Archivo de la etiqueta: Fukushima

Garoña: ¿el siguiente Fukushima o Chernóbil?

'No más fukushima'. Protesta en Garoña de Greenpeace. Greenpeace.org.

‘No más fukushima’. Protesta en Garoña de Greenpeace. Greenpeace.org.

He citado en el titular a estos dos últimos desastres nucleares por ser los de más reciente memoria y lamentablemente de los más graves acaecidos. Pero la lista de accidentes que no estaba previsto que ocurriesen, y que en teoría no podían ocurrir, es muy, muy, larga.

En diversas ocasiones he tratando el tema y el caso de Garoña en particular, sobre cuya central he escrito que no debería alargarse su vida útil más allá de los cuarenta años de servicio, ni tampoco improvisar experimentos que puedan acabar trágicamente. En este sentido recuerdo la célebre recomendación realizada por el filósofo y escritor Miguel de Unamuno, quien fuera tres veces rector de la Universidad de Salamanca, en cierta ocasión: “Mire usted, los experimentos hágalos con gaseosa y en su casa”.

Quiero decir con esto que hay experimentos no sólo prohibidos, sino prohibidísimos, y que ciertos asuntos no dejan espacio para ensayos de aprendiz de brujo, porque lo que está en juego es demasiado importante para correr riesgo alguno.

El radio de acción de un posible accidente nuclear en Garoña. 2009. Fuente: inigoortizdeguzman.wordpress.com.

El radio de acción de un posible accidente nuclear en Garoña. 2009: Inigoortizdeguzman.com.

Un posible accidente nuclear en Garoña (Burgos), que tiene la misma tecnología nuclear que Fukoshima pero mucho más antigua, tendría efectos en La Rioja y Vizcaya, con su capital Vitoria incluida, además de contaminar el agua del Ebro y del embalse de Ulibarri-Gamboa, del que bebe una buena parte del País Vasco (Bilbao). La contaminación llegaría incluso hasta Aragón.

Viene este comentario a cuento del titular publicado ayer enEl País’, anunciando que el Centro de Seguridad Nuclear (CSN) vuelve a la carga con la propuesta de reapertura de la central nuclear de Garoña, por más que ésta corresponda a un modelo anticuado y esté debidamente amortizada.

Para mí, detrás de la noticia se ocultauna vez más la codicia. En este caso la de  Nuclenor, que es la titular de la planta, una empresa integrada a partes iguales por las eléctricas Endesa e Iberdrola. Éstas no quieren desistir en el empeño de sacarle aún mayor tajada a lo que ya está sobradamente amortizado. Algo que, por supuesto, no se debería permitir.

Alegarán algunos que estoy hablando a la ligera de quienes tienen la responsabilidad de velar por nuestra seguridad, como es el caso de los trabajadores del Centro de Seguridad Nuclear (CSN), o los mismos ingenieros de Endesa e Iberdrola. Que conste que sobre su preparación y profesionalidad no me caben dudas, pero sí las albergo en lo que se refiere a su ética, condicionada como se encuentra ésta, -como suele suceder en cuanto abordamos el tema de lo humano-, a los intereses económicos. En este sentido citaré uno de los principios del escritor estadounidense y ganador del Premio Pulitzer (1943), Upton Sinclair: “Es difícil lograr que alguien comprenda algo cuando su sueldo depende de que no lo comprenda”.

Recordaré aquí también que cuando se produjeron graves hechos en la central nuclear de Ascó (2007), propiedad al 100% de Endesa, los vecinos no fueron inmediatamente alertados de ellos y que la dirección de la planta atómica retardó el aviso de los problemas al CSN. Quiero decir con esto que hoy, como ayer, no tenemos seguridad alguna de que los inmediatamente afectados por un posible escape nuclear sean avisados a tiempo.

Los intereses de las eléctricas por delante de los ciudadanos.

Protesta contra la reapertura de Garoña el pasado diciembre en Vitoria. Elpais.com. Foto: L. Rico.

Protesta contra la reapertura de Garoña el pasado diciembre en Vitoria. Elpais.com. Foto: L. Rico.

Reconozco que, detrás de estos movimientos en torno a la reapertura de la central, sólo veo intereses económicos que muy poco tienen que ver con el beneficio general. Estamos frente a una central que es la más antigua de España, que fue inaugurada hace 44 años y que tiene una producción eléctrica bastante limitada (500 megawatios). De hecho,  su cierre, -hace tres años-, no significó ningún desarreglo en el sistema eléctrico español, que se encuentra sobredimensionado.

La importancia del tema, a nivel social es relevante. Y eso parece haberlo comprendido muy bien el Partido Popular, y sus asesores populares y socialistas en las grandes eléctricas (las conocidas como puertas giratorias), como para que se obviara el debate social hasta superadas las elecciones generales. Metidos como se encuentran actualmente los partidos políticos en el embrollo de la constitución de un nuevo gobierno, por lo visto a alguien le ha parecido que ahora era un buen momento para sacar adelante este asunto.

Otro elemento importante a tener en consideración es que de reabrirse la central se marcaría un precedente que veo como muy peligroso. De hecho, tal vez esté ahí la clave de la petición de esta continuidad. Los expertos consideran que una aprobación podría actuar como punta de lanza para las otras cinco centrales que conforman el sector nuclear en España. Y todo ello sin abrir un pertinente debate público.

Nuclenor lo tiuene claro: quiere que el Ministerio de Industria le conceda 17 años más de funcionamiento. Una ampliación a la que Industria ha respondido dando varios pasos para permitirla. Aunque entes será necesario que el CSN dé su visto bueno.

El pleno del Consejo nuclear aprobó, en noviembre pasado, una modificación sobre las curvas de presión de la vasija del reactor de Garoña, uno de los requisitos exigidos para la continuidad de la planta. En cuanto a los demás (modificaciones del sistema eléctrico de la central y del edificio de almacenamiento de material usado, además de una revisión de las especificaciones técnicas de funcionamiento) serán aprobados probablemente hoy miércoles, gracias a los votos del Partido Popular, que tiene el control.

De hecho, este mismo partido es el que el 21 de febrero de 2014 aprobó un real decreto que establece que el cierre de las centrales solo será definitivo cuando se produzca por motivos de seguridad. Una reforma cuyo objetivo no era otro que permitir una ulterior reapertura de la central de Garoña y que fue catalogada como “muy positiva” por Nuclenor.

Tanto el PSOE, como Izquierda Unida y Podemos, ya se han manifestado partidarios de que la vida útil de las centrales nucleares no se prolongue más allá de los 40 años.  Sin embargo, recordaré aquí que los socialistas estando José Luis Zapatero al frente del país, y siendo Miguel Sebastián ministro de Industria, ya se aprobó y produjo un alargo de la vida útil de la central. Para Francisco Castejón, de Ecologistas en Acción, lo que quiere conseguir el Partido Popular es «atar las manos del Gobierno que entrará».

En este contexto, tal y como dije, esal ministerio de Industria  al que le corresponde conceder la autorización final. Lo que de hecho significa que el proceso de reapertura tendría que concluir con una decisión política. De ahí que el nuevo mapa electoral resulte determinante en este caso.

En este asunto el portavoz de Equo y diputado por Podemos en el Congreso, Juan López de Uralde, ha manifestado una opinión muy clara sobre el mismo: «Es indecente que un Gobierno en funciones esté actuando así en el proceso para reabrir».

En cuanto a Ciudadanos, el partido naranja ha preferido mostrarse prudente y ambiguo. David López, su coordinador de Medio Ambiente y Energía, ha planteado así la cuestión:«Lo más lógico sería no reabrir Garoña por criterios de seguridad, económicos y de sensibilidad social, pero no seremos dogmáticos y esperaremos al dictamen del CSN y analizaremos otros factores asociados».

El rechazo a la reapertura de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) ha acercado al PSOE y Podemos en el Congreso de los Diputados. Ambos partidos, aunque por separado, presentarán proposiciones no de ley a la Mesa del Congreso en las que instan a que no se reabra esta central.

Por su parte, Greenpeace publicó ayer un artículo en su página oficial en la que se reafirma en su oposición a la apertura de la central.

Un ecologista en El Bierzo.

'Garona cierre ya'. Protesta de greenpeace para exigir el cierre definitivo de Garoña. Greenpeace.org.

‘Garona cierre ya’. Protesta de greenpeace para exigir el cierre definitivo de Garoña. Greenpeace.org.

El CSN impulsa la reapertura de la central nuclear de Garoña. 19/01/16. Elpais.com.

Nuclenor solicita alargar la vida de la central de Garoña 17 años más. 27/05/14. Elpais.com.

Tras tres años parada Garoña ha demostrado que es innecesaria para el sistema eléctrico. 18/12/15. Greenpeace.org.

La central de Garoña ya tiene una ley a medida para reabrir. 22/02/14. Elpais.com.

El rechazo a reabrir la central nuclear de Garoña une a PSOE y Podemos. 20/01/16. Elpais.com.

Garoña: ¿una jugada maestra del PP, Iberdrola y Endesa?
19/01/16. Greenpeace.org.

¿Un pez mutante en Fukushima?

Hirasaka Hiroshi con el supuesto mez mutante. Agosto 2015. Publimetro.com.mx.

Hirasaka Hiroshi con el supuesto mez mutante. Agosto 2015. Publimetro.com.mx.

Cualquiera que sea aficionado a la búsqueda de información en Internet sabe muy bien que esta red nos depara, a veces, grandes sorpresas. Una de ellas es esta noticia que encontré por casualidad y que despertó mi curiosidad, tanto por el sorprendente y terrorífico aspecto del pez fotografiado, como por la duda que deja planear sobre la posibilidad de que la radiación nuclear escapada de Fukushima I haya podido producir algún tipo de mutación sorprendente en la zona afectada.

Señala el artículo al cual he tenido acceso que la fotografía de un supuesto «pez mutante», relacionado con la planta nuclear de Fukushima I en Japón, se ha vuelto viral en redes sociales durante las últimas semanas. No lo niego, pero lo cierto es que yo no la había visto hasta hoy.

La instantánea fue tomada por el pescador Hirasaka Hiroshi, que la compartió en su cuenta de Twitter. Hiroshi asegura que su asombrosa pesca se produjo entre la isla japonesa de Hokkaido, situada al norte de Japón, y la frontera con Rusia. Una zona emplazada a mil ciento cuatro kilómetros de la nuclear.

Otra instantánea del suuesto pez lobo mutante pescado por Hiroshi. Agosto 2015. Twitter.com.

Otra instantánea del suuesto pez lobo mutante pescado por Hiroshi. Agosto 2015. Twitter.com.

Según Hiroshi, el pez lobo «mutante» medía casi dos metros, cuando el tamaño promedio de este animal es de un metro. Hirasaka Hiroshi es conocido en las redes sociales por su afición a pescar animales exóticos. Él mismo ha escrito en su perfil en Twitter: “Vivo para perseguir criaturas interesantes”. De hecho, ha publicado un libro titulado «Especies exóticas de peces: Los atrapé, juzgué e intenté comerlos», según una información publicada por el periódico irlandés «The Independent».

Este extraño y peculiar ejemplar de pez lobo fue capturado a finales del mes de agosto. Sus grandes dimensiones (pesaba 15 kilos y medía 1,12 metros), han vuelto a poner sobre el tapete el alcance de los posibles fugas radioactivas resultantes de la triple fusión nuclear ocurrida en Fukushima en 2011.

El 11 de marzo de 2011 la planta nuclear de Fukushima I sufrió severos daños tras producirse un terremoto que sacudió al país nipón, seguido de un violento tsunami que dejó un saldo de quince mil ochocientos noventa y un muertos, seis mil ciento cincuenta y dos heridos y dos mil quinientos ochenta y cuatro desaparecidos.

Espero que, en los próximos días, algunos expertos se pronuncien sobre el tema. Sirva este artículo para llamar la atención sobre los dramáticos efectos de la radioactividad en los seres vivos.

Un ecologista en El Bierzo.

¿Un pez «mutante» de Fukushima? Conozca la historia detrás de esta foto. 17/09/15. Publimetro.com.mx.

Captura un pez lobo gigante en las aguas afectadas por el desastre de Fukushima. 17/09/15. Elconfidencial.com.

Recopilación de los artículos de David Hammerstein sobre la minería del carbón publicados en su blog

Ilustración del blog de David Hammerstein. Fuente: davidhammerstein.com.

Ilustración del blog de David Hammerstein. Fuente: davidhammerstein.com.

El ex eurodiputado de Los Verdes, David Hammerstein, lleva años informando, previniendo y avisando del final del ciclo del carbón. Sus advertencias y recomendaciones no han sido muy tenidas en cuenta, en especial en lo que se refiere al hiriente atentado ecológico de las minas a cielo abierto en el valle de Laciana, situado en el noroeste de la provincia leonesa.

No escuchar los discursos incómodos de ciertas personas puede satisfacer momentáneamente nuestro ego. Pero es una satisfacción que, a la larga, puede acabar saliendo cara, sobre todo en sacrificios personales.

Todo parece indicar, como ya señalé antes, que estamos llegando al final de un ciclo. El del carbón. Y esto pese a las peticiones de algunos partidos y cierto retorno apuntado en Alemania hacia este recurso energético natural, después del grave accidente sufrido por la central nuclear de Fukushima en Japón.

Hoy, creo que poco margen de maniobra queda ya. Lo mal hecho, las reclamaciones que debieron hacerse en su momento forman parte ya del pasado. Y sacrificios personales, como el de los mineros de la tercera Marcha Negra, del ex alcalde popular de León y senador, Juan Morano, renunciando a su cargo, o del edil del Partido Popular (PP) en Bembibre, Roberto Enrique Fernández haciendo lo mismo, no cambiarán nada a la situación. Ha llegado el momento de enfrentarse a la realidad, por muy dura y violenta que ésta nos resulte.

Los artículos que no he logrado fechar están situados en la cola. Agradezco a quien consiga fecharlos que me envíe la información a través del correo electrónico: unecologistaenelbierzo@gmail.com.

Un ecologista en El Bierzo.

El eurodiputado de Los Verdes, David Hammerstein. 2009. Davidhamerstein.com.

El eurodiputado de Los Verdes, David Hammerstein.

Relación de artículos de David Hammersteim sobre el carbón publicados en su blog.

10 razones para eliminar las ayudas al carbón. 21/06/12. Davidhammerstein.com.

Las nuevas subvenciones al carbón apoyadas por PSOE, PP e IU disparán las emisiones de CO2. 10/04/11. Davidhammerstein.com.

Preguntas sobre Victorino Alonso y su protesta minera. 16/09/10. Davidhammerstein.com.

Izquierda Unida a favor de las corridas de toros y el carbón. 02/08/10. Davidhammerstein.com.

Las mentiras de la patronal minera del carbón. 24/07/10. Davidhammerstein.com.

Jaque mate al carbón en España: el principio del fin de un sucio negocio. 23/07/10. Davidhammerstein.com.

La minería española del carbón en cifras. 11/05/10. Davidhamerstein.com. Davidhammerstein.com.

Unas preguntas al Comisario Joaquín Almunia acerca de la decisión europea sobre la legalidad de las ayudas al carbón. 23/03/10. Davidhammerstein.com.

El Gobierno español desprecia el derecho europeo al incentivar la quema del carbón ‘nacional’. 13/02/10. Davidhammerstein.com.

El ministro Sebastián criticado por las ayudas al carbón en el Parlamento Europeo. 27/01/10. Davidhammerstein.com.

Limpieza de imagen para el sucio carbón: «el carbón limpio». 10/12/09. Davidhammerstein.com.

Ilustración del blog de David Hammerstein. Davidhammerstein.com.

Ilustración del blog de David Hammerstein. Davidhammerstein.com.

La imposible posición de la izquierda: ¿en contra del cambio climático y a favor del carbón? 30/11/09. Davidhammerstein.com.

Decálogo contra las ayudas públicas al carbón. 25/11/09. Davidhammerstein.com.

Absurdo aumento de ayuda al carbón español. El Gobierno desoye al G-20, apoya masivamente el carbón y recorta las energías renovables. 27/11/09. Davidhammerstein.com.

Presidente Zapatero: ¿Dinero público para minas ilegales y empresarios corruptos? 20/11/09. Davidhammerstein.com.

La chapuza del carbón le sale cara a Zapatero y provoca el rechazo exterior al mix energético español. 03/11/09. Davidhammerstein.com.

Tecnología limpia y ecotasas en lugar de ayudas al carbón.   22/10/09. Davidhammerstein.com.

Izquierda Unida pide masivas subvenciones para la minería del carbón. 13/10/09. Davidhammerstein.com.

Manifiesto en contra de las subvenciones del carbón. 13/10/09. Davidhammestein.com.

Subvenciones públicas para reflotar el carbón nacional: escándalo y vergüenza del Gobierno de Zapatero. 30/09/09. Davidhammerstein.com.

Carbonizados. El gobierno desoye al G-20, apoya masivamente al carbón y recorta las renovables. 27/09/09. Davidhammerstein.com.

La ilusión del carbón limpio. 13/03/09. Davidhammerstein.com.

Los Verdes Europeos reitera la ilegalidad del Feixolín. 08/06/08. David Hammerstein.com.

Últimas noticias de las explotaciones de carbón a cielo abierto en Laciana. 23/05/08. Davidhammerstein.com.

Primer encuentro europeo sobre la montaña y el futuro de sus habitantes. 21/05/08. Davidhammerstein.com.

Ilustración del blog de David Hammerstein. Davidhammerstein.com.

Ilustración del blog de David Hammerstein. Davidhammerstein.

El atentado más grave contra las montañas en España. 26/03/08. Davidhammerstein.com.

Manifiesto en contra de las subvenciones del carbón. Davidhammerstein.com.

Más carbón al fuego. La hipocresía ambiental de todos los partidos parlamentarios. Davidhammerstein.com.

Cada minero cuesta al año 200.000 euros. Davidhammerstein.com.

La AIE fija en cinco años el límite para conducir el cambio climático a niveles que eviten ‘daños irreversibles’

El automóvil se ha colocado en cabeza de la contaminación ambiental. Fuente: tallervirtual.com.

El automóvil se ha colocado en cabeza de la contaminación ambiental. Fuente: tallervirtual.com.

Contrarreloj para salvar del calentamiento al planeta.

Finalizada la Cumbre sobre Cambio Climático en Durban (Sudáfrica) he encontrado en mi hemeroteca particular un artículo de Ferrán Balsells publicado en el diario ‘El País’ el mes pasado. Por desgracia, la escasez de mi tiempo me dificulta el poder atender toda la actualidad, pero he pensado que valía la pena recuperarlo.

Viene al caso para respaldar la afirmación que realicé ayer sobre la necesidad de que sean los expertos, y no los políticos, quienes decidan en el futuro las acciones necesarias para frenar el cambio climático. Una propuesta que puede parecer un despropósito, pero que tal vez no resulte tan descabellada.

El informe que ahora resumiré fue presentado en Londres, el día 9 de noviembre, por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), un organismo dependiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un organismo encargado de supervisar las políticas energéticas de los países miembros y del panorama energético mundial. Se trata pues de un trabajo elaborado antes del COP 17 y difundido a nivel mundial por las agencias nacionales e internacionales. Por lo tanto, puede asegurarse que no ha pasado desapercibido de los representantes oficiales en Durban.

El informe anual de la AIE, ‘World Energy Outlook 2011’, presentado por la presidenta de ese organismo, Maria van der Hoeven, es muy crítico con las políticas medioambientales de casi todos los países. Tanto de los occidentales como de los emergentes, China, India o Brasil, entre otros. Y envía el mensaje a los políticos un mensaje muy claro: “el mundo se encamina hacia un futuro energético insostenible».

AIE hace un llamamiento a los gobiernos para que aprovechen mejor los recursos energéticos de que disponen. En ese informe, que todavía ofrece un hálito de esperanza, la Agencia de la Energía subraya que si bien el calentamiento global es ya “una realidad inevitable” todavía disponemos de un margen de tiempo para actuar. Plazo que sitúa en cinco años. De lo contrario, asegura, el clima podría descontrolarse hasta niveles que produzcan «daños irreversibles», con consecuencias imprevisibles y potencialmente catastróficas.

Según el mencionado informe, el consumo energético actual alienta una situación que podría situarnos en un punto de no retorno a partir del año 2017. En concreto, la AIE advierte que, si no se produce «un cambio de dirección absoluto» en la tendencia actual, los países expulsarán al aire es año tanto dióxido de carbono (CO2) como lo que se habría sumado hasta el año 2035, si se sigue con el mismo ritmo de emisiones.

La Agencia considera que a partir de 2017, y durante casi dos décadas, cualquier emisión extra de CO2 contribuirá a llevarlo más allá de los niveles de seguridad, por lo que alerta que no queda ya mucho plazo para actuar. “La puerta se está cerrando», subrayó la presidenta.

La temperatura aumentará hasta tres veces más de lo admisible.

La contaminación del aire provoca más muertes que los accidentes de circulación. Fuente: elpais.com.

La contaminación del aire provoca más muertes que los accidentes de circulación. Fuente: elpais.com.

De proseguir el ritmo de emisiones actual, los niveles de CO2 en la atmósfera planetaria continuarán incrementando el efecto invernadero hasta disparar la temperatura media global entre los 3,5 y los 6ºC en nuestro siglo. Algo que se opone a los objetivos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), plasmados en los acuerdos internacionales que buscan acotar el calentamiento global máximo en los 2ºC por sobre los niveles preindustriales. Un umbral a partir del cual se considera que el planeta puede llegar a padecer un cambio climático irreversible, como pérdidas graves de biodiversidad, problemas de adaptación para las especies y riesgo de inundaciones en zonas densamente pobladas por el aumento del nivel de los océanos.

Sin embargo, este es un consenso poco matemático, ya que los científicos señalan que un incremento de 1,5 ºC ya implica riesgos de climas extremos, además del peligro de un aumento importante del nivel del mar.

Los países no pueden seguir basando su consumo en energías contaminantes.

En cualquier caso, el informe de la AIE destaca que «los países no pueden seguir basando su consumo en energías contaminantes». Sus creadores describen un escenario energético en 2035 en el que todavía las energías renovables, como recursos energéticos no contaminantes y capaces de frenar el calentamiento global, no suponen un impacto importante. Dentro de dos décadas, estas fuentes energéticas consideran que aportarán el 18% del consumo mundial, en vez del 13% actual. Una cifra a todas luces insuficiente para mitigar el cambio climático. El carbón y el petróleo, por su parte, sufrirán un ligero descenso que los situará entre el 25 y el 30% del consumo total.

«Los países deben adoptar políticas más agresivas para impulsar estas energías no contaminantes», defiende el organismo de la OCDE. Los subsidios gubernamentales conocidos para fomentar el uso de las renovables alcanzaron los 64.000 millones de dólares en 2010, cuando los fondos destinados a fomentar energías contaminantes como el petróleo y el carbón ascienden a 409.000 millones.

El precio del crudo puede llegar a 150 dólares a corto plazo.

Cambio climático. Es necesario invertir más en energías renovables. Fuente: greenpeace.org.

Es necesario invertir más en energías renovables. Greenpeace.org.

En un contexto de crisis económica, con la alargada sombra del accidente nuclear de Fukushima (Japón) aún presente, y viejos lastres sin resolver como los cuellos de botella en la inversión en infraestructuras energéticas, la AIE concluye que «a corto plazo» el precio del barril de petróleo podría llegar a alcanzar los 150 dólares (el de tipo Brent ronda los 112 ahora), un precio que se considera muy elevado.

Tras la presión sobre los precios del petróleo sitúa la gran demanda de los países emergentes, con China en un lugar destacado. Según la AIE, lo más probable es que el mundo todavía asista a un incremento sostenido de la demanda de petróleo durante las dos próximas décadas, pasando de 87 millones de barriles diarios del ejercicio 2010 a 99 millones en 2035. Con la demanda al alza, si los gobiernos occidentales quieren evitar la presión sobre los precios, deberían invertir (en la denominada zona Zona , Oriente Medio y Norte de África) al menos 73.000 millones de euros al año en infraestructuras.

La AIE considera necesario multiplicar por cuatro las ayudas a las renovables.

La Agencia cree que los cambios en las políticas energéticas, y las inversioes son indispensables para evitar el creciente deterioro medioambiental originado por la emisión de gases de efecto invernadero. Según sus cálculos, sería necesario multiplicar por cuatro las ayudas a las renovables (hasta 181.000 millones de euros).

Además, el cambio de política en materia nuclear de algunos países, como en Alemania después del accidente de Fukushima, podría conllevar un recorte del 15% de ese recurso energético en las próximas dos décadas.

El cambio climático está provocando el deshielo del Polo Norte, poniendo en peligro la supervivencia del oso polar.  Fuente: eluniversal.com.

El cambio climático está poniendo en peligro la supervivencia del oso polar. Eluniversal.com.

Un ecologista en El Bierzo.

Alerta AIE de cambio climático irreversible. 09/11/11. Eluniversal.com.

Durban/ África, la viva imagen del cambio climático. 01/12/11. Greenpeace.org. Aida Vila.

Cambio climático: Cancún endereza parcialmente los errores de Copenhague. 18/12/10. Ecobierzo.org.