Archivo de la etiqueta: La Rioja

La Rioja y Aragón, primeras comunidades españolas libres de contaminantes hormonales

La Rioja y Aragón libres de Glifosato. 2016. Libresdecontaminanteshormonales.w

La Rioja y Aragón libres de Glifosato. 2016. Libresdecontaminanteshormonaleshormonales.wordpress.com

He encontrado una interesante fuente de información en Libres de contaminantes hormonales”. Se trata de una página virtual que desconocía hasta hace poco, dedicada prácticamente en exclusividad a los disruptores endocrinos (EDCs), y detrás de la cual se encuentra Ecologistas en Acción.

En enero del año pasado me sumé a una campaña de recogida de firmas promovida por esta misma organización contra estas sustancias químicas, cuya incorporación a nuestro organismo considera que puede suponernos series disfunciones y enfermedades.

Hace pocos días publiqué otro artículo sobre la prohibición del herbicida glifosato, por parte de la Junta de Extremadura, en espacios públicos, destacando que se trataba de la primera Autonomía española que aprobaba medidas generales de este tipo. Sin embargo ya hay municipios que han adoptado medidas similares, o incluso más drásticas, con anterioridad: Barcelona, Tarragona, Zaragoza, Madrid, etc.

Los disruptores endocrinos pueden provocar efectos sinérgicos, aditivos o antagónicos. Mundodesconocido.es.

Los disruptores endocrinos pueden provocar efectos sinérgicos, aditivos o antagónicos. Mundodesconocido.es.

El verano pasado difundí la campaña de Greenpeace para la prohibición del glifosato en nuestro país, reconozco que con alguna reticencia todavía sobre el alcance potencial sobre la salud humana del plaguicida. También he podido observar que Ecologistas en Acción le atribuye la temible propiedad de actuar como un disruptor endocrino.

Según Ecologistas en Acción los contaminantes hormonales interfieren con nuestro sistema endocrino y son sospechosos de causar daños tan graves como pérdida de fertilidad, problemas en el desarrollo infantil, daños en el sistema inmune y neuronal, obesidad y cánceres en órganos dependientes de las hormonas, como testículos, ovarios, próstata y tiroides.

Son sustancias que se encuentran a nuestro alrededor como ingredientes en productos tan habituales como plásticos, cosméticos, cremas o perfumes. También en productos de limpieza personal y del hogar, y en ropa o en material informático, por citar algunos. Y en algunos plaguicidas y biocidas.

Se da la circunstancia de que el pasado 24 de febrero el Parlamento riojano fue el primero en nuestro país  en aprobar una declaración para la reducción de los contaminantes hormonales. Tras aprobar  la proposición no de ley, presentada por Ecologistas en Acción de La Rioja y aprobada con el apoyo de PSOE, Ciudadanos y Podemos, el Gobierno de la Rioja tendrá que presentar, en el plazo de un año, un plan de reducción de contaminantes hormonales.

El plan cuenta con medidas sencillas y de bajo coste, pero con gran repercusión en la salud de los ciudadanos:

  1. Fomentar el consumo de alimentos orgánicos con baja presencia de contaminantes y evitar el uso de envases plásticos, en comedores escolares y centros de salud. La alimentación es la principal vía de exposición a sustancias tóxicas y los niños y personas con salud delicada son los grupos más vulnerables.
  2. Promover el uso de productos limpios a través de contratas y compras públicas lo que conseguirá proteger a los trabajadores y usuarios y creará una cultura de compra de productos más seguros.
  3. Evitar el uso de plaguicidas en espacios públicos. El plaguicida más conocido es el glifosato, pero hay otros muchos que pueden interferir con el sistema endocrino de animales y personas. El plan propondrá métodos y prácticas seguros.
  4. Informar y formar a sanitarios, educadores y periodistas sobre los contaminantes hormonales para que puedan formar a la población.
  5. Reducir el tránsito de automóviles, ya que sus emisiones tienen capacidad para alterar el sistema hormonal.
160615. La ministra francesa de la Ecología, Ségolène Royal, retira simbólicamente el herbicida RoundUp de un establecimiento comercial. París, 2015. Reuters. Foto: Charles Platiau.

160615. La ministra francesa de la Ecología, Ségolène Royal, retira simbólicamente el herbicida RoundUp de un establecimiento comercial. París, 2015. Reuters. Foto: Charles Platiau.

Advierten los ecologistas que  las instituciones europeas y estatales están faltando a su labor de proteger la salud de sus habitantes, y de su entorno, al no tomar medidas para evitar la exposición a los disruptores endocrinos, a pesar de los numerosos avisos del mundo de la ciencia y la medicina sobre sus posibles daños. Ante esta situación, como ya estamos viendo, algunas ciudades y parlamentos autonómicos están creando sus propios planes de protección.

Aragón, segunda comunidad contraria a los contaminantes endocrinos.

Las Cortes de Aragón han aprobado, el pasado jueves 17, contando con el apoyo de IU, Podemos, CHA, PSOE y PAR, una proposición no de ley que insta al Gobierno de Aragón a presentar, en el plazo de un año, un plan para reducir la exposición de la población y el medio ambiente a los contaminantes hormonales. La propuesta fue presentada por Podemos e IU a instancias de 17 organizaciones sociales, ecologistas, sanitarias, vecinales y de consumidores aragonesas.

Representación de la química del glifosato. Wikipedia.org.

Representación de la química del glifosato. Wikipedia.org.

Dicho esto, sólo queda felicitar a los habitantes de La Rioja y Aragón por estas buenas noticias, y animar a otras organizaciones sociales o ambientales a que presenten mociones orientadas a reducir la exposición a los contaminantes hormonales.

Un ecologista en El Bierzo.

Moción modelo ayuntamiento. 2016. Libresdecontaminanteshormonales.wordpress.com. Pdf.

Proposición No de Ley. Modelo contaminantes hormonales. 2016. Libresdecontaminanteshormonales.wordpress.com. Pdf.

La Junta extremeña prohíbe el uso de glifosato en espacios públicos. 15/03/16. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

¡La Rioja, primera Comunidad libre de Contaminantes Hormonales! 26/02/16. Libresdecontaminanteshormonales.wordpress.com.

Aragón dice “NO” a los contaminantes hormonales (¡y al glifosato también!). 18/03/16. Libresdecontaminanteshormonales.wordpress.com.

Campaña de Greenpeace contra el glifosato tras las medidas adoptadas contra el herbicida en Francia. 21/06/15. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Detectan restos del herbicida glifosato en catorce marcas de cerveza alemanas. 26/02/16. Facua.org.

Garoña: ¿el siguiente Fukushima o Chernóbil?

'No más fukushima'. Protesta en Garoña de Greenpeace. Greenpeace.org.

‘No más fukushima’. Protesta en Garoña de Greenpeace. Greenpeace.org.

He citado en el titular a estos dos últimos desastres nucleares por ser los de más reciente memoria y lamentablemente de los más graves acaecidos. Pero la lista de accidentes que no estaba previsto que ocurriesen, y que en teoría no podían ocurrir, es muy, muy, larga.

En diversas ocasiones he tratando el tema y el caso de Garoña en particular, sobre cuya central he escrito que no debería alargarse su vida útil más allá de los cuarenta años de servicio, ni tampoco improvisar experimentos que puedan acabar trágicamente. En este sentido recuerdo la célebre recomendación realizada por el filósofo y escritor Miguel de Unamuno, quien fuera tres veces rector de la Universidad de Salamanca, en cierta ocasión: “Mire usted, los experimentos hágalos con gaseosa y en su casa”.

Quiero decir con esto que hay experimentos no sólo prohibidos, sino prohibidísimos, y que ciertos asuntos no dejan espacio para ensayos de aprendiz de brujo, porque lo que está en juego es demasiado importante para correr riesgo alguno.

El radio de acción de un posible accidente nuclear en Garoña. 2009. Fuente: inigoortizdeguzman.wordpress.com.

El radio de acción de un posible accidente nuclear en Garoña. 2009: Inigoortizdeguzman.com.

Un posible accidente nuclear en Garoña (Burgos), que tiene la misma tecnología nuclear que Fukoshima pero mucho más antigua, tendría efectos en La Rioja y Vizcaya, con su capital Vitoria incluida, además de contaminar el agua del Ebro y del embalse de Ulibarri-Gamboa, del que bebe una buena parte del País Vasco (Bilbao). La contaminación llegaría incluso hasta Aragón.

Viene este comentario a cuento del titular publicado ayer enEl País’, anunciando que el Centro de Seguridad Nuclear (CSN) vuelve a la carga con la propuesta de reapertura de la central nuclear de Garoña, por más que ésta corresponda a un modelo anticuado y esté debidamente amortizada.

Para mí, detrás de la noticia se ocultauna vez más la codicia. En este caso la de  Nuclenor, que es la titular de la planta, una empresa integrada a partes iguales por las eléctricas Endesa e Iberdrola. Éstas no quieren desistir en el empeño de sacarle aún mayor tajada a lo que ya está sobradamente amortizado. Algo que, por supuesto, no se debería permitir.

Alegarán algunos que estoy hablando a la ligera de quienes tienen la responsabilidad de velar por nuestra seguridad, como es el caso de los trabajadores del Centro de Seguridad Nuclear (CSN), o los mismos ingenieros de Endesa e Iberdrola. Que conste que sobre su preparación y profesionalidad no me caben dudas, pero sí las albergo en lo que se refiere a su ética, condicionada como se encuentra ésta, -como suele suceder en cuanto abordamos el tema de lo humano-, a los intereses económicos. En este sentido citaré uno de los principios del escritor estadounidense y ganador del Premio Pulitzer (1943), Upton Sinclair: “Es difícil lograr que alguien comprenda algo cuando su sueldo depende de que no lo comprenda”.

Recordaré aquí también que cuando se produjeron graves hechos en la central nuclear de Ascó (2007), propiedad al 100% de Endesa, los vecinos no fueron inmediatamente alertados de ellos y que la dirección de la planta atómica retardó el aviso de los problemas al CSN. Quiero decir con esto que hoy, como ayer, no tenemos seguridad alguna de que los inmediatamente afectados por un posible escape nuclear sean avisados a tiempo.

Los intereses de las eléctricas por delante de los ciudadanos.

Protesta contra la reapertura de Garoña el pasado diciembre en Vitoria. Elpais.com. Foto: L. Rico.

Protesta contra la reapertura de Garoña el pasado diciembre en Vitoria. Elpais.com. Foto: L. Rico.

Reconozco que, detrás de estos movimientos en torno a la reapertura de la central, sólo veo intereses económicos que muy poco tienen que ver con el beneficio general. Estamos frente a una central que es la más antigua de España, que fue inaugurada hace 44 años y que tiene una producción eléctrica bastante limitada (500 megawatios). De hecho,  su cierre, -hace tres años-, no significó ningún desarreglo en el sistema eléctrico español, que se encuentra sobredimensionado.

La importancia del tema, a nivel social es relevante. Y eso parece haberlo comprendido muy bien el Partido Popular, y sus asesores populares y socialistas en las grandes eléctricas (las conocidas como puertas giratorias), como para que se obviara el debate social hasta superadas las elecciones generales. Metidos como se encuentran actualmente los partidos políticos en el embrollo de la constitución de un nuevo gobierno, por lo visto a alguien le ha parecido que ahora era un buen momento para sacar adelante este asunto.

Otro elemento importante a tener en consideración es que de reabrirse la central se marcaría un precedente que veo como muy peligroso. De hecho, tal vez esté ahí la clave de la petición de esta continuidad. Los expertos consideran que una aprobación podría actuar como punta de lanza para las otras cinco centrales que conforman el sector nuclear en España. Y todo ello sin abrir un pertinente debate público.

Nuclenor lo tiuene claro: quiere que el Ministerio de Industria le conceda 17 años más de funcionamiento. Una ampliación a la que Industria ha respondido dando varios pasos para permitirla. Aunque entes será necesario que el CSN dé su visto bueno.

El pleno del Consejo nuclear aprobó, en noviembre pasado, una modificación sobre las curvas de presión de la vasija del reactor de Garoña, uno de los requisitos exigidos para la continuidad de la planta. En cuanto a los demás (modificaciones del sistema eléctrico de la central y del edificio de almacenamiento de material usado, además de una revisión de las especificaciones técnicas de funcionamiento) serán aprobados probablemente hoy miércoles, gracias a los votos del Partido Popular, que tiene el control.

De hecho, este mismo partido es el que el 21 de febrero de 2014 aprobó un real decreto que establece que el cierre de las centrales solo será definitivo cuando se produzca por motivos de seguridad. Una reforma cuyo objetivo no era otro que permitir una ulterior reapertura de la central de Garoña y que fue catalogada como “muy positiva” por Nuclenor.

Tanto el PSOE, como Izquierda Unida y Podemos, ya se han manifestado partidarios de que la vida útil de las centrales nucleares no se prolongue más allá de los 40 años.  Sin embargo, recordaré aquí que los socialistas estando José Luis Zapatero al frente del país, y siendo Miguel Sebastián ministro de Industria, ya se aprobó y produjo un alargo de la vida útil de la central. Para Francisco Castejón, de Ecologistas en Acción, lo que quiere conseguir el Partido Popular es «atar las manos del Gobierno que entrará».

En este contexto, tal y como dije, esal ministerio de Industria  al que le corresponde conceder la autorización final. Lo que de hecho significa que el proceso de reapertura tendría que concluir con una decisión política. De ahí que el nuevo mapa electoral resulte determinante en este caso.

En este asunto el portavoz de Equo y diputado por Podemos en el Congreso, Juan López de Uralde, ha manifestado una opinión muy clara sobre el mismo: «Es indecente que un Gobierno en funciones esté actuando así en el proceso para reabrir».

En cuanto a Ciudadanos, el partido naranja ha preferido mostrarse prudente y ambiguo. David López, su coordinador de Medio Ambiente y Energía, ha planteado así la cuestión:«Lo más lógico sería no reabrir Garoña por criterios de seguridad, económicos y de sensibilidad social, pero no seremos dogmáticos y esperaremos al dictamen del CSN y analizaremos otros factores asociados».

El rechazo a la reapertura de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) ha acercado al PSOE y Podemos en el Congreso de los Diputados. Ambos partidos, aunque por separado, presentarán proposiciones no de ley a la Mesa del Congreso en las que instan a que no se reabra esta central.

Por su parte, Greenpeace publicó ayer un artículo en su página oficial en la que se reafirma en su oposición a la apertura de la central.

Un ecologista en El Bierzo.

'Garona cierre ya'. Protesta de greenpeace para exigir el cierre definitivo de Garoña. Greenpeace.org.

‘Garona cierre ya’. Protesta de greenpeace para exigir el cierre definitivo de Garoña. Greenpeace.org.

El CSN impulsa la reapertura de la central nuclear de Garoña. 19/01/16. Elpais.com.

Nuclenor solicita alargar la vida de la central de Garoña 17 años más. 27/05/14. Elpais.com.

Tras tres años parada Garoña ha demostrado que es innecesaria para el sistema eléctrico. 18/12/15. Greenpeace.org.

La central de Garoña ya tiene una ley a medida para reabrir. 22/02/14. Elpais.com.

El rechazo a reabrir la central nuclear de Garoña une a PSOE y Podemos. 20/01/16. Elpais.com.

Garoña: ¿una jugada maestra del PP, Iberdrola y Endesa?
19/01/16. Greenpeace.org.

El ‘yayoflauta’ Martínez, elecciones e ilusiones reencontradas

Ada Colau, antes y después. 2015. Teatrevesadespertar.wordpress.com.

Ada Colau, antes y después. 2015. Teatrevesadespertar.wordpress.com.

José Martínez tiene ya una edad respetable. Sin duda hace ya años que peina canas y éstas tienen cierta tendencia a retirarse, en un proceso biológico propio de la edad. Pero que nadie se engañe, por dentro es joven. Apostaría a que mucho más joven que muchos jóvenes. Lo intuyo en que todavía es capaz de ‘encenderse’ e indignarse ante los atropellos, ante la villanía que nos ha arrastrado hasta profundidades todavía difíciles de calcular, y que algunos no dudan en calificar de abismales.

José Martínez tiene un  nombre y apellido corrientes, de esos de toda la vida. Es más, lo comparte con un personaje de mi tierra al que no se le parece en nada. Alguien que hizo mil tropelías, retirándose llegada la edad sin mayores consecuencias. Pero el amigo Martínez, estoy convencido, está hecho de otra madera y su pensamiento dista mucho del otro.

José Martínez Díez, en uno de sus discursos en You Tube. 2015. Youtube.com.

José Martínez Díez, en uno de sus discursos en You Tube. 2015. Youtube.com.

Nuestro amigo fue sargento de la Guardia Urbana de Barcelona y supongo que lleva ya, dada su edad (1944), algunos años jubilado. Sin embargo, ante la situación de emergencia nacional que atravesaba este país decidió no callarse. El resultado ha sido una serie de valiosas y solitarias diatribas ante una cámara frente a la que fue desgranando las denuncias que afloraban en muchos labios.

A la memoria me trae a mi añorado José Luis Sampedro, siempre joven de espíritu, hasta el último día de su vida, pese a sus cuantiosos años. Alguien a quien todavía, en tantas ocasiones, echo a faltar por sus acertadas opiniones y comentarios.

Esta mañana redacté un artículo sobre el cambio que pueden traernos las elecciones. El Partido Popular ha perdido la mayoría absoluta en algunas de las más importantes ciudades españolas: Madrid, Barcelona, Valencia, Cádiz, Huelva, Sevilla, A Coruña, Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, ValladolidZamora, Logroño, Melilla… ¿Será el final de la pesadilla?

“De perroflautas comunistas a alcaldes de capital”, titula el blog ‘Despertares’, mostrando una imagen de la activista Ada Colau, obligada por un uniformado a desalojar un banco. Esa misma persona es la que podría, perfectamente, dentro de pocos días, ser la nueva alcaldesa de Barcelona.

El profesor Daniel Raventós defiende la renta básica. 2014. Eldiario.es.

El profesor Daniel Raventós defiende la renta básica. 2014. Eldiario.es.

Jamás la desigualdad había alcanzado cuotas tan elevadas como en estos momentos. Algunos sin duda alegarían que tal vez haya algo de exageración en tal afirmación, pero no cabe duda que esa opinión encierra también en ella mucho de realidad. ¿Dejaremos de ver más desahucios? ¿Se universalizará la renta básica para acabar con la pobreza?

Tal vez no quepa lanzar las campanas tan pronto al vuelo, porque el PP continúa siendo la fuerza más votada en este país. Pero si se logra el control político sobre algunas grandes ciudades, al menos tendremos la oportunidad de poder comparar las políticas y formas de gobierno de unos y otros. Y, tras las generales, podríamos darle la vuelta otra vez al calcetín, enterrando a una ley Mordaza ‘pepera’ pensada para controlar y reprimir cualquier tipo de ‘desviación’ social.

Estas elecciones marcan una tendencia, probablemente fruto de la crisis, pero que cabe acentuar haciendo las cosas bien. Necesitamos hacerlo mejor que los otros, que esa casta que se nutre electoralmente de la conservadora necesidad del rechazo a lo novedoso.

La desigualdad social alcanza su límites en nuestro país. 2015.  Librered.net.

La desigualdad social alcanza su límites en nuestro país. 2015. Librered.net.

En muchos lugares la ciudadanía ha dicho basta ya a la estafa económica que hace a los ricos más ricos y a los pobres más pobres, acentuando la desigualdad. Con sus limitaciones, la llegada de nuevos partidos, enfrentados a la corrupción, permitirá ahorros que podrán orientarse hacia funciones sociales solicitadas y necesarias. Y esta gente nueva, joven y también no tanto, llega dispuesta a aportar un aire fresco a los ayuntamientos e instituciones. Como nos dice ‘Despertares’, “ayudarán a depurar las hediondas cloacas de las instituciones españolas”.

Incluso, la señora Manuela Carmena, jueza defensora de detenidos durante la dictadura de Franco y fundadora del despacho de abogados laboristas en el que se produjo la matanza de Atocha en 1977, podría convertirse en la nueva alcaldesa de Madrid.

Manuela Carmena, defensora de detenidos durante  la dictura franquista. Teatrevesadespertar.wordpress.com.

Manuela Carmena, defensora de detenidos durante la dictura franquista. Teatrevesadespertar.com.

Somos muchos los que deseamos volver a sentirnos orgullos de nuestro país. Porque creemos que puede ofrecer mucho a sus ciudadanos. Y los jóvenes que tuvieron que irse volverán una vez apartados los parásitos que nos chupan la sangre.

Un ecologista en El Bierzo.

R-evolucion política en España, de perroflautas comunistas a alcaldes de capital. 25/05/15. Teatrevesadespertar.wordpress.com.

Ex sargento de la Guardia Urbana: “Lo más triste del 4F es que no es un caso aislado”. 21/01/15. Eldiario.es.  

Carmena y Colau, símbolos del cambio. 25/05/15. Elpais.com.

La desigualdad social en España llega a un récord histórico. 22/05/15. Librered.net.

“La renta básica eliminaría casi de golpe la pobreza”. 09/12/14. Eldiario.es.

Termino mi campaña con este discurso. 19/5/15. Youtube.com. José Martínez Díez.

Las cosas por su nombre. 11/05/15. Youtube.com. José Martínez Díez.

Los ’oficialistas’ se imponen a los ‘críticos’ en las primarias de Podemos a las autonómicas

Fernando Gil (primero por la izquierda) con parte de  la candidatura de Podemos Plural CyL. 2015. Lainformacion.com.

Fernando Gil (primero por la izquierda) con parte de la candidatura de Podemos Plural CyL. 2015. Lainformacion.com.

Unos 48.023 votantes, el 20,18% de los 237.929 inscritos en las trece regiones en las que habrá elecciones autonómicas, eligieron a los cabeza de lista y otros candidatos que representarán al partido en las cortes regionales el próximo 24 de mayo.

Las primarias no depararon sorpresas y la mayoría de los candidatos ‘oficialistas’, es decir aquellos que cuentan con el apoyo de Pablo Iglesias, resultaron elegidos. Los resultados de las elecciones se hicieron públicos en la tarde de ayer, poniendo así punto final a la expectante espera de las listas alternativas o críticas’ con secretario general del partido. Además de las listas completas que concurrirán a los comicios regionales, los inscritos en Podemos han designado las candidaturas a los cabildos canarios y a los consells insulares de Baleares.

Los resultados se conocieron un día después de lo previsto inicialmente, entre otras razones porque Podemos retrasó su anuncio debido a que el plazo de las votaciones se alargó como consecuencia del duelo decretado por Podemos a raíz del accidente aéreo de los Alpes, en Francia.

Podemos. El ganador en Aragón, Pablo Echenique. 2014. Vozpopuli.com.

Podemos. El ganador en Aragón, Pablo Echenique. 2014. Vozpopuli.com.

En Aragón, donde sólo se presentó una lista, se impuso el secretario general del partido a nivel regional, Pablo Echenique. El científico titular del Centro Superior de Investigaciones Científicas logró 2.498 votos, el 100% de los válidos, lo que le afianza como uno de los contrapesos de Iglesias dentro del partido. A notar que Podemos no contabiliza en sus procesos internos los votos en blanco como válidos.

Los miembros de la lista 'Cambiar Navarra'. Norticiasdenavarra.com.

Los miembros de la lista ‘Cambiar Navarra’. Norticiasdenavarra.com.

Las otras dos candidaturas críticas con la dirección oficial del partido y que sin embargo han conseguido la mayoría en sus respectivas comunidades autónomas son las de Navarra (Laura Pérez Ruano, licenciada en derecho, abogada y profesora de secundaria), La Rioja (Raúl Ausejo, ingeniero agrícola) y Canarias (Noemí Santana, licenciada en derecho, abogada y profesora de secundaria).

En Madrid el ingeniero agrónomo José Manuel López se impuso con 9.670 votos, el 84,24% de los válidos. En blanco votaron 2.884 inscritos, un 20,08% de quienes participaron en el proceso. Uno de los saltos más grandes lo dio el portavoz de ‘Juventud Sin Futuro‘, Ramón Espinar, que pasó del puesto diecisiete que ocupaba en la lista original al tercero. Espinar, en menor grado, y otros miembros masculinos se vieron ayudados por la corrección de género del sistema de primarias de Podemos que establece que las listas deben ser en cremallera. De esta manera, candidatas como Beatriz Gimeno o María Espinosa (de Convocatoria por Madrid) ocupan puestos por debajo de lo que les correspondería por número de votos.

La única comunidad en la que ha habido conflicto es Cantabria, donde los críticos, liderados por Juanma Brun, fueron apartados cautelarmente del proceso de primarias, y donde José Ramón Blanco ganó con el 51,9 % de los votos.

Elecciones en Castilla y León.

 Algunos miembros de Podemos Plural CyL. Tordesillas, 7 marzo 2015.

Algunos miembros de Podemos Plural CyL. Tordesillas, 7 marzo 2015.

En Castilla y León se presentaron dos listas, la ‘oficialista’ encabezada por el licenciado en derecho Pablo Fernández y la ‘crítica’ liderada por el sociólogo salmantino Fernando Gil. En total se emitieron 3315 votos de los cuales 2446 (el 73,79%) se consideraron válidos y 869 fueron votos en blanco (26,21%). Finalmente se impuso la lista del leonés Fernández por una cómoda mayoría. El también Secretario General de Castilla y León obtuvo 1778 votos (el 72,69%), mientras que la lista ‘Castilla y León Plural’ (en la que yo participé) alcanzó 668 votos (el 27,31 %). Personalmente quedé en el puesto 124, con 554 votos (17.76%), fuera pues de la lista a las autonómicas.

A notar que algunas de las candidatas de la lista Podemos ‘Castilla y León Plural’, como Romina Fernández y Eva María Villoria Sánchez, se han visto incorporadas a la encabezada por Pablo Fernández, debido al sistema de elaboración final de las listas a las autonómicas en cremallera, mientras que otras pasaban a la categoría de suplentes (Norma Rubio, Emilia Sánchez, Carmen Martín, Concepción Kucas, Marta Isabel de Castro, Alba Calderón y María Jesús Valverde). Otros suplentes procedentes de la lista de Podemos Plural CyL son el mismo Fernando Gil y Patricio Alonso.

Llama la atención, aunque no de manera exclusiva en esta candidatura, el elevado porcentaje de votos en blanco. A destacar que el número de esos votos  es notablemente inferior, al menos en el caso castellano-leonés, a la hora de votar la lista autonómica (solamente el 5,91% de votos en blanco).

Las elecciones a primarias se han producido en medio de cierta polémica interna debida al sistema de votaciones por Internet, ‘Agora Voting’, al que se le achaca deficiencias notables en el control de la identidad de los votantes.

Cabezas de lista de Podemos en las autonómicas.

El cabeza de la lista ganadora en La Rioja, Raúl Ausejo. Larioja.com.

El cabeza de la lista ganadora en La Rioja, Raúl Ausejo. Larioja.com.

Aragón: Pablo Echenique.
Asturias: Emilio Léon.
Canarias: Noemí Santana.
Cantabria: José Ramón Blanco.
Castilla-La Mancha: José García Molina.
Castilla y León: Pablo Fernández.
Comunidad de Madrid: José Manuel López.
Comunidad Foral de Navarra: Laura Pérez Ruano.
Comunitat Valenciana: Antonio Montiel.
Extremadura: Álvaro Jaén.
Illes Balears: Alberto Jarabo.
La Rioja: Raúl Ausejo. 
Región de Murcia: Óscar Urralburu Arza.

Un ecologista en El Bierzo.

Podemos elige sin sorpresas a sus candidatos para las autonómicas. 01/04/15. Eldiario.es.

Noemí Santana durante una asamblea de Podemos celebrada en Las Palmas de Gran Canaria. 2015. Eldiario.es.

Noemí Santana durante una asamblea de Podemos celebrada en Las Palmas de Gran Canaria. 2015. Eldiario.es.

Los barones de Podemos triunfan en las primarias de las elecciones autonómicas. 02/04/15. Atlantico.net.

Laura Pérez gana las primarias de Podemos Navarra con el 76% de los votos: será la cabeza de lista en las forales. 01/04/15. Noticiasdenavarra.com.

Raúl Ausejo será el candidato de Podemos en La Rioja. 01/04/15. Larioja.com.

Podemos elige a Noemí Santana como candidata autonómica. 02/04/15. Laprovincia.es.

21 marzo 2015: Marchas de la Dignidad en Madrid

Marchas de la Dignidad. Madrid, 21 marzo 2015.

Marchas de la Dignidad. Madrid, 21 marzo 2015.

La capital de España bulló ayer tarde con fuerza bajo el grito de «Pan, trabajo , techo y dignidad». Riadas de manifestantes avanzaron por las calles madrileñas hasta la plaza de Colón, reclamando el retorno de una dignidad que reprochan al gobierno del Partido Popular (PP) haberles arrebatado.

Fueron miles de personas las que llegaron procedentes de todos los rincones de la geografía española, un año después de la multitudinaria manifestación de marzo de 2014, en menor cantidad que entonces, pero no por ello menos reivindicativas, o incluso más todavía.

Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Llegada de la columna asturiana a Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

La imaginación fluyó de nuevo en las pancartas mostradas por la multitud, y esto a pesar de la lluvia y frío que agarrotaba los dedos que quienes las sujetabamos. La jornada coincidió, de casualidad, con la jornada de reflexión de las adelantadas elecciones generales andaluzas.

Hasta nueve columnas salieron de distantes puntos de Madrid, aunque cercanas en una unánime petición de “dignidad” para los casi seis millones de parados y los afectados por los recortes impuestos por la Troika al gobierno español. Cientos de anderas azules, verdes, moradas, rojas, rojinegras y de otros colores, avanzaron como una incontrolable marea hacia su confluencia.

Madrid, 21 marzo 2015. Foto Enrique L. Manzano.

La sede del PP. Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Al pasar por la calle Génova, donde se sitúa la sede del PP, los gritos arreciaron contra el presidente Mariano Rajoy. Pero el espacio estaba ‘blindado’ por miembros del equipo de seguridad de la manifestación, con petos rojos, además de decenas de antidisturbios armados hasta los dientes, muchos de ellos con el rostro oculto, así como numerosas ‘lecheras’, con sus luces intermitentes encendidas, y la existencia de una triple valla metálica de protección.

Partidos políticos y diversas organizaciones participaron en la multitudinaria protesta, entre ellos Podemos, Izquierda Unida, Equo y EH Bildu. Algunos de sus representantes podían verse caminando tranquilamente entre la multitud.

Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Cantabria en Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Los organizadores utilizaron la marcha para anunciar  una huelga laboral y de consumo generales para el 22 de octubre. Y así se hará salvo que las elecciones de este año modifiquen de manera sustancial la actual situación política y laboral. Igualmente, los manifestantes exigieron la retirada de la Reforma Laboral del PP, que ha convertido en papel mojado muchos de los derechos laborales que tantos años costó lograr.

Ya en la plaza de Colón se pronunciaron las arengas finales en las que participaron representantes de cada una de las columnas participantes, así como alguna organización, estando separadas las intervenciones por la lectura de bellos versos.

Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

‘No somos Delito’ y Podemos. Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

‘No somos Delito’ protestó contra la ley Mordaza. La plataforma informó sobre cómo los populares habían aprobado la ley aprovechandose de su mayoría absoluta en la Cámara parlamentaria y denunció que su objetivo era acabar con las protestas sociales a base de multas. También destacó que la ONU y el Consejo de los Derechos Humanos de la Unión Europea se habían opuesto a esta ley. A más a más, la plataforma denunció la “dictadura” del PP y pidió la dimisión de los promotores de la ley.

Las columnas fueron la del País Vasco, Burgos y La Rioja (ruta 1); Cataluña, Aragón, Navarra y Guadalajara (ruta 2); Murcia, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Sureste de Madrid (ruta 3); Andalucía, Castilla-La Mancha y el Sur de Madrid (ruta 4); Extremadura, Toledo, Suroeste de Madrid (ruta 5); Asturias, Cantabria, Castilla y León (ruta 6); Canarias, Baleares, yayoflautas y centro de Madrid (ruta 7) y Galicia (ruta 8).

Intervenciones finales de los representantes de las marchas.

Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

22M. Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

En la presentación del acto se dio la bienvenida a las diferentes marchas y se anunció la probable convocatoria de una huelga general y de consumo para el próximo 22 de octubre. También se criticó las políticas de austeridad del gobierno español y se solicitó un referéndum de autodeterminación para el Sahara Occidental. La presentación acabó al grito de «¡Sahara Libre Ya!»

Seguidamente se refirió la elevada tasa nacional de paro, del 24%, y se citó a los 5,5 millones de parados que hay en el país, de los cuales solamente un 58% contarían con algún tipo de cobertura. Asimismo se destacó que hasta tres millones de familias carecerían de algún tipo de ingresos. El paro juvenil alcanzaría cifras del 55%, viéndose los jóvenes forzados a emigrar y los mayores «han visto congeladas sus pensiones».

La pobreza ya estaría afectando hasta un 30% de la población y una persona de cada cinco estaría en riesgo de convertirse en pobre. La pobreza energética se señaló como otra de las formas que adapta la pobreza, con miles de personas que no pueden disponer de calefacción en sus casas.

Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

‘Renta básica ya’. Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

La corrupción supondría pérdidas económicas que se situaría en el orden del 5% del PIB. Y la brecha social, entre ricos y pobres, continuaría agrandándose.

El artículo 135 de la Constitución, modificado unilateralmente por el Partido Popular aprovechándose de su mayoría en el Congreso, prioriza el pago de la deuda al Banco Central Europeo, situándose su cumplimiento por encima de la atención a las necesidades básicas sociales.

Críticas contra la Constitución del 78, supuestamente «putrefacta», y así mismo contra los recortes y la ley Mordaza, que convierte a los activistas sociales o a quienes protestan contra posibles abusos, en delincuentes. Miles de personas ya han sido multadas, como los diecinueve antidesahucio de Moratalaz (Madrid).

«¡Queremos vivir con dignidad! ¡No al pago de la deuda! Deuda ilegal, ilegítima y odiosa. Por la defensa de los servicios públicos. Doce personas mueren cada día por no recibir el costoso tratamiento contra la hepatitis C. Establecimiento de una Renta Básica. Igualdad de derechos de género. Derecho a una vivienda digna. No a la reforma laboral. No al TTIP. No a la OTAN, no a las guerras. Lucha contra los corruptos y el bipartidismo». «¡Hay que echarlos!», dijo abruptamente el orador. «¡Estaremos en la calle hasta que se vayan!!», apostilló.

La columna procedente de Murcia, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Sureste de Madrid denunció el disponer de aeropuertos sin aviones, autopistas sin tráfico, una desaladora millonaria que no está en funcionamiento, palacios de deportes y auditorios que han costado «el triple de su valor real». También denunció la opresión de pueblos como el palestino, el saharaui y el mapuche.

Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

‘Ni debemos, ni pagamos’ Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

La columna del Este procedente de Cataluña, Aragón, Navarra y Guadalajara denunció los constantes suicidios que se vienen produciendo como consecuencia de los desahucios. «Nos obligan a luchar, no estamos de acuerdo en que nos conviertan en miserables, no permitiremos que nos sigan machacando», dijo. También gritó, en referencia a los inmigrantes, que «¡ninguna persona es ilegal»

La columna andaluza, de Castilla-La Mancha y el sur de Madrid, señaló que Andalucía era la ‘campeona’ del paro, con una tasa del 55% y un 70% de los jóvenes sin trabajo. Criticó el capitalismo, señalándolo como incompatible con el respeto de los derechos humanos y habló de la pobreza en su región, de los trabajos basura y de los salarios de miseria. También de los millones regalados por el Gobierno a las eléctricas. Finalizó con una llamada a la unidad y al grito de ¡la lucha está en la calle!

La columna de Alcañíz, en el bajo Aragón, criticó las largas listas de espera en la sanidad y defendió los servicios públicos en contra de los recortes y privatizaciones. Criticó el «esclavismo’ laboral», los nuevos modelos de explotación laboral y los despidos, el rescate de la banca, la deuda «impagable» de la Troika y la Ley Mordaza. Finalizó con una declaración de apoyo al pueblo griego.

La columna asturiana habló de seis millones de parados, del cierre de astilleros, del exilio laboral de los jóvenes y de la pobreza. “Gijón tiene el mayor índice de pobreza infantil de España”, se dolió el orador. Y España es hoy el segundo país de la Unión Europea en pobreza. También citó a cinco mineros recientemente condenados a cárcel por una protesta y reclamó “poder popular”.

Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

‘Contra la ley Mordaza’ Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

El representante de la columna riojana alertó sobre los peligros del TTIP y denunció la condena a prisión. Entre tres y cinco años, a unos sindicalistas. Hizo una referencia a los veinte años de poder popular en La Rioja, criticó los privilegios de la Iglesia católica en nuestro país, y consiguió que toda la plaza entonase la canción ‘A galopar’ de Paco Ibáñez.

La columna de Canarias, Baleares, yayoflautas y centro de Madrid, habló sobre el elevado fracaso escolar en el archipiélago canario, y la pobreza en la que lo ha sumido el tripartito que lo gobierna en la actualidad. Asimismo denunció la vergonzosa pleitesía del Gobierno español con la multinacional Repsol, a cuyo servicio llegó a poner a la Armada, lo que supuso una situación de peligro para la vida de los activistas que se oponían a las prospecciones petroleras. También criticó «la creciente militarización de las islas”, donde se estarían instalando bases militares y acabó con un rotundo «¡No a la OTAN!».

Un representante de la columna cántabra habló de la precariedad laboral, de los 52.000 parados en su región, de las privatizaciones, de los desahucios, del fraude de las preferentes y de la deuda con la Troika, que aseguró no reconocer. También exigió una renta básica.

La columna de Castilla y León denunció la “falsa democracia” que tenemos y habló de un país convertido en la “finca particular” de unos pocos. También recordó la dignidad de su pueblo, citando a aquellos numantinos que lograron resistir a los más aguerridos ejércitos romanos durante veinte años, y que eligieron morir antes que entregarse. Asimismo habló de la lacra del paro, que afecta al 22% de la población y al 54% de los jóvenes en la región y terminó con una llamada a la unidad trabajadora.

Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Movimiento de Desempleadxs y Precarixs. Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Marina Pérez en nombre de la columna catalana ensalzó el trabajo de los grupos antidesahucio como la PAH, y de otros como la ‘Asamblea Groga’ (Asamblea Amarilla). Criticó las recientes condenas a prisión dictadas por el TSJ contra varios activistas que participaron en el cerca al Parlamento de Cataluña, los recortes y la corrupción de la “mafia catalana” encabezada por la familia Pujol. Reclamó el “derecho a decidir” para Cataluña y se declaró abiertamente antifascista. Asimismo apoyó la convocatoria de una huelga general para el próximo otoño. Dente del País Vasco denunció la represión contra los inmigrantes en melilla y en el Carajal y reclamó el derecho a la autodeterminación de su región. También defendió la sanidad pública, el reparto del trabajo y la renta básica.

La columna de Extremadura, Toledo y Suroeste de Madrid citó al edificio Dignidad, autoorganizado por un colectivo madrileño, y a una de sus inquilinas, desahuciada de su casa mientras seguía un tratamiento con quimioterapia contra el cáncer. También habló del Campamento Coca-Cola, en lucha contra la multinacional norteamericana. Hizo una llamada a la unidad popular y destacó la importancia de las Marchas para alcanzarla. Terminó con un categórico ¡Hay que echarlos del poder!

La columna gallega habló sobre los recortes, la corrupción y la “falsaria recuperación económica” que difunde el gobierno popular. También criticó la Ley Mordaza aprobada para silenciar a los colectivos sociales.

Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Otras intervenciones hicieron referencia a la ilegalidad de la deuda con la Troika y su solidaridad con el gobierno griego de Tsipras. También se refirieron a los 700.000 desahucios del año pasado y se pidió nuevamente la retirada de la reforma laboral, el reparto de la riqueza y del trabajo, y se anunció una radicalización de las manifestaciones del 22M, incluida la convocatoria de una huelga general para el próximo otoño, si no se atendían sus reivindicaciones.

Algunos de los eslóganes gritados durante la marcha.

Este es un listado no exhaustivo de algunos de los eslóganes de la protesta recogidos personalmente durante la misma. Muchos de ellos tienen su origen en las luchas del 15M (los que he subrayado en rojo).

Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Ensayando antes de la manifestación. Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

  • Arriba, arriba, arriba, arriba todos a luchar, que se metan por el culo, que se metan por el culo, la reforma laboral.
  • De norte a sur, de este a oeste, la lucha sigue, cueste lo que cueste.
  • Que no, que no, que no somos delito, que no.
  • No es una crisis, es una estafa.
  • Nuestro presidente, es un delincuente.
    Obrero, si no luchas, nadie te escucha.
  • No nos mires, ¡únete!
  • A ti que estás mirando, también te están robando.
  • Qué casualidad, qué casualidad, que el hijo del obrero no pueda estudiar.
  • Políticos y banqueros, chorizos y usureros.
  • Se va a acabar, se va a acabar, se va a acabar la paz social.
  • La lucha es el único camino.
  • No hay pan, para tanto chorizo.
  • A, anti, anticapitalista.
  • Ell pueblo unido, jamás será vencido.
  • Dónde están, no se ven, los votantes del PP.
  • Luego diréis, que somos cinco o seis.
  • Los de la acera, a la carretera.
  • Unidad obrera.
  • Arriba, abajo, que el gobierno nos quita el trabajo, abajo arriba, que el gobierno nos jode la vida.
  • Políticos y banqueros son de la misma opinión, cuantos más impuestos pagues más dinero para el cajón, que sí qué, que no qué, que España es la casa de tócame Roque, que si qué, que no qué, que España está llena de muchos caciques.
  • Ande, ande, ande, ponte las gafas, ande, ande, ande, que esto es una estafa.
  • Gobierno, escucha, el pueblo está en la lucha.
  • Que no, que no, que no nos representan, que no.
  • Mariano, Mariano, deja la tijera, que en vez de presidente pareces peluquera.
  • ¡Cospedal, a Soto del Real!
  • Sí se puede… pero no quieren.

Un ecologista en El Bierzo.

Miles de personas piden en Madrid «pan, trabajo y techo» en las Marchas de la Dignidad. 21/03/15. 20minutos.es.

Marchas de la Dignidad 21 marzo 2015. 21/03/15. Youtube.com. Virginia Bl.

Marchas de la dignidad 21M 2015 Columna Norte. 21/03/15. Youtube.com. Antonio Ortiz Mateos.  

Las Marchas de la Dignidad ‘galopan’ en Madrid contra la deuda y las políticas austericidas impuestas por la Troika

La columna asturiana llega a Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

La columna asturiana llega a Madrid, 21 marzo 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

La canción de Paco Ibáñez, ‘A galopar’, se convirtió en el nuevo icono de la concentración anual de las Marchas de la Dignidad, celebrada ayer día 21 de marzo en Madrid.

Las columnas, provenientes de diversos territorios del país, confluyeron en un grupo único que inundó la plaza de Colón. Desde allí, sus representantes hicieron latir, como un enorme corazón y bajo una gigantesca bandera de España que se erige permanente en ese lugar, el sentir de los miles de españoles, -y de otros que no se sienten tanto-, reclamando pan, techo, trabajo y, sobre todo, dignidad. Como así lo recordaban numerosas pancartas presentes en el lugar.

Frente al magno escenario que ocupaba la plaza, y en que la palabra ‘Dignidad’ aparecía escrita en todos los idiomas que se hablan en España, decenas de banderas republicanas ondeaban al viento en una tarde desapacible, incluso lluviosa por momentos, que contrastaba con la soleada del año pasado. Un espacio convertido por unos instantes en el centro neurálgico de la protesta contra el bipartidismo y las políticas de austeridad que el gobierno popular ha impuesto imponiendo a millones de ciudadanos, los cuales  ayer reclamaron con encendidas voces su derecho a una vida digna.

Participantes procedentes de Ponferrada. 21 marzo 2015. Foto Enrique L. Manzano.

Participantes procedentes de Ponferrada. 21 marzo 2015. Foto Enrique L. Manzano.

Paco Ibáñez estuvo también presente, aunque fuera sólo en imagen, en el video que se reprodujo en el matutino autobús que, desde Ponferrada, nos acercó, -a mí y a algunas decenas más de participantes-, a la madrileña marcha. Aunque también lo estuvieron los andarines que participaron en las del año pasado, recogidas en un documental realizado por Fernando Sierra, un joven cineasta leonés que que  tuve la oportunidad de conocer en la reunión del 22M y del Movimiento de Desempleadxs y Precarixs celebrada en Ponferrada en enero pasado con motivo de la preparación a nivel local de la gran marcha a Madrid.

Pero Ibáñez también nos acompañó durante la manifestación. No físicamente, pero sí en boca de quienes llevaban la pancarta del colectivo de protesta contra el desempleo. Como así mismo lo estuvo en la de uno de los portavoces de la columna riojana en su intervención. De ese modo, el ‘A galopar’ de Paco Ibáñez se convirtió por unos momentos en el himno coral de miles de ciudadanos allí presentes.

Un ecologista en El Bierzo.

Paco Ibáñez – A galopar. 1993. Youtube.com. Jaumequalsevol02.

La Marcha de la Dignidad vuelve a tomar cuerpo en Madrid. 22/03/15. Elpais.com.

Miles de personas claman en Madrid “¡pan, trabajo, techo y dignidad!” rodeadas de fuerte presencia policial. 22/03/15. Infolibre.es.

Las Marchas de la Dignidad concluyen con disturbios y 19 detenidos. Abc.es.