Archivo de la etiqueta: Telefonía móvil

¿El fin del ‘roaming’ en la Unión Europea?

Llamar o recibir llamadas desde la Unión Europea no supondrá ya un coste adicional de 'rooming'. Fuente: europarl.europa.eu.

Llamar o recibir llamadas desde la Unión Europea no supondrá ya un coste adicional de ‘rooming’. Fuente: europarl.europa.eu.

Mañana 15 de junio, será un día histórico para los usuarios de las telecomunicaciones europeas, por lo que supone de cambio largamente esperado, demandado y guerreado por parte de los consumidores, las asociaciones de consumidores y quienes llevamos años defendiendo nuestros derechos y luchando contra los abusos y la corrupción. Mañana jueves entrará en vigor la nueva normativa que, al menos en teoría (porque ya sabemos que al final casi siempre se las arreglan para sisarnos lo que puedan), impedirá que las operadoras nos cobren por usar los servicios de nuestro móvil en países miembros de la Unión Europea (UE).

¿El fin del roaming?

Día Mundial de los Derechos de los Consumidores. 14 marzo 2015. Adicae.net.

Sin duda se trata de un cambio trascendental, largamente solicitado y esperado por parte de quienes tenemos la suerte de poder viajar a los países comunitarios, que felizmente son la mayoría en Europa, y que impedirá que las operadoras nos puedan cobrar de más por usar los servicios de nuestro móvil en esos espacios. A partir de mañana, como regla general, los usuarios podremos utilizar nuestro teléfono móvil en esos países como si lo hiciéramos en el nuestro, haciendo uso de la tarifa que tengamos contratada y sin costes adicionales.

Sin embargo, conviene tener presente que esta legislación sólo afecta a los estados miembros de la UE, y no a todos los de Europa, por lo que es necesario tener claro que el país por el que nos desplazamos es socio comunitario. Además, hay otra limitación: la situación está pensada para estancias breves, y si nuestra compañía detecta que permanecemos más tiempo fuera de nuestro país que dentro podría aplicarnos determinados sobrecostes.

Pero, incluso así, vencidos múltiples obstáculos, retrasos y vacilaciones, hoy podemos hablar de una nueva victoria de la ciudadanía y de los consumidores, en parte resultado de la intensa actividad desarrollada por algunas asociaciones, entre ellas la Organización Europea de Consumidores (BEUC).

Por otro lado, -según me recuerda la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU),- podría ocurrir que los móviles con tarjetas prepago tengan costes adicionales, ya que el fin del roaming se establece únicamente para tarifas de contrato. No estaría pues de más contactar con la operadora para ver cuál es su propuesta. Del mismo modo, resulta aconsejable consultar si ésta tiene algún otro acuerdo con países ajenos a la UE o, por ejemplo, a Estados Unidos.

Campaña ciudadana contra los abusos de las telefónicas: ‘Telefónicas desbloquéen nuestros derechos’.

Destaco que una ventaja notable de la nueva normativa europea es que no supone para nosotros ninguna complicación, ya que bastará con usar el teléfono tal y como si lo hacíamos en España, ciñéndonos a la tarifa que tengamos contratada.

Para acabar, os animo a colaborar con alguna asociación de consumidores. Sin duda la buena salud de estas entidades ciudadanas resulta de vital importancia para nuestros bolsillos e intereses. Es más, un día tras otro, sus significativos logros así nos lo confirman.

Un ecologista en El Bierzo.

Roaming: la UE aprueba nuevas rebajas para el uso del móvil en Europa. 29/06/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Los usuarios de la telefonía móvil piden a las autoridades competentes que intervengan contra los SMS y WhatsApp fraudulentos. 21/01/14. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

AVAATE informa sobre los efectos nocivos de la contaminación electromagnética en la salud humana. 19/02/10. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

La Peña do Seo y sus minas de wólfram desde Cadafresnas

Ascendiendo por los zigzags hacia la peña do Seo. 6 sept. 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Ascendiendo por amplios zigzags hacia la peña do Seo. 6 sept. 2015. Foto: Enrique López Manzano.

Uno de los mitos que perdura en El Bierzo guarda relación con las minas de wólfram de la peña do Seo. La imagen de un poblado minero en ruinas, perdido en la inmensidad de unas montañas interminables, ha contribuido en gran medida a mantenerlo vivo.

Desde luego les invito a conocer esta zona y peña, que aunque con una altitud inferior a los mil seiscientos metros (lo que hace que pudiéramos considerarla como una cima menor en comparación con otras alturas bercianas) presenta unos encantos que compensan con creces el esfuerzo de acercarse hasta el lugar, y no digamos hasta la cumbre.

El pueblo de Cadafresnas y la peña do Seo. 6 sept. 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

El pueblo de Cadafresnas con la peña do Seo al fondo. 6 sept. 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Recomiendo que realicen esta visita aprovechando algún momento de bonanza meteorológica, pues de lo contrario no hay abrigos, salvo en las casas semiderruidas del poblado minero y en una caseta situada en la cima de la montaña. Por otra parte, aunque yo realicé la ascensión en un día ideal, sin excesivo calor y con límpidas panorámicas, me temo que la nieve, la lluvia o la niebla, podría complicar la excursión al ocultar los hitos y volver resbaladizo el trecho rocoso más inmediato a la cima.

Ruta Cadafresnas - Peña do Seo. 6 sept. 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Ruta Cadafresnas – Peña do Seo. 6 sept. 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Una vez alcanzada ésta, que ofrece un precioso cordal no demasiado complicado de recorrer, el montañero podrá disfrutar de unas vistas extraordinarias del Bierzo, pudiendo reconocerse desde la lejanía la ciudad de Ponferrada, la central térmica de Compostilla I y las Médulas, entre otros puntos de interés. La misma peña do Seo es visible y fácilmente reconocible desde una buena parte de la hoya berciana, pudiéndose decir de ella que, pese a su limitada altitud, la preside con tanta autoridad como otras cumbres más altivas. Además, su peculiar forma hace que se la pueda reconocer fácilmente, permitiéndonos situar con facilidad los límites del Bierzo con Orense y Lugo.

La peña do Seo y el poblado minero. 6 sept. 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

La peña do Seo y el poblado minero. 6 sept. 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Hay quienes dicen que desde la peña pueden distinguirse hasta las cumbres de Babia, la zona de Trevinca y hasta Cabeza de Manzaneda. Desde luego es posible ver las orensanas montañas de la sierra de la Encina de la Lastra (Valdeorras, Orense) e inclusive la berciana sierra de Gistredo, con su mítico Catoute. Pero, incluso con estos alicientes incontestables, conviene recordar que estamos frente a una ruta con alguna dificultad y que, por lo tanto, no es apropiada para domingueros.

También para evitarme alguna posible reclamación, aclaro que mis explicaciones son meramente informativas, que lógicamente están sujetas a mi subjetiva apreciación, y que pueden variar mucho de una fecha a otra y, enormemente, en función de la meteorología. También les recomiendo que echen un vistazo a los enlaces antes de lanzarse a la aventura.

Ruinas del poblado minero del wólfram. 6 sept. 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Ruinas del poblado minero del wólfram. 6 sept. 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Sin embargo, también estamos ante una ruta aconsejable a todo amante de la naturaleza y la montaña, que puede limitarse a la visita del poblado, o alargarse un par de kilómetros más hasta las bocaminas y los restos del lavadero del mineral. Los más atrevidos podrán culminar alcanzando la cima, en una hora y media aproximadamente a partir de las ruinas del poblado.

Personalmente elegí realizar la ruta desde Cadafresnas, una aldea a la que se llega por carretera asfaltada que sale desde Villafranca del Bierzo cogiendo en dirección a Corullón, aunque hay otras igual de interesantes. Para llegar hasta ella basta con seguir las indicaciones de las señales de carretera. Una vez allí, hay que preguntar por la ruta al poblado minero, aunque exista una gran señal que nos la indica, pero que creo que no está bien ubicada. Supongo que debería situarse un poco antes, para así evitarnos tanteos y pérdidas de tiempo en la búsqueda de esa orientación.

El final de la pista y el inicio de la pared de la peña do Seo. 6 sept. 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

El final de la pista y el inicio de la pared de la peña do Seo. 6 sept. 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Es posible dejar el coche en el pueblo y emprender el camino a pie hasta el poblado minero siguiendo una pista de unos 4,5 kilómetros que ofrece unas excelentes vistas. Pero también se puede llegar con el vehículo hasta el mismo, sin excesivos problemas. El más grave de todos es que, en una zona de estancamiento de aguas ya cerca de las casas, hay algunos socavones que hacen que los vehículos toquen los bajos con facilidad si no se reduce al mínimo la velocidad. Los vehículos 4×4 pueden pasar sin problemas hasta la pared misma de la peña. Esto, claro está, en una época seca como la que yo disfruté, aunque me temo que en otras estaciones la aventura pueda resultar más complicada. El otro problema, si se anima a hacer el trayecto en coche, es que la pista de tierra no dispone de apenas espacios para el cruce de dos vehículos.

Vista de las dos cimas de la Peña do Seo. 6 sept. 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Vista de las dos cimas de la Peña do Seo. 6 sept. 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Señala alguien que no hay que olvidar que la ruta completa desde Cadafresnas al poblado resulta bastante larga (unos 9 kilómetros ida y vuelta), y más aún si se añade la visita a las bocaminas (otros 4 kilómetros entre ir y volver), con un desnivel total acumulado de algo más de 850 metros si se hace la cumbre y otros 5 kilómetros más (ida y vuelta), por lo que cada uno deberá de calcular bien su fondo físico. Sin embargo, sólo hasta el poblado, el camino a asciende suavemente y es muy llevadero.

Ya alcanzado el poblado se puede acceder a las bocaminas. En ese caso hay que coger una pista que aparece una vez dejadas atrás las casas, como a un centenar de metros a la derecha, que asciende en empinados zigzags (que siguen la Ruta circular del Bierzo, de la cual aparecen algunos postes indicadores) hasta el desvío a la izquierda que lleva a las bocaminas y al antiguo lavadero del mineral. Si se sigue subiendo por la pista de la derecha se llega, en poco tiempo, a un collado desde el cual puede verse el otro lado de la montaña.

Bajando de la peña hay que coger la bifurcación a la derecha que nos devuelve al poblado. 6 sept. 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Bajando de la peña hay que coger la bifurcación a la derecha que nos devuelve al poblado. 6 sept. 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

En ese collado están las ruinas macizas de una antigua construcción. Al lado de la misma se inicia un estrecho sendero, algo difícil de observar, que lleva a la cumbre de la peña. Yo calculo que en una hora aproximadamente. Avanzar por esa senda no resulta fácil debido al brezo bajo y la carquexia, que rasca bastante si no se lleva pantalón largo. Por lo demás, una vez cogido resulta fácil de seguir.

Personalmente prefiero la otra opción, creo que la más frecuente, para subir a la cumbre. Ésta consiste en continuar por la pista que, dejando atrás el poblado, pasa al lado de un gran depósito de agua abandonado, con una característica escalera que se conserva todavía, para alcanzar en aproximadamente una hora de camino de tierra fácil, aunque algo empinado, la pared rocosa tras unos amplios zigzags. Una vez llegados a la pared solamente hay que seguir los hitos, a veces un tanto esquivos, que nos dirigen hasta el cordal. En esta zona las vistas, en todas las direcciones, son impresionantes. Tampoco resulta demasiado difícil subir, aunque se tenga a veces la impresión de escalar la pirámide de Keops.

Antiguo lavadero de mineral. 6 sept. 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Antiguo lavadero de mineral. 6 sept. 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Ya alcanzada la cresta podemos llegarnos hasta el geodésico, situado a nuestra izquierda junto a los restos de una caseta, o hasta un hito bastante grande de piedras, que encontraremos cresteando hacia la derecha. Se tarda aproximadamente unos tres cuartos de hora en llegar a las cumbres desde el pie de la peña, y si dejamos atrás el gran hito podremos comenzar a bajar hasta el cuello del que hablé antes que nos lleva a la casa de piedra abandonada (hecha de grandes bloques blancos) y que permite regresar al poblado. Bajando por esa pista podemos incluir un desvío de ida y vuelta hasta las bocaminas. Calculo en una media hora larga esta bajada desde el hito al cuello.

Sobre la historia del poblado y del wólfram no me quiero extender en esta ocasión. Vale la pena pararse a conversar un momento con algún vecino del pueblo. Hay un bar poco señalado en el centro del pueblo. Con un poco de suerte encontraréis a alguien que os hable del Lejano Oeste que un día fue esta zona, de la temible ‘Patrulla del Gas’, y de las hasta 250.000 pesetas de la época por tonelada que se pagaba por el mineral. Cuando el salario era, por entonces, de unas 15 pesetas diarias.

La primera bocamina en la peña do Seo. 6 sept. 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

La primera bocamina en la peña do Seo. 6 sept. 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Pero todo terminó cuando finalizó la demanda de un mineral que, añadido al acero, permitía su endurecimiento y evitaba el recalentamiento de las armas. El final de la II Guerra Mundial también marcó el ocaso de la minería en la peña. Sin embargo, en el pueblo se me dijo que una compañía canadiense está realizando catas por las noches, con la intención de reabrirla. El wólfram y otros minerales codiciados, utilizados esta vez en los móviles, estarían detrás del nuevo intento.

En los enlaces que facilito podéis ver fotos del interior de las galerías mineras, realizadas por unos moteros, muy deterioradas en la actualidad por los derrumbes. Dan bastante miedo y desde luego desaconsejo entrar dentro. Para aquellos que sientan el gusanillo de conocerlas les diré que en el pueblo me dijeron que un señor de Corullón (Jose) las ha filmado en su casi totalidad y que comercializa esos videos.

Lo que me parece lamentables es que los escombros procedentes de la explotación minera se hayan dejado abandonados de cualquier manera en la pared de la peña. Esperemos que, si se llegase a explotar de nuevo, se logre evitar este feísmo.

Un ecologista en El Bierzo.

La tercera bocamina del wólfram. 6 sept. 2015. Foto: Enriqe L. Manzano.

La tercera bocamina del wólfram. 6 sept. 2015. Foto: Enriqe L. Manzano.

Peña do Seo (Cadafresnas-Pabellones-Minas Peña do Seo – Cadafresnas) 04/07/13 y 07/07/13. Wikiloc.com.

Peña del Seo (1.576 m). 18/11/13. Aventurasdeundominguero.blogspot.com.es.

Cadafresnas – minas de wolframio – Peña do Seo – Cadafresnas.
12/07/14.Wikiloc.com.

La Peña do Seo y su mina. !Espectacular! 04/12/11. Atce.mforos.com (imágenes de las galerías).

Antigua mina de wolframio. Rottodigital.com. Enrique Álvarez (interior de una galería).

El Instituto Europeo de Turismo impulsa una ruta del wolframio que ‘puentea’ al Bierzo. 05/12/12. Diariodeleon.es.

Las últimas mejoras en la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios serán de aplicación a partir de mañana

Las operadoras de telefonía no podrán utilizar números ocultos ni llamar fuera de ciertos horarios, o durante los fines de semana, para promocionar sus productos. Fuente: europarl.europa.eu.

Las operadoras de telefonía no podrán llamar desde números ocultos ni durante los fines de semana o fuera de ciertos horarios para promocionar sus productos. Fuente: europarl.europa.eu.

Mañana viernes empezarán a aplicarse algunas de las disposiciones aprobadas en la renovada Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. Unos cambios que responden a la transposición de la directiva europea 2011/83/UE y que mejorarán sensiblemente algunos aspectos de gran importancia para los consumidores. Estos afectan a situaciones corrientes que, quien más o quien menos, hemos sufrido alguna vez. Por esto es fundamental que las conozcáis para poder exigir su cumplimiento.

Entre estos cambios, hay que destacar:

• Publicidad telefónica no deseada: cuando nos llamen con un fin comercial deberá indicarse la identidad de la empresa y la finalidad comercial de la llamada, tendrá que realizarse desde un teléfono identificable y el consumidor deberá ser informado de su derecho a manifestar su oposición a recibir ofertas. En ningún caso se podrán hacer este tipo de llamadas antes de las 9 de la mañana ni más tarde de las 21 horas y tampoco en festivos o fines de semana.

• Facturas en papel: para los contratos que se firmen a partir de mañana, el consumidor recibirá por defecto su factura en papel y será necesario su consentimiento expreso para dejar de recibirla en ese formato y pasar a la factura electrónica. Además, recibir la factura en papel no podrá suponer coste extra alguno para el usuario. Para los contratos ya suscritos, hay que recordar que el cobro de cualquier cantidad a cambio de la factura en papel ha sido considerada práctica abusiva, por lo que el consumidor podrá siempre reclamar esta situación.

Derechos del consumidor. Fuente: Jenasa.com.

Derechos del consumidor. Fuente: Jenasa.com.

Derecho de desistimiento: pasa de 7 a 14 días naturales. Recordemos que este derecho permite al usuario echarse atrás en un contrato que haya suscrito sin necesidad de justificar su decisión y sin poder ser penalizado por ello.

• Stop a las contrataciones fraudulentas: la nueva ley reitera la necesidad de que haya un consentimiento claro y expreso del consumidor para realizar cualquier contratación. Así, de no existir ese consentimiento, el consumidor bien no estará obligado que pagar a la nueva compañía o bien, por ejemplo en el caso de los suministros, volverá a la entidad que tenía contratada anteriormente.

Las asociaciones de consumidores aconsejan a los usuarios que tengan presentes estos cambios, recordándoles que están a su disposición para ofrecerles su asesoramiento. El texto completo de la ley puede ser consultado en este enlace de la página web de CECU.

Un ecologista en El Bierzo.

Ley 3/2014, de 27 de marzo, por la que se modifica el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre. Cecu.es. Pdf.

Informe de la Conferencia Sectorial de Consumo (INC) que señala que el cobro a los consumidores para la emisión de la factura en papel sería una práctica abusiva. 05/07/13. Instituto Nacional del Consumo. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Pdf.

Consumismo. Fuente: argentinosencasa.com.

Consumismo. Fuente: argentinosencasa.com.

Las cuatro mejoras en la Ley de Consumidores que mañana entran en vigor. 12/06/14. Finanzas.com.

El Gobierno refuerza la protección del consumidor en transacciones a distancia. 11/10/13. Lavanguardia.com.

El PP ofrece ‘barra libre’ a las operadoras de telefonía móvil para que puedan ‘expropiar’ edificios o terrenos para sus antenas

Una antena de telefonía móvil. Fahrenheit2012.wordpress.com.

Una antena de telefonía móvil. Fahrenheit2012.wordpress.com.

Algunos amigos me han alertado sobre la nueva Ley General de Telecomunicaciones que el Partido Popular (PP) pretende aprobar de puntillas, en el total desconocimiento de la misma por parte de la ciudadanía.

El nuevo texto propuesto por los populares no es ninguna tontería, y aunque supongo que será declarado anticonstitucional, -porque afecta al derecho a la propiedad privada que ahora pasaría a ser de las operadoras de telefonía móvil-, considero que no conviene dormirse en los laureles. De hecho, Izquierda Unida (IU) ya ha anunciado el inicio de una campaña de presentación de mociones en contra en todos los ayuntamientos de España.

Como más de uno de nosotros nos temíamos, tras ofensivas como la de la reforma de la Ley de Bases de Régimen Local, llegan otras no sabemos si aún más terribles. Las buenas relaciones entre el Partido Popular y las operadoras, que ya he denunciado en anteriores escritos, y constatables en la presencia de altos cargos del PP o del PSOE en los consejos de administración de las últimas, le están  jugando malas pasadas a la ciudadanía.

Logo. 'Alarma'. Migueljara.com.

Logo. ‘Alarma’. Migueljara.com.

El pasado día 3 de abril, en una sala del Senado español, la Plataforma Estatal Contra la Contaminación Electro Magnética (PECCEM) e Izquierda Unida alertaron sobre los peligros que nos acechan, de aprobarse esta reforma, y que se concretan en los siguientes puntos:

  • Las comunidades de propietarios no podrían oponerse a la instalación de antenas de telefonía en sus tejados y azoteas, ni aun aprobándose en la reunión de escalera tal oposición.
  • Los ayuntamientos y comunidades autónomas perderían su potestad a la hora de proteger la salud pública de la contaminación electromagnética pública, como piden el Parlamento Europeo, el Consejo de Europa o la Agencia Europea de Medio Ambiente en varias resoluciones e informes. La nueva ley centraliza la toma de decisiones a nivel ministerial por lo que deja sin capacidad de decisión a los municipios.
  • Las empresas de telefonía verían desaparecer todos los obstáculos para instalar antenas donde quieran, incluidos los espacios sensibles (centros escolares, hospitales, residencias geriátricas).

No me extiendo más con el tema, cuyo alcance -con esta información- creo que ha quedado ya suficientemente explicado. Es ahora el momento de dar paso a la movilización para impedir que esta ley, que atenta contra algunos de los principales derechos constitucionales, pueda prosperar. Por favor, difundid.

Un ecologista en El Bierzo.

El Wi-Fi está en el punto de mira de las asociaciones escolares de padres y madres. Wi-Fi. Linceptg.blogdiario.com.

El Wi-Fi está en el punto de mira de las asociaciones escolares de padres y madres. Linceptg.blogdiario.com.

Las empresas de telefonía móvil podrán ‘expropiar’ tejados para sus antenas. 12/04/14. Migueljara.com.

Telefonía móvil: ¿vela el Gobierno por nuestra salud o atiende a los intereses de las operadoras? 17/04/2014. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Rueda Prensa LGT Senado PECCEM IU. 03/04/14. PECCEM. Youtube.com.

AVAATE informa sobre los efectos nocivos de la contaminación electromagnética en la salud humana. 19/02/12. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Telefonía móvil: ¿vela el Gobierno por nuestra salud o atiende a los intereses de las operadoras?

Existe un debate social sobre la inocuidad de la radiofrecuencia que la reforma de la ley General de Telecomunicaciones sin duda contribuirá a acentuar.  Europarl.europa.eu.

Existe un debate social sobre la inocuidad de la radiofrecuencia que la reforma de la ley General de Telecomunicaciones sin duda contribuirá a acentuar. Europarl.europa.eu.

“Las operadoras podrán expropiar los tejados y azoteas de las viviendas privadas para instalar sus antenas. Lo mismo ocurrirá con los edificios y suelo público municipal, es decir, el Partido Popular lo que está haciendo es expropiar los techos de las viviendas para favorecer a las empresas privadas de telecomunicaciones”. Declaración de Manuel Fuentes, responsable de Política municipal de Izquierda Unida, en la rueda de prensa contra el proyecto de Ley General de Telecomunicaciones ofrecida en la sede del Senado español el 3 abril de 2014.

Hace muchos años, quizás quince, cuando mis hijos eran todavía pequeños, los vecinos de Torrelles de Llobregat (Barcelona) tuvimos que enfrentarnos a una empresa local en cuyos terrenos se había comenzado a edificar una antena de telefonía móvil, sin ningún tipo de consentimiento municipal. Además, la instalación, parte de la cual llegó a construirse, se encontraba situada a escasa distancia del único colegio existente en la población, lo que provocó la inmediata reacción de los padres. Ni decir tiene que el consistorio obligó a desmontar la mencionada estructura.

Este asunto despertó mi interés por la cuestión, que he podido ampliar después gracias a las lecturas, noticias y conferencias seguidas sobre el tema. Como la que escuché en Ponferrada, hace un par de años, de mano de la Asociación Vallisoletana de Afectados por la Telefonía Móvil (AVAATE).

Una antena de telefonía móvil. Fahrenheit2012.

Una antena de telefonía móvil. Fahrenheit2012.

Durante la última década han comenzado a abundar los estudios en humanos y animales orientados a conocer las relaciones, y posibles incompatibilidades, entre las radiaciones electromagnéticas y los seres vivos. Porque, aunque nadie puede ver ni oler las radiaciones electromagnéticas, lo cierto es que están ahí, transportando datos o, simplemente, haciendo posible una llamada telefónica o un whatsapp.

En el momento actual existe un consenso bastante extendido en reconocer que las radiaciones electromagnéticas generan contaminación ambiental e interfieren en la salud humana. Es decir, que causan efectos biológicos sobre todos los seres vivos, incluidos los vegetales. Eso es aún más notable debido a la vertiginosa expansión de las tecnologías inalámbricas tales como; teléfonos móviles, conexiones Wi-Fi, redes WI-MAX e, incluso, contadores ‘inteligentes’ que las empresas eléctricas quieren imponernos para ahorrarse dinero.

La preocupación ciudadana por el tema es creciente y aparece recogida en el Eurobarómetro del año pasado, pero también se percibe en las múltiples manifestaciones vecinales que se producen, cada vez más, en las poblaciones españolas contra la instalación de nuevas antenas de telefonía móvil. Yo mismo, desde hace unos tres años, he participado en varias de ellas en Ponferrada.

Los seres humanos son sistemas bioeléctricos. Nuestros cerebros y corazones están regulados por señales bioeléctricas. Existe una preocupación generalizada, reconocida también en las recomendaciones de las instituciones europeas, de que las exposiciones ambientales a campos electromagnéticos artificiales interactuan con los nuestros procesos biológicos, generando incompatibilidades que derivan en molestias y enfermedades.

En condiciones normales, el cerebro humano emite ondas Alfa y Beta, a frecuencias situadas entre 8 y 12 Herzios. Las Frecuencias Extremadamente Bajas (ELF – Extremely Low Frequencies), emitidas por los equipos electrónicos de la vida cotidiana (teléfonos móviles, ordenadores, etc.), alteran el ritmo natural de las ondas emitidas por el cerebro, lo que puede traer consigo consecuencias para nuestro bienestar.

Los seres humanos son sistemas bioeléctricos. Taringa.net.

Los seres humanos son sistemas bioeléctricos. Taringa.net.

El debate social y científico a nivel mundial sobre la inocuidad de las radiaciones electromagnéticas generadas por los teléfonos móviles no ha hecho más que comenzar. Como en el caso del petróleo, existen unos intereses económicos enormes vinculados a las microondas. Unos intereses que, como en el otro caso citado, intentan confundir a la población y frenar la divulgación de la información contraria a los mismos. Aún así, éstos no pudieron impedir que el 31 de mayo de 2011 la Organización Mundial de la Salud (OMS) hiciese público un posicionamiento que califica a las radiaciones electromagnéticas como posibles cancerígenos (clasificándolas en la categoría de riesgo 2B).

En España el Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud (CCARS) una institución independiente y formada por reconocidos expertos en medicina, física, química, biología y otras disciplinas. Por el momento el CCARS se ha limitado a sugerir algunos concejos superficiales y que ningún usuario de dispositivos emisores de ondas electromagnéticas estaría en posibilidad de cumplir. Sin embargo, la emisión de tales concejos supone un reconocimiento tácito de sus riesgos para la salud.

En el momento actual, el Gobierno popular pretende establecer una nueva Ley General de las Telecomunicaciones, más laxa aún para las operadoras que la vigente, y que incluso nos robaría la oportunidad de negarnos a que instalen una de sus antenas en nuestra azotea. Es la “barra libre” para estas grandes empresas y sus intereses, en detrimento de los de la ciudadanía. Y es también la noticia que me ha movido a publicar una nueva serie de artículos sobre este tema en este blog, que viene a amplía los ya abundantes sobre el mismo.

Es posible que sean necesarios algunos años más, y más investigaciones. Pero parece seguro que en un futuro próximo llegará a demostrarse que la radiación electromagnética generada por las tecnologías inalámbricas produce efectos nocivos en nuestro organismo debido al incremento de su uso.

Existe alguna empresa especializada en ofrecer protección contra las radiaciones elctromagnéticas, pero todavía no tengo referencias suficientes sobre la eficacia de sus sistemas.

Un ecologista en El Bierzo.

Una manifestación contra la instalación indiscriminada de antenas. Ponferrada, 18 febr. 2012. Unecologistaenelbierzo. Foto: Enrique L. Manzano.

Una manifestación contra la instalación indiscriminada de antenas. Ponferrada, 18 febr. 2012. Unecologistaenelbierzo. Foto: Enrique L. Manzano.

Rueda Prensa LGT Senado PECCEM IU. 03/04/14. PCCEM. Youtube.com.

El uso del móvil puede ser cancerígeno, OMS. Youtube.com. WavesGuard.

El Estado vela por nuestra salud? Wavesguard.es.

AVAATE informa sobre los efectos nocivos de la contaminación electromagnética en la salud humana. 19/02/10. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Pedro Costa Morata: ‘El electromagnetismo afecta a nuestra salud’. 25/05/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

 

Vodafone compra Ono por 7.200 millones de euros

La noticia relevante de hoy es que Vodafone ha confirmado la adquisición de Ono, por 7.200 millones de euros. Ono es la mayor compañía de cable española y cuenta con 1,9 millones de clientes.

La compra significará algunos cambios significativos para los usuarios ya que la cobertura que antes ofrecía Ono a través de la red Movistar de Telefónica pasará a ser de Vodafone.

Desde luego, una mala noticia para el sector, por diversos motivos. El primero es que será una empresa británica la que se beneficiará de nuestros pagos; el segundo que habrá menos competencia en un mercado que nos ha cobrado precios disparatados durante años; y el tercero, que ralentizará la instalación de la fibra óptica en España, una tecnología con menores riesgos sanitarios para la población.

Vodafone y Ono cuadran sus cuentas, pero las que no lo hacen son las nuestras. Vodafone se quita de en medio a uno de los competidores que más cosquillas le hacían y al que, junto con Jazztel y Yoigo, le debemos importantes reducciones de tarifas en la telefonía móvil.

Logo. Ono. Fuente: ono.es.Durante algunos años fui cliente de Ono, que me ofreció un buen  servicio, tanto de teléfono fijo como de ADSL por cable. También lo he sido de Vodafone, durante una década larga, con buenos resultados.

Sin embargo, cuando me cambié a Yoigo, la empresa se comprometió a darme de baja en Vodafone,  lo que por lo visto no hizo, o al menos no del todo, porque Vodafone me siguió cobrando por un servicio de Internet que yo dejé de utilizar por completo. Hasta que un día me apercibí que me seguían cobrando los recibos, por lo que ordené al banco que no pagase. ¿Resultado? Ahora  estoy en una lista de morosos, de no sé qué empresa, porque mi supuesta deuda la han vendido a otro. También he de subrayar que me vi negro para darme de baja de Vodafone, pues tuve que enviar varios faxes y correos certificados antes de conseguirlo. Y aún así, soy yo quien les debe dinero después de que pagar dos mensualidades de más.

OCU, la asociación española de consumidores y usuarios, tampoco ha visto con buenos ojos esta compra y ha exigido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que revise con lupa un acuerdo que reduce la necesaria competencia.

Por su parte, el consejero delegado de Vodafone España, Antonio Coimbra, ha dicho que espera que la  CNMC apruebe en el tercer trimestre del año lacompra de Ono. Y como no podía ser de otro modo, considera que no habrá problemas por el incremento de la cuota de mercado que establece su compañía.

Algunos datos sobre ambas compañías.

Ono alcanza con su red a 7,2 millones de hogares, un 41% del mercado, y ofrece servicios a 1,9 millones de clientes en trece de las diecisiete comunidades autónomas en las que está presente. Ono cerró el pasado ejercicio con unas pérdidas de 24,68 millones de euros, frente al saldo positivo de 52,3 millones de euros del año anterior, mientras que sus ingresos totales mejoraron un 1,6% en 2013, hasta los 1.598 millones de euros.

La compañía de cable finalizó el año con 1,08 millones de clientes de móvil, 1,53 millones de clientes de Internet y 1,8 millones de clientes de telefonía fija.

Por lo que respecta a Vodafone, la compañía cuenta actualmente con cerca de 14 millones de clientes de telefonía móvil y unos 900.000 clientes de fijo. Ahora, el objetivo de Vodafone es pasar a su red los servicios de telefonía móvil que Ono ofrecía hasta ahora a través de la red de Telefónica.

Como punto también negativo de esta compra cabe destacar que reducirá a la mitad los objetivos del plan de despliegue de fibra óptica que Vodafone mantenía con Orange, y que incluían llegar a seis millones de hogares de forma conjunta en el año 2017.

Con los planes de ese despliegue y la presencia actual de Ono, la firma llegará potencialmente a más de 10 millones de hogares con esa tecnología de nueva generación.

Por su parte, el presidente de Ono, José María Castellano, ha indicado que esta adquisición refleja la posición atractiva de Ono como el proveedor líder en España de banda ancha de alta velocidad, televisión de pago y comunicaciones fijas.

Un ecologista en El Bierzo.

Vodafone compra Ono. 17 marzo 2009. Fuente: ocu.org.

La británica Vodafone confirma la compra de la española Ono por 7.200 millones de euros. 17/03/14. Rtve.es.

Vodafone compra ONO… y tú tendrás menos opciones. 17/03/14. Ocu.org.

Vodafone España presenta un ERE para un máximo de 900 trabajadores. 15/01/13. Rtve.es. 

Vodafone se interesa por la compra de Ono. 10/03/14. daiyiro.blogspot.com.es.