Archivo de la etiqueta: Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro

La Cumbre de la Tierra ‘Río+20’ no aporta las soluciones esperadas a los graves problemas medioambientales y sociales actuales

Logo. Cumbre de la Tierra 'Río + 20'. Río de Janeiro, 20 - 22 jun. 2012.

Logo. Cumbre de la Tierra ‘Río + 20’. Río de Janeiro, 20 – 22 jun. 2012.

Sin pena ni gloria. Así es como creo que pasará a la historia la Cumbre de la Tierra ‘Río + 20’, celebrada veinte años después de la que en 1992 significó un aldabonazo mundial de atención sobre el problema de la contaminación atmosférica producida por los gases con efecto invernadero. Entonces la Guerra Fría acababa de terminar y Europa estaba en proceso de firmar el Tratado de Maastricht, el cual sirvió de base para la creación de una nueva Unión Europea. En aquella cumbre de la Tierra, también celebrada en Río de Janeiro, se establecieron las bases para el protocolo de Kioto y también se puso sobre la mesa la preocupante cuestión del calentamiento global planetario.

Uno de los principales problemas de la edición de este año ha sido la ausencia de algunos representantes de alto nivel, como el presidente norteamericano Barack Obama. De hecho, Greenpeace criticó, por boca de su director político Daniel Mittler, que “en realidad los gobiernos están aquí para no hacer nada y no comprometerse a nada”. La prensa también destaca el escaso consenso alcanzado en el encuentro. Lo que refuerza mi opinión, ya manifestada hace años, que las cuestiones técnicas esenciales para garantizar la supervivencia humana no deberían dejarse en manos de los políticos. De lo contrario, el mundo va directo a su destrucción planetaria.

Cumbre de la Tierra. Río de Janeiro, 2012. Listindiario.com.do

Cumbre de la Tierra. Río de Janeiro, 2012. Listindiario.com.do

De hecho, temas de debate esenciales como la superpoblación humana, o la emisión de CO2, que batió récords en 2011, fueron eclipsados por la discusión sobre la crisis económica en Europa o la violencia en Oriente Próximo. Y la misma anfitriona del encuentro, la presidenta brasileña Dilma Rousseff, en una rueda de prensa celebrada previamente a la clausura, indicó que apenas se lograron unos acuerdos mínimos para construir un modelo que permita que se hagan realidad los pilares del desarrollo sostenible.

Finalmente, 191 países aprobaron el texto ‘El futuro que queremos’ sobre desarrollo sostenible global. Documento que no son pocos quienes lo consideran pobre, o llanamente decepcionante. Y en especial los ecologistas. Incluso la comisaria europea de Cambio Climático, Connie Hedegaard declaró que se trataba de un compromiso débil. Por otra parte, metas de desarrollo sostenible en áreas claves como seguridad alimentaria, agua o energía, no fueron definidas correctamente, ni tampoco se marcaron plazos claros para su establecimiento.

La opinión de Federico Mayor Zaragoza.

Federico Mayor Zaragoza. Wikipedia.org.

Federico Mayor Zaragoza. Wikipedia.org.

En su blog, el ex director general de la Uneso, Federico Mayor Zaragoza, señala como “inadmisible” el resultado de la Cumbre, y manifiesta su consternación “ ante la ausencia de una reacción mundial de total disconformidad de la juventud actual con quienes no hacen frente a los grandes desafíos presentes y, además, mantienen una inmensa presión mediática sobre la ciudadanía, reduciéndola a simple espectadora”.

Mayor Zaragoza apela a la responsabilidad de los movimientos sociales, y del 15M en particular, porque -según afirma- “tenemos que mirar a los ojos de nuestros hijos y nietos y no aceptar que unos cuantos irresponsables impidan encarar debidamente los grandes retos sobre una vida digna para todos sin exclusión y la sostenibilidad de la naturaleza”.

Aún así, y compartiendo la llamada de “solidaridad intergeneracional” del gran hombre que es Mayor Zaragoza, deseo resaltar la interesante declaración de buenos propósitos de los participantes en la Cumbre para acabar con el hambre en el planeta. Sin duda deberían ponerse las pilas para solucionar lo antes posible esta vergüenza humana, por otra parte fácilmente solucionable si para ello se destinase tan sólo una pequeña parte de los recursos armamentísticos mundiales. Conviene no olvidar que cada día continúan muriendo, por hambre o desnutrición, más de 5.000 infantes, según datos de la Unesco.

La opinión de Evo Morales.

El presidente boliviano Evo Morales. Prensa.latina.cu.

El presidente boliviano Evo Morales. Prensa.latina.cu.

Así mismo, el documento firmado en Río de Janeiro incluye, por primera vez, el término propuesto por el presidente boliviano, Evo Morales, de “Madre Tierra” referido a nuestro planeta. En declaraciones realizadas el 1 de julio del corriente Morales ha destacado que, además, el texto aprobado reconoce explícitamente los derechos del los pueblos indígenas, así como el del acceso al agua potable y a la alimentación de todos los pueblos. Durante su intervención en ‘Río + 20’, Morales fustigó la denominada “economía verde”, -duramente criticada por los ecologistas-, a la que denunció como un nuevo mecanismo de sometimiento de los pueblos a los gobiernos capitalistas. Para el líder boliviano, gran defensor de una vida en armonía con la naturaleza, el sistema neoliberal mercantiliza esta economía supuestamente ‘verde’, convirtiendo a cada árbol, a cada gota de agua, y a cada ser en una mercancía sometida a la dictadura del mercado. “Privatiza la riqueza y socializa la pobreza”, dijo el mandatario cerrando su discurso.

En esa misma línea cabe situar el discurso del presidente de la República Dominicana, Lionel Fernández, quien argumentó que el mundo necesita cambiar aceleradamente su modelo de desarrollo, que ha venido aplicando desde la Revolución Industrial, y fomentar uno nuevo que sitúe a los seres humanos “en capacidad de producir riqueza, distribuirla equitativamente, generar un espíritu de justicia, un sentimiento de dignidad y una cultura de respeto y valoración hacia el planeta”.

Un resumen del documento final.

En el documento final de la Cumbre se reconoce la pérdida global de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas; se expresa la preocupación por la contaminación marina y se recogen avances en las negociaciones para desarrollar un instrumento de protección de ésta.

Además, se expone la inquietud que despierta los impactos adversos del cambio climático y el distanciamiento existente entre los compromisos adquiridos por los países para reducir sus emisiones de gases invernadero (contenidos en los acuerdos de Copenhague, Cancún y Durban), y el camino que queda aún por recorrer para conseguir que el incremento de la temperatura media del planeta se mantenga por debajo de 1.5 grados.

La presidenta brasileña Dilma Rousseff en la presentación de la Cumbre Tierra 'Río + 20'. 20 jun. 2012. Periodistas.org.

La presidenta brasileña Dilma Rousseff en la presentación de la Cumbre Tierra ‘Río + 20’. 20 jun. 2012. Periodistas.org.

En el ámbito energético los países se comprometen a facilitar el acceso a la energía a 1.400 millones de personas que carecen de ella; asimismo reafirman los compromisos asumidos para eliminar los subsidios a los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.

En ‘Río + 20’ participaron 86 jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos el ruso Vladimir Putin, el francés François Hollande, el español Mariano Rajoy, el cubano Raúl Castro, el dominicano Leonel Fernández, el ecuatoriano Rafael Correa y la anfitriona y presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. Por su parte, la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, participó en el encuentro representación del presidente Barack Obama.

Un ecologista en El Bierzo.

El presidente ecuatoriano Rafael Correa cogiendo un vuelo rumbo a Brasil. 19 jun. 2012. Ecuadoruniversitario.com.

El presidente ecuatoriano Rafael Correa cogiendo un vuelo rumbo a Brasil. 19 jun. 2012. Ecuadoruniversitario.com.

El fracaso de la Cumbre de Copenhague evidencia el error de dejar en manos políticas nuestro futuro climático. 20/12/09. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

El futuro que queremos: documento final de la conferencia Río+20. 25/06/12. Rio20.net.

Solidaridad intergeneracional – el resultado de Río + 20 es inadmisible. 29/06/12. Federicomayor.blogspot.com.

Presidente destaca reconocimiento de la Madre Tierra en documento final de Cumbre Río más 20. 02/07/12. Fmbolivia.com.

Río+20 y las decepciones. 02/07/12. Listindiario.com.do.

Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. 1992. Un.org.

La Unesco elige a Río de Janeiro Patrimonio Mundial como Paisaje Cultural. 02/07/12. Elmundo.es.

La Cumbre de la Tierra se celebra en Río de Janeiro. 21/06/12. Youtube.com. Europapress.

El 15-M celebra su propio ‘Río + 99%’ coincidiendo con la ‘Cumbre de la Tierra’ 19 de Junio de 2012

artel. Río + 20. Madrid, 20 jun. 2012.

artel. Río + 20. Madrid, 20 jun. 2012.

Del 22 al 22 de junio, como ya he ido anunciando, se celebrará el encuentro ‘Río + 20’, coincidiendo con el vigésimo aniversario de la renombrada Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro sucedida en 1992.

Las Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo, también conocidas como ‘Cumbres de la Tierra’, vienen celebrándose desde que tuviese lugar la primera de ellas en Estocolmo (Suecia), del 5 al 16 de junio de 1972.

Desde entonces se han celebrado dos más, la siguiente en Río de Janeiro (Brasil), del 2 al 13 de junio de 1992, y la última en Johannesburgo (Sudáfrica), del 23 de agosto al 5 de septiembre del 2002. La Conferencia de Río de Janeiro fue particularmente importante porque en ella se aprobó la “Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”, en la que se aclaró el concepto de «desarrollo sostenible».

Así pues se cumplen 40 años de la primera Cumbre de la Tierra, la cual sirvió para sensibilizar al planeta sobre la necesidad de proteger unos recursos naturales que hasta entonces se consideraban como prácticamente inagotables.

Para celebrar esta efemérides, el movimiento 15-M en Madrid ha montado su propia conmemoración: ‘Río + 99%’. Los «indignados» critican que la nueva cumbre internacional en realidad supone “un lavado de cara” organizado exclusivamente para justificar la continuidad de un «capitalismo verde”, que de verde “auténtico” ellos, y con ellos este servidor, consideran que tiene muy poco.

Un ecologista en El Bierzo.

Río + 99%.

La Tierra. Construyamos la sostenibilidad entre todos. Fuente: Deyna.org.

Construyamos la sostenibilidad entre todos. Fuente: Deyna.org.

“Desde la coordinación compuesta de los grupos de trabajo del movimiento 15M de Política Internacional, Medio Ambiente, Economía, S.O.S. Laciana y Tomalatierra se invita al Movimiento 15-M a participar en las jornadas de repudio a la Cumbre de las Naciones Unidas por el Desarrollo Sostenible ( Río + 20 ) que se reúne en Río de Janeiro del 20 al 22 de junio y el lavado de cara que este proceso, iniciado en 1993 en Río, supone para el desarrollo capitalista ‘verde’”.

Como parte de la ‘Movilización Global’ los convocantes llaman “a participar en la BiciGira Tóxica, que recorrerá Madrid el miércoles 20 de junio para acabar en la plaza del Sol con un micro abierto de luchas en defensa de la Tierra y una cacerolada de protesta”.

También, coincidiendo con la celebración de la ‘Cumbre de los Pueblos por la Justicia Social y Ambiental, contra la mercantilización de la vida y en defensa de los bienes comunes’, los convocantes llaman a una “movilización en Río, en tu región, en tu ciudad, en tu comunidad”. Su intención es:

• Exponer y denunciar las causas estructurales de las crisis y las falsas soluciones que los creadores de las mismas quieren imponernos, para refundar el capitalismo.

• Promover las reales soluciones de los pueblos para erradicar la injusticia social, económica y ambiental.

• Dar visibilidad las luchas de nuestros pueblos contra el avance del capital en nuestros territorios; en el campo, en la ciudad, en las zonas costeras, en todos lados.

Los grupos que convocan esta jornada proponen “avanzar en la construcción de poder popular e internacionalizar la lucha para cambiar el sistema, articulando y coordinando las luchas locales”.

Actividades diversas para mañana.

Cartel. Toma la Tierra. Jun. 2012.

Cartel. Toma la Tierra. Jun. 2012.

18.30h: Economía verde como Bankia.

Performance frente a las Torres Kío para denunciar la falacia de la  “economía verde” y las conferencias de “desarrollo sostenible” de la ONU en manos de las grandes empresas desde la conferencia de la Tierra de Río 92.

19.00h: Solidaridad con Alburquerque.

El gobierno Español se llena la boca con compromisos internacionales que nunca cumple. Los intereses empresariales que condicionan las políticas energéticas del país impactan en las comunidades. Extremadura sufre el azote del pacto Partido popular con las eléctricas. Visitaremos a Ángel Vadillo en huelga de hambre frente al ministerio de Industria en protesta por la supresión de las ayudas a las renovables esenciales para el futuro de su pueblo, Albuquerque (Extremadura), y para miles de trabajadorxs y el planeta.

19:30h: Carbón verde… futuro negro. Laciana S.O.S.

Visitamos los intereses ocultos del carbón. El mecanismo capitalista verde de captura de carbono es una tecnotapadera para seguir reventando nuestras montañas, arrasando la biodiversidad y contaminando nuestra agua. Pero qué (no) es y dónde? El reino de España arrasa la Reserva de la Biosfera de Laciana, en León, atendiendo a los intereses del empresario carbonero Victorino Alonso.

20.30h: Bicirolada en Sol por un futuro vivo.

Cacerolada en defensa de la tierra, pero en vez de cacerola, ¡cuchara y bici! Si no tienes bici ven con tu cacerola. Trae tu planta a Sol para escribir un mensaje colectivo en la plaza y, finalmente, despedirnos con un trueque de plantas.

21.00h: Foro de luchas y propuestas en defensa de la tierra.

En la Puerta del Sol. Anímate a compartir experiencias de lucha en defensa de la Tierra en el estado español y en el mundo: ¡ideas, informaciones y proyectos alternativos!

Río + 20. Río de Janeiro. 19 jun. 2012.

Río + 20. Río de Janeiro. 19 jun. 2012.

Para más información:

Portal Río + 20. Rio20.net.

Acampada Sol. Madrid.tomalaplaza.net.

SOSLaciana.org. (Esta página ya no existía en diciembre de 2015, y el último artículo subido al Facebook con el mismo nombre fechaba de junio de 2014).

Toma la Tierra. Tomalatierra.org.

Cumbre de los Pueblos por la Justicia social y ambiental en defensa de los bienes comunes. 15/06/12. Rio20.net.

Somos Río+99%, alternativas en Madrid a Río+20. 15/06/12. Madrid.tomalaplaza.net.

Pocas expectativas en el inicio de cumbre Río+20. 19/06/12. America.infobae.com.

Ponferrada: primera reunión de la AL21 sobre ‘Transporte urbano sostenible’

El ayuntamiento de Ponferrada y el edificio adjunto donde se celebran habitualmente las reuniones de la AL21. 14 jul, 2008. Foto: Enrique L. Manzano.

El ayuntamiento de Ponferrada y el edificio adjunto donde se celebran habitualmente las reuniones de la AL21. 14 jul, 2008. Foto: Enrique L. Manzano.

Ayer celebramos el primer cumpleaños de Bierzo Aire Limpio, y esta mañana ya «tengo curro“ en el ayuntamiento de Ponferrada. En efecto, una compañera del grupo antiincineración en Cosmos me hizo llegar el aviso municipal de una convocatoria de la Agenda Local 21 y Jorge Blanco Páez, socio de Ecologistas en Acción y militante en el partido Los Verdes me espera ya. Es lo que suele pasar, que todos los que estamos socialmente comprometidos siempre estamos siempre metidos en algún “fregao“.

Mientras desayunamos en un bar de los de toda la vida, Jorge me explica que está a punto de incorporarse a su plaza de meteorólogo en León. Y yo aprovecho para ponerle al corriente de los planes de nuestro cabildo, gobernado por una mayoría del Partido Popular, para reducir -con la justificación de la crisis económica por en medio- la calidad del transporte público en la ciudad.

Con presteza inspeccionamos la documentación que nos ha facilitado nuestra compañera Mabel, en la que se recogen las líneas, paradas, frecuencias y horarios del Transporte Urbano de Ponferrada (TUP). Un servicio que comunica interiormente a la ciudad, pero también ésta con su conurbación. Mi intención es delegar en Jorge la responsabilidad de ocuparse de la movilidad sostenible en la AL21. Porque, aunque aún llevo poco tiempo ejerciendo como portavoz de Ecologistas en Acción de El Bierzo, las quejas vecinales no han parado de llegar y me veo incapaz de poder atender a tanto trabajo. Es una situación que me empuja a pensar que es necesario que cada uno de nosotros tengamos un campo de especialización al que nos agrade dedicarnos.

1992: Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro.

Antes que nada me gustaría repasar, aunque sea brevemente, la historia de la Agenda Local 21. Esta genial idea nació en 1992, durante la celebración de la “Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro“, momento en el que se aprobó la AL21 como una herramienta útil para avanzar hacia un desarrollo sostenible en las ciudades. Ocurrió en la exitosa reunión de Río de Janeiro, en la que participaron 172 gobiernos y a la que asistieron 108 jefes de Estado o de gobierno, además de 2.400 representantes de oenegés.

Logo. AL21. Ponferrada, 2009.

Logo. AL21. Ponferrada, 2009.

La Agenda Local 21 debía facilitar que las ciudades, y su entorno, lograran avanzar hacia la consecución de un mejor desarrollo sostenible, optimando así la calidad de vida de sus ciudadanos. El objetivo de la Agenda era, y sigue siendo, precisar el modelo de crecimiento hacia el que desea orientarse una ciudad, partiendo de una premisa de respeto por la sostenibilidad.

Pero la AL21 es más que eso. Es también un organismo orientado a potenciar la participación ciudadana, y en el que ha de estar representado todo el tejido social de la ciudad (asociaciones, entidades, agrupaciones, etc.,), así como ciudadanos a título individual. Juntos han de conformar las llamadas “Mesas de Trabajo” organizadas para abordan los diferentes asuntos relacionados con el progreso de la ciudad, como su planeamiento urbano, la conservación de su entorno natural, la gestión del  transporte sostenible, la de los residuos, etc.

Confieso no conocer a fondo el funcionamiento de la AL21 de Ponferrada, pero aclaro que, modestamente,  tengo alguna experiencia en este tema, ya  que en el año 2001 inicié las gestiones para la celebración de la primera asamblea constitutiva de la AL21 de Sant Vicenç dels Horts (Barcelona). Además, también tuve una primera aproximación a lo que debería de ser la AL21 municipal de Ponferrada durante la celebración de la “Semana de la Sostenibilidad“, de boca de su gestor actual, Juan Manuel González Martín, director técnico de AmbiNor S. L., la empresa que se encargó de su realización.

Pero volvamos a nuestra cita. Después del refrigerio, Jorge y yo subimos a pie por la recientemente remodelada calle de la Calzada hasta el Ayuntamiento, adonde llegamos adelantados sobre la hora de inicio del encuentro. Allí asistí a los primeros encuentros extraoficiales antes del inicio de la sesión. Estaban Alberto Zapico, concejal socialista con quien Jorge intercambió unas palabras, y un joven representante de la Federación de Asociaciones de Vecinos del Bierzo. También Miguel Ángel Gallego Rancaño, el cofundador del grupo conservacionista Tyto alba, personaje que conocí hace una década.

Una sesión de la Agenda Local 21.

La sesión empieza tarde, porque -debido a algún error el Ayuntamiento ha convocado, -a la misma hora y en el mismo lugar-, la reunión de la AL21 y el sorteo para la representación ciudadana en las mesas de las elecciones europeas. Así que nos vemos obligados a asistir, impertérritos, a la rifa.

A continuación se inicia la Mesa de Trabajo sobre “Transporte urbano sostenible”. Un funcionario reparte unas hojas de asistencia que todos firmamos, ya sea a título personal o en representación de algún colectivo. Luego se nos entrega una información sobre los cambios de itinerarios urbanos aportados, a última hora y de los que no hemos recibido notificación, por el técnico de Medio Ambiente, Francisco Benavente Jordán. Éste detalla la necesidad de reestructurar el servicio ajustándolo a la demanda real de los viajeros debido al déficit que está generando.

Una parada del Trasnporte Urbano de Ponferrada. 2009. Foto: Enrique L. Manzano.

Una parada del Trasnporte Urbano de Ponferrada. 2009. Foto: Enrique L. Manzano.

La propuesta del Ejecutivo «popular» es que el servicio quede finalmente configurado con 7 líneas, más una circular urbana los días laborales. Los fines de semana y festivos se establecen 4 líneas y 2 servicios especiales al Hospital del Bierzo, además de la Línea Búho. Esta última línea destinada a recoger a los noctámbulos en los lugares de ocio nocturno.

Siguiendo la metodología de trabajo adoptada por la AL21 intervenimos a continuación los diferentes implicados en el tema. Son representantes de los pueblos y barrios de Campo, San Lorenzo, Bárcena del Bierzo, Compostilla, Dehesas, el barrio de Fuentesnuevas, Rimor y Toral de Merayo. Como era de esperar ninguno está contento con la reducción del servicio, y así lo hacen saber. No obstante, el Ayuntamiento insiste en su plan de «optimización del servicio», con el cual pretende reducir hasta 300.000 km/año, adecuando los viajes a las demandas horarias de los usuarios.

En este punto interviene el concejal y portavoz del PSOE, Fernando de la Torre Fernández, asegurando que el enfoque del problema es parcial y que, por lo tanto, no puede solventar los problemas actuales. De la Torre entiende que el tema debe ser tratado dentro de los principios y conceptos del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) del municipio de Ponferrada que, no se sabe por qué motivo, continúa sin aprobarse.

En ese punto interviene el compañero Jorge Blanco Páez, expresando su disconformidad con la propuesta de reducción. Explica que aunque el servicio es deficitario, ese déficit ha de ser cubierto por la hacienda municipal, ya que cualquier reducción del mismo acarreará un incremento del uso del vehículo particular.

A esto Fermín Rozas Rodríguez, representante de ‘Estudios de calidad y transporte’, le responde que cuando se modificó el servicio de transporte urbano del municipio, a finales de 2006, fue en base a unos estudios iniciados el año anterior. Sin embargo, aunque se produjo un incremento notable de usuarios, no se logró alcanzar los objetivos previstos. Es por lo que -explica- la administración municipal se ha visto obligada a replantearse el servicio en base a la demanda real.

Nuevamente interviene Jorge, manifestando que la política municipal en materia de movilidad urbana debe orientarse hacia la reducción del transporte particular. Y para alcanzar ese objetivo propone reducir el número de plazas de aparcamiento en la ciudad e  implantar carriles bici.

En ese momento yo mismo intervengo, solicitando la instalación de un punto de préstamo de bicicletas municipales en la Casa de la Cultura, una bancada que serviría también para atender a la posible demanda ciclista proveniente de la Escuela Oficial de Idiomas y de los Juzgados.

Como respuesta a esta intervención el representante del barrio de  Compostilla solicita que el servicio municipal de préstamo de bicicletas también se extienda hasta su población, petición que, al menos por ahora, el consistorio no parece dispuesto a atender.

El delegado de Campo, Francisco Rivera Ramos, propone que se modifique la parada de Garbe, por estar ubicada en una curva y en cuesta, lo que dificulta el servicio al chófer del autobús y también a los usuarios.

Finalmente el representante de la “Plataforma Búho”, Luis Ángel Fernández Campanero, solicita el ajuste del horario nocturno hasta las 6.15 horas, para que se pueda recoger a los últimos clientes en las zonas de ocio.

La Mesa de Trabajo sobre transporte sostenible se levanta a las 14,00 horas. El tema no está agotado y continuará debatiéndose en una próxima reunión de la AL21. A mí sólo me cabe recordar que cualquier ciudadano del municipio tiene derecho a  participar en las asambleas, solicitándolo -por escrito- al Ayuntamiento. El contenido de las mismas puede consultarse vía Internet en la web municipal.

Un ecologista en El Bierzo.