovables y también a las de incineración de residuos.
[12] El Comité Científico de la Agencia Europea de Medio Ambiente, en un informe de 15 de septiembre de 2011, calificó como un error metodológico grave considerar neutra respecto a las emisiones de GEI la sustitución de combustibles fósiles por biomasa independientemente de su origen, pues podría producirse en realidad en algunos casos un aumento en las emisiones de GEI y una contribución al calentamiento global.
– “EU carbon target threatened by biomass ’insanity’”, The Guardian Environment Network, 2 abril 2012.
[13] Las asignaciones fueron de 87,59 millones de t y las emisiones de 59,38 millones de toneladas.
[14] Mariel Vilella de Gaia estima en 210 millones de euros las ganancias de Cemex, 97 millones las de Portland Valderribas y 74 millones las de Holcim por ventas de 16,3 millones de t de CO2 en el periodo 2008-2012. Comunicación al IV Encuentro de la Coordinadora Estatal contra la incineración en cementeras, Altsasu noviembre 2012.
[15] La Comisión Europea considera así a los sectores emisores de GEI que se pueden deslocalizar si se les exigieran las reducciones de un 20% contempladas de forma general para 2020 en el resto de sectores industriales, respecto a las emisiones de 1990 y seguir emitiendo en otros países fuera del Anexo I del Protocolo de Kioto. Esa consideración fue un éxito del lobby del cemento en Bruselas.
El entonces alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco, interviene contra de la incineración de residuos en Cementos Cosmos. Ponferrada, 27 mayo 2011. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com. Foto: Enrique L. Manzano.

El entonces alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco, interviene contra de la incineración de residuos en Cementos Cosmos. Ponferrada, 27 mayo 2011. Foto: Enrique L. Manzano.

[16] En el periodo post-Kioto el órgano que asigna los derechos de emisión es la Comisión Europea y no los gobiernos. Ahora los gobiernos proponen y la Comisión decide. Dada los generosos derechos de emisión concedidos en la etapa 2004-2012 que ha conducido a una caída en picado del precio de la tonelada de CO2 la Comisión quiere restringir esos derechos a la actividad real mediante la Decisión 2011/278/UE. Están por ver los efectos del Real Decreto 1722/2012, de 28 de diciembre, que es la transposición de esa Decisión y las asignaciones realmente asignadas. La picaresca hace que la fábrica de Santa Margarida i els Monjos de Unilanda reduzca su actividad a algunos meses al año y no cierre oficialmente para disponer de esos derechos de emisión gratuitos.
[17] La Convención Marco de Naciones Unidas eliminará en mayo de 2013 esa actividad como generadora de derechos de emisión por el fraude que supone y los abusos que se han producido. Se ha demostrado que se incrementó la generación del gas HCF23 para después reducir una mayor cantidad equivalente de GEI mediante su incineración y así hacer un gran negocio. El gas HCF23 se produce como residuo en el proceso de producción del refrigerante HCFC22 y es un potente gas de efecto invernadero (factor 11.700).
[18] En Sandbag.org  hay una relación de instalaciones que han obtenido esos Certificados de Reducción de Emisiones y el tipo de proyecto MDL que promueven.

Cementos Cosmos pasa a ser brasileña. 25/06/12. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Conferencia de Costa Morata en Cacabelos sobre coincineración de residuos en cementeras. 26/05/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.