Archivo de la etiqueta: Organización Mundial del Comercio

‘Obesos y famélicos’, el libro de Raj Patel que reveló el control del negocio de la alimentación por las multinacionales

Portada del libro 'Obesos y famélicos' de Raj Patel. 2008. Fuente: editorialmarea.com.ar.

Portada del libro ‘Obesos y famélicos’ de Raj Patel. 2008. Fuente: editorialmarea.com.ar.

Las cifras no dejan lugar a dudas, puesto que se repiten incansablemente un año tras otro con escasa variación: casi mil millones de personas en el planeta pasan hambre (unos 870 millones) mientras que 500 millones de ellas son obesas. Lo que, además, acarrea a las últimas problemas de salud.

Es lo que indica el informe recién publicado por la FAO: ‘El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2013’.

Hambre y sobrealimentación: dos caras de una misma moneda.

En el año 2008 un joven activista de origen indio, Rajeev Charles Patel, publicó un libro sobre la situación de la alimentación en el mundo que conmovió los cimientos de nuestra civilización. Su título era ‘Obesos y famélicos. El impacto de la globalización en el sistema alimentario mundial (2008)’ . En él, a lo largo de más de trescientas páginas, el redactor desvelaba crudamente las dos caras antagónicas de una misma moneda: por un lado la de la obesidad, por el otro la del hambre y la malnutrición.

Raj Patel en la presentación de su libro en Barcelona. 3 abril 2008. Fuente: publico.es. Efe.

Raj Patel en la presentación de su libro en Barcelona. 3 abril 2008. Fuente: publico.es. Efe.

Alabada por algunas figuras notables del activismo mundial, como Noemi Klein, la obra de Patel se convirtió en un best seller internacional, infiltrándose incluso en ambientes más neutros y alejados de la anti-globalización (o anti-mundalización), a los que supo explicar de manera convincente la política que se esconde detrás de un plato de comida.

Pronto, la obra de Raj Patel se convirtió en un clásico de la antiglobalización, anticipando la crisis del sistema alimentario mundial que otros escritores de los que vengo hablando, como Esther Vivas o Gustavo Duch, se esfuerzan en dar a conocer. Publicado en -al menos- trece países, ‘Obesos y famélicos’ ha sido celebrado por la crítica al revelar por primera vez la guerra sucia de las empresas multinacionales por el control del negocio de la comida.

Hoy, el último informe de la FAO, ‘El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación’, recientemente hecho público, nos revela que en los últimos cinco años la convivencia entre el hambre y el exceso de alimentación no ha cambiado en lo sustancial, y que casi mil millones de personas continúan padeciendo de sobrepeso en el mundo mientras más de quinientos otros millones padecen hambre y desnutrición. El principal interés de la investigación de Patel era, -y continúa siendo todavía hoy-, que explicaba el origen de esta aparente paradoja como la consecuencia inevitable de un sistema mundializado que las grandes corporaciones internacionales manejan a su antojo para su propio provecho.

Patel reveló al mundo la existencia de agricultores, africanos, asiáticos y centro o sudamericanos paupérrimos, desesperados hasta el punto de llegar al punto de vender sus órganos para sobrevivir, o capaces de suicidarse después de haber sido arruinados por grandes corporaciones mundiales. Al mismo tiempo desveló como los deseos del consumidor eran manejados a capricho por un márquetin conocedor de todas sus debilidades. Una situación que la periodista Rosa Montero subrayó en el comentario que sobre el libro publicó en el diario español ‘El País’ con motivo de su presentación.

Pero, ¿quién es el autor del libro que revolucionó a las organizaciones, activistas  y periodistas, que tratan habitualmente sobre el tema de la alimentación y el hambre en el mundo?

Raj Patel.

El escritor y activista Raj Patel autor de 'Obesos y famélicos'. 2008. Fuente: editorialmarea.com.ar.

El escritor y activista Raj Patel autor de ‘Obesos y famélicos’. 2008. Fuente: editorialmarea.com.ar.

Rajeev Charles Patel nació en el seno de una familia hindú afincada en Londres (Inglaterra) en 1972. Estudió y se graduó en Política, Filosofía y Economía en Oxford y obtuvo una maestría en la Escuela de Economía de Londres, doctorándose en Sociología del Desarrollo en la Universidad de Cornell. Actualmente es profesor universitario, escritor y activista.

Patel trabajó para el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Precisamente, fueron ciertas políticas de reforma agraria llevadas adelante por esos organismos las que le inclinaron hacia el activismo político, publicando artículos para distintos medios internacionales. En estos momentos es investigador en la Universidad de KwaZulu-Natal en Sudáfrica y profesor visitante en el Centro de Estudios Africanos de la Universidad de California en Berkeley, además de miembro del Instituto de Alimentación y Políticas de Desarrollo Food First en Oakland, California.

¿Cómo conseguir el libro?

Os dejo con tres direcciones donde he podido localizar el libro en Internet, aunque me imagino que habrá más. Si sabéis de alguna en vuestro país podéis apuntarla al pie del artículo en los comentarios y yo la añadiría después al artículo.

Un ecologista en El Bierzo.

Mapa del hambre en el mundo. Fuente: centralintelligencyagency.com. 16 marzo 2008.

Mapa del hambre en el mundo. Centralintelligencyagency. 16 marzo 2008.

Raj Patel subraya que “en el mundo actual, los más hambrientos y los más obesos son pobres”. 03/04/08. Publico.es.

2013: Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación según la FAO. 22/06/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Obesos y famélicos. 2008. Casadellibro.com.

Obesos y famélicos. 2008. Editorialmarea.com.ar.

Obesos y famélicos. 2008. Tematica.com.

El Club Bilderberg busca poner la sordina a Internet

El Hotel Suvretta House en Saint Moritz, en Suiza, sede de la reunión del Club Bilderberg 2011.

El Hotel Suvretta House en Saint Moritz, en Suiza, sede de la reunión del Club Bilderberg 2011.

Una vez más, como cada año desde 1954, se reunió la élite del llamado Club Bilderberg; una exquisita selección de personalidades en las que sobresalen las grandes familias pertenecientes a la realeza, los políticos acomodados, los financieros y empresarios de diversos sectores (sobre todo de la comunicación), conformando lo que algunos han convenido en designar como ‘Los amos del mundo’. Algunos también consideran a este grupo selecto como el padre de la famosa Comisión Trilateral (TC).

El Club Bilderberg, como la Trilateral, la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Grupo Quad, International Chambers of Comercee, Investment Netwok (IN), y el European Bank in Federation, representan actualmente el auténtico poder, que es sobre todo una idea económica y no metafísica.

Sin embargo, es bastante probable que, aún teniendo en consideración el enorme poder político, social y económico de los reunidos, estos no sean en realidad más que la punta del iceberg de otros poderes fácticos ocultos en un anonimato más grande. Estos serían personas que, como señala el experto en el Club Bilderberg, Daniel Estulin, poseen fortunas colosales y cuyas cuentas bancarias (incluso la más pequeña), empiezan por la palabra billón. Hay quienes aseguran que si el dinero de estas élites se repartiera equitativamente todos los seres humanos seríamos millonarios.

En este cónclave, celebrado entre el 9 al 12 de junio en el Hotel Suvretta House de Saint Moritz (Suiza), y en el que han participado representantes de diferentes países, a estas horas ya se habrán establecido y aprobado algunas de las directrices que, transmitidas a través de los títeres autorizados en cada país, orientarán las medidas a aplicar en beneficio del mantenimiento del orden establecido por aquellos que prefieren permanecer en el anonimato. Así, en demasiadas circunstancias, se establecerán medidas que contribuirán a perpetuar la extorsión, la matanza, y en definitiva la esclavitud de aquellos que colaboramos, más o menos voluntariamente, en la estabilidad del status quo actual. Un sistema que, para asegurar nuestra docilidad y su pervivencia nos retribuye en función del grado de nuestro acatamiento al mismo.

Según varias fuentes de expertos en el Club Bilderberg, la agenda de este año incluyó una serie de temas críticos en la lista de tareas de la élite. A saber:

La ‘Primavera Árabe’:

El Congreso estadounidense está aumentando su oposición contra de la invasión de Libia, al amparo de los dictámenes de la ONU, contra el dictador Muammar Gaddafi. Recientemente más de un tercio de los republicanos de la Cámara votaron a favor de retirarse de la coalición de la OTAN. Sin embargo, la élite Bilderberg, reunida a puerta cerrada en Suiza, podría estar interesada en continuarla, ya que beneficia a los intereses del estamento militar.

La censura de Internet:

¡Internet libre es peligroso! 2009. Davidhammerstein.com.

¡Internet libre es peligroso! 2009. Davidhammerstein.com.

Además de preocuparse por el Congreso y su oposición a la guerra libia, la élite mundial también está preocupada por el movimiento libertador nacido al calor de las nuevas redes sociales. En respuesta, los peones útiles en el Congreso norteamericano han introducido en los últimos años una serie de proyectos de ley destinados a limitar su impacto como medio de información alternativa.

Imposición del ACTA:

En el frente internacional, la Comisión Europea hizo un gesto hacia la implementación del Acuerdo comercial anti-falsificación (ACTA), una medida que busca subvertir la soberanía nacional, la neutralidad de la red, la privacidad del consumidor y limitar las libertades civiles. En los Estados Unidos, los medios corporativos han ignorado el ACTA, pero los jugadores clave en los medios de comunicación son con frecuencia asistentes al Club Bilderberg y están al tanto de los aspectos de su agenda. En realidad, los espíritus libres temen que los nuevos tratados y leyes subsidiarias contribuirán a desproteger los derechos laborales y a desmantelar la oposición ideológica al salvaguardar más rigidamente los derechos de autor.

Los globalistas del Club Bilderberg no se oponen a la continuidad de Internet, ya que les sirve como un instrumento para la mercantilización del dinero. Sin embargo, prefieren que esta red esté controlada por los gobiernos. Además, podemos esperar en los próximos días la intervención de los esbirros de la élite mundial, en muchos casos funcionarios o políticos electos, en la continuidad de los esfuerzos de propaganda orientados a convencer a la sociedad del peligro ‘terrorista’ que puede representar Internet para la sociedad. Por lo tanto, “y por nuestra propia seguridad”, como dicen ellos, deberá ser estrictamente regulada.

La prolongación de la crisis económica:

El ministro español de Economía y Competitividad, Luis de Guindos Jurado. Wikipedia.org.

El ministro español de Economía y Competitividad, Luis de Guindos Jurado (PP). Wikipedia.org.

Los críticos del Club Bilderberg consideran que los amos del mundo continuarán imponiendo condiciones draconianas a los países en bancarrota, a los que están arrasando con intereses incompatibles con cualquier ética o solidaridad humanas. Sería el caso de Grecia, Irlanda, Portugal y, quizás, España. Y esto pese a los monumentales trastornos sociales que tal gestión está provocando.

Se espera que los precios del petróleo se disparen debido al trabajo de élite mundial en la sombra para controlar las economías nacionales. También, debido a que el plan es acabar con las soberanías nacionales, se impondrán medidas drásticas de austeridad y se utilizará la excusa de una crisis económica sin fin para marcar el comienzo de un gobierno mundial, una moneda mundial y un extenso estado policial sustentado en la utilización de una alta tecnología.

El nuevo jefe del FMI:

Está previsto que el nuevo jefe del FMI se decida en la reunión de los bilderbergianos. El Gobernador del Banco de Israel, Stanley Fischer, un favorito con información privilegiada sobre el Club, ya anunció su intención de convertirse en el reemplazo de Dominique Strauss-Kahn, el director gerente del FMI recientemente acusado de intento de violación de una camarera en un hotel. Fischer es también un miembro del Consejo de Relaciones Exteriores y de la Comisión Trilateral. Sin embargo, Fischer tendrá que competir contra el banquero central de México, Agustín Carstens y la ministra francesa de Finanzas, Christine Lagarde.

Medidas contra el exceso de población:

Para Jim Tucker, un veterano detective de la élite Bilderberg, el exceso de población es un motivo de preocupación para los concentrados. En ese sentido sostiene que la continuidad de la guerra en el Medio Oriente importa a la élite en el poder. Tucker cree que ésta considera que el mundo se haya superpoblado y que las guerras representan una solución parcial al problema.

Jim Tucker también ha afirmado que la élite está muy indignada con la cobertura que los medios, y en especial los alternativos, dan a estas reuniones, así como con las filtraciones de información facilitados por algunos topos en la organización. Asegura que la élite intentó ganarse al magnate de la comunicación Rupert Murdoch para que “The Guardian”, en el Reino Unido, y el “Irlanda Times” redujera su información sobre el Club Bilderberg, aunque asegura que no lo consiguió.

Esperemos que los ocultos, y que algunos llaman ‘Illuminati’, no decidan tomar medidas drásticas para acabar con la existencia de millones de seres humanos mediante algún tipo de nueva enfermedad o guerra, y que se decidan a adoptar medidas reductoras menos radicales.

La presencia española en Suiza.

La reina Sofía es una habitual del Club Bilderberg. Quien.com.

La reina Sofía es una habitual del Club Bilderberg. Quien.com.

La presencia española en el Club Bilderberg va variando cada año, en función de las expectativas que los miembros fijos de este singular grupo depositan en los invitados. Este año, por la información que hemos conseguido reunir, los invitados españoles serán: José Luis Rodríguez Zapatero (presidente del Gobierno de España, PSOE), Juan Luis Cebrián (consejero delegado de PRISA), María Dolores de Cospedal (Secretaria General del Partido Popular), Bernardino León Gross (secretario general de la Presidencia española), Juan María Nin Génova (presidente y consejero delegado de “La Caixa“), Joaquín Almunia, (vicepresidente de la Comisión Europea) y su Majestad la Reina Sofía de España, gran asidua del evento, aunque no es la única habitual.

Otros representantes de España de años anteriores en el encuentro secreto han sido César Alierta (presidente de Telefónica), Miguel Ángel Moratinos (secretario general de Presidencia del Gobierno, PSOE) y José Manuel Entrecanales (presidente de “Acciona“).

Según fuentes próximas a La Zarzuela, consultadas por “Monarquía Confidencial”, la reina Sofía asistió a las sesiones de los años 1991, 1994, 1996, 2001 y 2005, además de las de Atenas (2009) y Sitges (2010).

Un ecologista en el Bierzo.

Concluye reunión del Grupo Bilderberg 2011: agenda oculta, protestas y escorts. 12/06/11. Pijamasurf.com.

Bilderberg 2011: Lista oficial de asistentes. 10/06/11. Chemtrailsevilla.wordpress.com.

Zapatero acude al Club Bilderberg a convencer de la estabilidad y solvencia de la economía española. 06/06/11. Abc.es.

La reina doña Sofía acudirá este fin de semana a las reuniones del selecto Grupo de Bilderberg en Saint Moritz (Suiza). 09/06/11. Monarquía confidencial.

El selecto Club Bilderberg, o los amos del mundo. 04/06/10. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Daniel Estulin Bilderberg 2011 st Moritz. 11/06/11. Youtube.com. ElMuerto.

Esther Vivas: ‘El modelo de producción de alimentos antepone intereses empresariales a las necesidades alimentarias de las personas y su salud’

Marcha de la Vía Campesina en Brasil. 15 jul. 2010. Argentina.indymedia.org.

Marcha de la Vía Campesina en Brasil. 15 jul. 2010. Argentina.indymedia.org.

En 1996, a raíz de la masacre en Carajas-Brasil contra el Movimiento de los Trabajadores  Rurales Sin Tierra (MST), la Vía Campesina decretó el 17 de abril como Día Internacional de la Lucha Campesina. Durante estos últimos años, la Vía Campesina y sus organizaciones, junto con otros movimientos, han organizado movilizaciones y acciones contra las políticas imperantes en materia de alimentación y para defender los derechos de los campesinos y campesinas.

Con motivo del Día Internacional, cuya celebración está prevista el próximo domingo, me ha parecido interesante reproducir una entrevista reciente con Esther Vivas, activista social por la soberanía alimentaria y militante del movimiento antiglobalización. En ella Esther Vivas, que ha publicado con Xavier Montagut los libros ‘Del Campo al Plato’, ‘¿Adónde va el comercio justo?’ y ‘Supermercados, no gracias’, alerta sobre la primacía del capital privado a la hora de imponernos gustos, marcas y productos.

Un ecologista en El Bierzo.

Eres coautora del libro “Del Campo al Plato” (Ed. Icaria, 2009). ¿Opinas que nos están envenenando?

Esther Vivas. Comunidadebasecoia.org.

Esther Vivas. Comunidadebasecoia.org.

El modelo de producción de alimentos antepone intereses privados y empresariales a las necesidades alimentarias de las personas, a su salud y al respeto al medio ambiente. Comemos lo que las grandes empresas del sector quieren.

Hoy hay el mismo número de personas en el mundo que pasan hambre que personas con problemas de sobrepeso, afectando, en ambos casos, a los sectores más pobres de la población tanto en los países del norte como del sur. Los problemas agrícolas y alimentarios son globales y son el resultado de convertir los alimentos en una mercancía.

925 millones de personas en el mundo padecen hambre. ¿Constituye ello una prueba del fracaso del capitalismo agroindustrial?

Sí. La agricultura industrial, kilométrica, intensiva y petrodependiente se ha demostrado incapaz de alimentar a la población, a la vez que ha tenido un fuerte impacto medioambiental reduciendo la agrodiversidad, generando cambio climático y destruyendo tierras fértiles. Para acabar con el hambre en el mundo no se trata de producir más, como afirman los gobiernos y las instituciones internacionales. Por el contrario, hace falta democratizar los procesos productivos y propiciar que los alimentos estén disponibles para el conjunto de la población.

Las empresas multinacionales, la ONU y el FMI proponen una nueva “revolución verde”, alimentos transgénicos y libre comercio. ¿Qué alternativa puede plantearse desde los movimientos sociales?

Hace falta recuperar el control social de la agricultura y la alimentación. No puede ser que unas pocas multinacionales, que monopolizan cada uno de los tramos de la cadena agroalimentaria, acaben decidiendo lo que comemos. La tierra, el agua y las semillas han de estar en manos de los campesinos, de aquéllos que trabajan la tierra. Estos bienes naturales no han de servir para hacer negocio, para especular. Los consumidores hemos de poder decidir qué comemos, si queremos consumir productos libres de transgénicos. En definitiva, hay que apostar por la soberanía alimentaria.

Protesta campesina indígena por la tierra. 15 jul. 2010. Argentina. indymedia.org.

Protesta campesina indígena por la tierra. 15 jul. 2010. Argentina. indymedia.org.

¿Podrías definir el concepto de “soberanía alimentaria”?

Consiste en tener la capacidad de decidir sobre todo aquello que haga referencia a la producción, distribución y consumo de alimentos. Apostar por el cultivo de variedades autóctonas, de temporada, saludables. Promover los circuitos cortos de comercialización, los mercados locales. Combatir la competencia desleal, los mecanismos de dumping, las ayudas a la exportación. Conseguir este objetivo implica una estrategia de ruptura con las políticas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Pero reivindicar la soberanía alimentaria no implica un retorno romántico al pasado, sino que, por el contrario, se trata de recuperar el conocimiento de las prácticas tradicionales y combinarlas con las nuevas tecnologías y saberes. Asimismo, no consiste en un planteamiento localista sino de promover la producción y el comercio local, en la que el comercio internacional funcione como un complemento del anterior.

Afirma La Vía Campesina que hoy comer se ha convertido en un “acto político”. ¿Estás de acuerdo?

Completamente. Lo que comemos es resultado de la mercantilización del sistema alimentario y de los intereses del agrobusiness. La mercantilización que se está llevando a cabo en la producción agroalimentaria es la misma que afecta a otros muchos ámbitos de nuestra vida: privatización de los servicios públicos, precarización de los derechos laborales, especulación con la vivienda y el territorio. Es necesario anteponer otra lógica y organizarse contra el modelo agroalimentario actual en el marco del combate más general contra el capitalismo global.

¿Estamos en manos de las grandes cadenas de distribución? ¿Qué implica y qué efectos tiene este modelo de consumo?

Hoy, siete empresas en el estado español controlan el 75% de la distribución de los alimentos. Y esta tendencia va a más. De tal manera que el consumidor cada vez tiene menos puertas de acceso a la comida y lo mismo le pasa al productor a la hora de acceder al consumidor. Este monopolio otorga un control total a los supermercados a la hora de decidir sobre nuestra alimentación, el precio que pagamos por lo que comemos y cómo ha sido elaborado.

¿Sirven las soluciones individualistas para romper con estas pautas de consumo?

Logo. La Via campesina.

Logo. La Via campesina.

La acción individual tiene un valor demostrativo y aporta coherencia, pero no genera cambios estructurales. Hace falta una acción política colectiva, organizarnos en el ámbito del consumo, por ejemplo, a partir de grupos y cooperativas de consumo agroecológico; crear alternativas y promover alianzas amplias a partir de la participación en campañas contra la crisis, en defensa del territorio, foros sociales, etcétera.

También es necesario salir a la calle y actuar políticamente, como en su momento se hizo con la campaña de la Iniciativa Legislativa Popular contra los transgénicos impulsada por “Som lo que Sembrem”, porque, como se ha visto en múltiples ocasiones, aquellos que están en las instituciones no representan nuestros intereses sino los privados.

Kyoto, Copenhague, Cancún. ¿Qué balance general puede hacerse sobre las diferentes cumbres acerca del cambio climático?

El balance es muy negativo. En todas estas cumbres han pesado mucho más los intereses privados y el corto plazo que no la voluntad política real para acabar con el cambio climático. No se han tomado acuerdos vinculantes que permitan una reducción efectiva de los gases de efecto invernadero. Al contrario, los criterios mercantiles han sido una vez más la moneda de cambio, y el mecanismo de comercio de emisiones es, en este sentido, el máximo exponente.

En Cancún ha hecho fortuna la idea de “adaptación” al cambio climático. ¿Se esconden detrás los intereses de las compañías multinacionales y de un supuesto “capitalismo verde”?

Así es. En lugar de dar soluciones reales, se opta por falsas soluciones como la energía nuclear, la captación de carbón de la atmósfera para su almacenamiento o los agrocombustibles. Se trata de medidas que lo único que hacen es agudizar aún más la actual crisis social y ecológica y, eso sí, proporcionar cuantiosos beneficios a unas pocas empresas.

El Movimiento por la Justicia Climática trata de ofrecer alternativas. ¿Cómo nace y cuáles son sus principios?

Las semillas del campesino son dignidad, cultura y vida. Rencooks.wordpress.com.

Las semillas del campesino son dignidad, cultura y vida. Rencooks.wordpress.com.

El Movimiento por la Justicia Climática hace una crítica a las causas de fondo del cambio climático, cuestionando el sistema capitalista y, como muy bien dice su lema, trata de “cambiar el sistema, no el clima”. De este modo expresa esta relación difusa que existe entre justicia social y climática, entre crisis social y ecológica.

El movimiento ha tenido un fuerte impacto internacional, sobre todo a raíz de las protestas en la cumbre del clima de Copenhague y, más recientemente, en las movilizaciones de Cancún. Ello ha contribuido a visualizar la urgencia de actuar contra el cambio climático. El reto es ampliar su base social, vincularlo a las luchas cotidianas y buscar alianzas con el sindicalismo alternativo.

¿La solución es cambiar el clima o cambiar el sistema capitalista?

Hace falta un cambio radical de modelo. El capitalismo no puede solucionar una crisis ecológica que el sistema mismo ha creado. La crisis actual plantea la necesidad urgente de cambiar el mundo de base y hacerlo desde una perspectiva anticapitalista y ecologista radical. Anticapitalismo y justicia climática son dos combates que han de ir estrechamente unidos.

Entrevista realizada a Esther Vivas por Enric Llopis para Rebelión. 05/02/11.

Esther Vivas, por un consumo solidario. 17/10/08. Youtube.com.

Brasil: los esclavos del etanol

El sábado 22 de agosto representantes de Salva la Selva y de Watch Indonesia se reunieron en Hamburgo con el padre Tiago Thorlby, de la ‘Comissao Pastoral da Terra’ (CPT), quien viajó desde Brasil para denunciar la explotación laboral en la que viven muchos trabajadores rurales. Salva la Selva (Rettet den Regenwald, en alemán) es una organización ambiental políticamente independiente, con su sede en Hamburgo (Alemania), que defiende tanto los bosques tropicales como a sus habitantes. Fue fundada en 1986 por Reinhard Behrend, quien sigue al frente de la misma.

Brasil es uno de los principales productores de etanol, con 18 mil millones de litros anuales. El etanol, mezclado con la gasolina da lugar a la alconafta o gasohol, un biocombustible que ha permitido reducir al país suramericano sus importaciones de petróleo hasta un en un 40 %. Pero, para obtenerlo los trabajadores de la caña de azúcar son sometidos a ritmos de trabajo extenuantes que consiguen que su promedio de vida sea incluso inferior al de los esclavos en el pasado. El avance de este cultivo sobre tierras agrícolas y ganaderas brasileñas está desplazando a otras actividades tradicionales, creando inseguridad alimentaria entre la población. Los sindicatos han denunciado esta situación y luchan por mejorar las condiciones de vida de los asalariados, así como por lograr una unión más amplia frente a unos lugartenientes que continúan reinando en el país como auténticos caciques. Pese a las reformas aportadas por el gobierno de Lula, Brasil continúa siendo un país de campesinos sin tierra.

El etanol, de héroe a villano.

La Unión Europea (UE) fijó una meta del 10% para el uso de los agrocombustibles hasta el 2020. Pero en Brasil, en los dos últimos años se ha producido un cambio negativo que desmiente la imagen edulcorada sobre los biocombustibles que desde la UE se nos ha vendido. Las repetidas denuncias de los problemas sociales y ambientales relacionadas con su explotación han conseguido que, en poco tiempo, los agrocombustibles hayan pasado de salvadores del clima y de la economía brasileña a pesadilla nacional en algunos países.

Para conocer más sobre este asunto he decidido traer hoy al lector una información publicada por Salva la Selva que ha servido para abrirme los ojos sobre una realidad mundial extendida pero poco conocida en nuestras latitudes.

La Comisión Pastoral de la Tierra (CPT).

La Comisión Pastoral de la Tierra (Comissao Pastoral da Terra, en portugués) comenzó su trabajo en 1975. El padre Tiago es un pastor católico, de origen escocés, que ha estado viajando e informando sobre la situación de la propiedad de la tierra en Brasil y defendiendo la dignidad y los derechos de de los campesinos que luchan contra los políticos y los latifundistas, que allí se conocen también como los barones de la caña y de la soja.

En esta ocasión, el pastor vino al Viejo Continente con la intención de cuestionar su política sobre la bioenergía y para denunciar las violaciones de los derechos humanos ligadas a su producción y expansión. Una situación que si bien se da también en otros países, como por ejemplo en Tailandia, encuentra su máxima expresión en el trabajo esclavo que se vive en las plantaciones de caña de azúcar en Brasil.

El monocultivo dificulta la ansiada reforma agraria.

La alianza de la industria automovilística, petrolera y agrícola, con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio, para desarrollar la bioenergía y facilitar el cumplimiento del Protocolo de Kyoto está pasando una pesada factura a los países del Sur, en el sentido de que está imposibilitando la tan largamente esperada, a la vez que necesaria, reforma agraria en Brasil. Es decir, una división más justa de la tierra. El monocultivo brasileño responde al mismo modelo que se da en Malasia, o Indonesia, y perpetúa el latifundio ancestral.

En Brasil, en la zona costera de Pernambuco, se encuentran las mejores tierras de cultivo y están invadidas por el monocultivo del azúcar. Desde la CPT, -explica el padre Tiago-, “no tenemos nada en contra de la caña de azúcar, ni en contra del azúcar. Ni siquiera tenemos algo en contra de la bioenergía. Pero la energía procedente del monocultivo del azúcar se genera dentro de este modelo de producción. Para que se entienda: no es posible controlar un latifundio de 25, 30 ó 40 mil hectáreas sin tener una milicia privada. Los dueños de estos latifundios utilizan sus milicias para matonear a la población y, en ocasiones, también a los miembros de la CPT. Se trata de personas privadas armadas, que ejercen la violencia sobre la población local. Los barones de la caña tienen además por lo general a su servicio al prefecto, a las autoridades y a la policía del lugar. No pueden contar con este pastor, pero sí tienen a otros a su lado. Con todo esto, quiero decir que el modelo de producción del Brasil es un cáncer que hay que extirpar del cuerpo de la sociedad brasilera”.

El presidente Lula fue elegido con 62 millones de votos, porque entre otras cosas prometió una reforma agraria. Durante los últimos años, miles de esclavos han sido liberados de las plantaciones de caña de azúcar. El mismo día, el presidente Lula declaraba que en Brasil no hay esclavitud. Y además, el gobierno tiene planes para sembrar más caña de azúcar, por ejemplo, en el norte de la Amazonía. Pero son muchos los padres y madres en Brasil que se acercan a mí y me dicen: “Yo trabajo en la caña de azúcar para que mi hijo o mi hija no tengan que hacerlo jamás”.

El Movimiento de los Sin Tierra (MST).

“El trabajo de la CPT se desarrolla en el ámbito de los derechos humanos. Consiste en ir, vivir en las ocupaciones de tierra, hacernos eco de lo cruel que es la vida allí. El hambre, la sed, la violencia, las amenazas, el desplazamiento: todo ello es muy duro. No es fácil tener que escuchar de parte de los latifundistas frases como: “salgan de mi tierra, la están robando; son unos vagabundos y unos borrachos”. Pero cada vez más, las personas que viven en las plantaciones conocen los motivos por los que no tienen tierra. Saben que es por la estructura de la sociedad, y por eso, ellos luchan por cambiar esa estructura. El modo de lucha es la ocupación de tierras. Por todo el país hay ocupaciones y asentamientos, que luchan por su reconocimiento”.

Desde países del norte, como los europeos, se habla de producción de bioenergía, de energía “limpia, sostenible y renovable”. Esto es imposible. Estos calificativos son mitos. El modelo que utilizamos en Brasil para producir etanol no sólo no es limpio, sino que también es inviable. Por eso, no puede ser tomado de modelo a copiar en otras partes. Se trata de un modelo no sólo económicamente inviable, sino además políticamente retrógrado, socialmente exclusivo, culturalmente genocida y ecológicamente devastador”.

Testimonios de operarios en las plantaciones de caña de azúcar.

El padre Tiago trae consigo, desde Pernambuco en el nordeste brasilero, las voces de personas que han sido esclavizadas por el monocultivo extensivo para la producción del etanol en Brasil:

Antonio Manoel (47 años): “Empecé trabajando en los campos de caña de azúcar cuando tenía 9 años. No se respetan nuestros derechos, no recibimos salarios justos. Las empresas azucareras nos dicen que busquemos nuestros derechos, pero nunca los encontramos. Los propietarios de las empresas destruyen nuestros derechos”.

Joao Raimundo (31 años): “¿Qué logré como cortador de caña? Perder un dedo. Hay un montón de accidentes graves: en las piernas, en los brazos. Los cortadores quedan incapacitados para trabajar durante mucho tiempo. El doctor de la empresa te da tres días de baja. Después de eso, estás obligado a trabajar. ¿Derechos? No son respetados. Los empresarios del azúcar son latifundistas que chupan la sangre de los trabajadores”.

Joao (55 años): “Yo trabajé y trabajé. ¿Y qué obtuve? Sólo vejez y cansancio. Los latifundistas son unos explotadores de esclavos”.

Albertina María (40 años): “No hay futuro en los campos de caña. Yo nunca he tenido nada. Sólo trabajo y ruina. Trabajo sin recibir nada a cambio. La poca salud que tenía se me ha acabado. El patrón es un corrupto”.

Ante todo lo expuesto, concluye el padre Tiago: “Realmente creyeron que sería posible que la devastación de los bosques, la destrucción de la vida silvestre, la polución de las aguas para plantar caña en los mortíferos monocultivos, bajo el violento modelo feudal y latifundista… realmente, ¿alguien puede seguir pensando que este modelo de producción es sostenible?”.

Un ecologista en El Bierzo.

Agrocombustibles para acelerar el hambre. 27/03/08. Hambrestop.blogspot.com.

Los ‘verdes’ se enfrentan a Lula. 27/05/08. Publico.es.

Esclavos del etanol. 05/09/08. Publico.es.

Iglesia condena el trabajo esclavo y degradante en la industria del etanol brasileño. 17/11/08. Soitu.es.

Los esclavos del etanol: no más soluciones baratas y desastrosas para el Sur. 24/08/09. Salvalaselva.org.