Archivo de la etiqueta: Paraísos fiscales

Juan Manuel Soria, ministro de las eléctricas y petroleras, dimite por los papeles de Panamá

El ministro de Industria Juan Manuel Soria. 2012. Publico.es.

El ministro de Industria Juan Manuel Soria. 2012. Publico.es.

Fue el ministro de Industria, Energía y Turismo, más aborrecido por los ecologistas Así se han apresurado a comunicarlo los grupos que se mueven en ese ámbito en nuestro país.

En su agenda de reproches se acumulan sobretodo tres: 1) el haber paralizado el proyecto de energías renovables iniciado por los socialistas con José Luis Rodríguez Zapatero, que por tan buen camino iba; 2) el respaldar la reapertura de la central térmica de Garoña; y 3)  el haber permitido las prospecciones de hidrocarburos en Canarias, recurriendo a una peligrosa violencia contra los activistas medioambientales.

No son estos ciertamente todos los motivos que alejaron a Juan Manuel Soria de los conservacionistas, pues también está el apoyo del Gobierno popular al ‘fracking’, aunque sí algunos de los principales. En el haber del ya ex ministro desde ayer, afectado por la polémica actual en torno al caso conocido como de los “Papeles de Panamá”, ligado a las cuentas abiertas en paraísos fiscales para eludir el pago al fisco, yo pondría su frenazo al carbón, un combustible que favorece el calentamiento global, y también al despilfarro y descontrol de los fondos Miner, que sólo favorecían a los grandes empresarios mineros.

El presidente de la Junta de Castilla y Leon, Juan Vicente Herrera. 2011. Voxpopuli.com.

El presidente de la Junta de Castilla y Leon, Juan Vicente Herrera. 2011. Voxpopuli.com.

Lo cierto es que me ha sorprendido esta dimisión en un país escásamente acostumbrado a éstas, y en el que la mayoría de los políticos se agarran a la teta que les alimenta aunque los maten. Ignoro si realmente es una decisión honesta, orientada a no perjudicar más a su propio partido ante la repetición de unas elecciones que parece evidente, o si lo ha hecho para evitarse un calvario de reproches cuando, de hecho, ya estaba con un pie fuera del convento.  Porque, de todos modos, su cargo actual lo era en funciones, y ciertas animosidades en su contra, como la de los presidentes de Castilla y León y de Canarias, no juegan a su favor. Y menos aún, después de perder, con sus ocultaciones, la confianza del presidente Rajoy.

Paulino Rivero, de Coalición Canaria. 2009. Fuente: Wikipedia.org. Foto: 20minutos.es.

Paulino Rivero, de Coalición Canaria. 2009. Wikipedia.org.

Al presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, del mismo partido que Soria (PP), le enfrentó la cerrazón del último a la hora de negar el apoyo al sector del  carbón, en grave crisis en esa comunidad. Y al canario, Paulino Rivero, de Coalición Canaria (CC), le distanció el apoyo que el ya ex ministro ofreció a las prospecciones petroleras en el archipiélago canario, cuando el gobierno de las islas ya se había posicionado en contra. Todo esto sin contar a los más de ciento cincuenta mil empresarios y accionistas de las renovables, afectados directamente en sus ingresos por las medidas ministeriales tomadas por el ministro dimisionario.en favor de las eléctricas.

La marcha de Soria debilita, a nivel político, al Gobierno en funciones que preside Rajoy en un momento delicado para él y su Gobierno, en especial si se producen nuevas elecciones si no llegaran a un acuerdo los otros tres grandes partidos mejor situados en las últimas.

A notar que durante su mandato, Rajoy ha tenido que asumir las salidas de cuatro ministros (Miguel Arias Cañete, Alberto Ruiz Gallardón, Ana Mato y José Ignacio Wert) antes de aceptar hoy la de Soria. El caso de Cañete fue para su inclusión en la lista de las elecciones europeas y luego por su nombramiento como comisario. Gallardón dimitió por discrepancias ideológicas, especialmente tras la paralización de la ley del aborto. Mato cesó tras ser afectada por el caso Gürtel, y Wert dejó el puesto para ser nombrado embajador de España en París ante la OCDE.

Protesta de Anpier en Ponferrada. 24 sept. 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Protesta de Anpier contra el decreto sobre autoconsumo eléctrico.  Ponferrada. 24 sept. 2015. Foto: Enrique L. Manzano.

Sobre los papeles de Panamá tengo la intención de volver a hablar más adelante. Siempre he defendido la tesis de que mientras existan paraísos fiscales no podrá haber justicia social en este planeta. Aunque teniendo en cuenta que, históricamente, creo que nunca la ha habido me parece bastante difícil su erradicación. Por otra parte, sólo quiero decir que me parece lamentable el espectáculo que está ofreciendo nuestro país con tantos y cuantos personajes de la política, los negocios y la cultura, dispuestos a evadir insolidariamente impuestos. Alguno, para más Inri, como el actor Imanol Arias, incluso después de haber sido protagonista de una campaña mediática para promover lo contrario.

Como dije antes no me extenderé en esta ocasión demasiado sobre ese tema, prefiriendo hablar de los puntos en común que encuentran  las organizaciones ecologistas para reprobar el ministerio de Soria, que son bastantes, aunque no fuera el de Medio Ambiente. Por el momento, en sustitución de Soria en el Gobierno en funciones actuará el ministro Economía, Luis de Guindos.

Una lancha de la Armada española embiste a la tripulación de Greenpeace en Canarias. 15 nov. 2014. Greenpeace.org.

Una lancha de la Armada española embiste a la tripulación de Greenpeace en Canarias. 15 nov. 2014. Greenpeace.org.

Pare empezar diré que Greenpeace califica de “nefasta” la gestión del ex ministro, al que califica como “el peor de Industria de la democracia por su negativa gestión para el medio ambiente”, subrayando el apoyo del canario, también presidente del Partido Popular en las islas,  del que también acaba de dimitir, al mantenimiento de la central nuclear de Garoña. Anoto  que sobre tal continuidad yo también he expresado en este blog, por activa y por pasiva, mi oposición.

“El ministro Soria deja un legado envenenado a la persona que le suceda y solamente en el campo de la energía, su gestión ha sido contraria a los intereses generales y favorecedora de intereses empresariales”, ha declarado ayer Mario Rodríguez, director de Greenpeace España. «Ayer mismo conocíamos cómo su Ministerio -no olvidemos que en funciones- ha autorizado en Cantabria ampliar el plazo a dos proyectos de ‘fracking’ en los que participan Gas Natural y Repsol a pesar de contar con la oposición mayoritaria y manifiesta del Parlamento“, ha añadido.

Entre las peticiones de Greenpeace al próximo ministro de Industria, ya sea en funciones o en el próximo Gobierno, destaco las siguientes.

  • Establecer objetivos claros para alcanzar un sistema 100% renovable, eficiente e inteligente para 2050, alineado con los compromisos asumidos en el Acuerdo de París.
  •  Ejecutar la orden ministerial de cierre definitivo de la central nuclear de Garoña.
  • No dar más licencias a las centrales nucleares, para que no sobrepasen los 40 años.
  • Restablecer la seguridad jurídica para las energías renovables en España.
  • Prohibir las prospecciones y explotación de hidrocarburos en todo el territorio.
  • Prohibir la técnica de fracturación hidráulica, conocida como fracking.
  • Rehacer la normativa más restrictiva del mundo en materia de autoconsumo, para que sea realmente favorable al autoconsumo eliminando el impuesto al sol así como la imposibilidad de crear instalaciones compartidas.
  • Cancelar el proyecto de cementerio nuclear en Villar de Cañas (Cuenca).
  • Actualizar el Plan General de Residuos Radiactivos, que está caducado desde 2010.
  • Concretar un plan con fecha de cierre para el año 2025 de las térmicas de carbón en España que incluya un plan de cierre justo para la minería de carbón garantizando empleos sostenibles.
  • Transponer urgentemente la Directiva Europea de Eficiencia Energética.
  • Atajar los crecientes niveles de pobreza energética.

«Todo ello es imprescindible para corregir los errores a los que nos ha llevado su política energética, que junto con su secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, han apostado firmemente por los combustibles fósiles y la nuclear y han llevado a cabo un boicot sin precedentes tanto en las energías renovables como en la eficiencia energética. Su gestión ha estado condicionada por los intereses de las grandes energéticas como Repsol, Iberdrola, Endesa o Gas Natural, y el resultado no es otro que: a) Cero nuevas renovables instaladas en los últimos dos años, sacando a España del TOP10 de los mejores países para invertir en renovables; (b) Las emisiones de CO2 en España han vuelto a subir, debido a que en 2015 el uso de carbón aumentó en un 23%; c) Una subida de la tarifa eléctrica del 25% durante la legislatura; d) Miles de pequeños inversores en renovables al borde de la ruina; e) Los fabricantes de automóviles tienen permiso para fabricar coches aún más contaminantes, como “premio” tras el escándalo Volkswagen», añade.

Ecologistas también califica de nefasta la gestión de Soria.

11 oct. 14. Día Internacional contra el Fracking. Ecologistas en Acción.

11 oct. 14. Día Internacional contra el Fracking. Ecologistas en Acción.

En lo que respecta a Ecologistas en Acción, en los últimos tiempos esta organización ha estado muy activa denunciando el apoyo ministerial a la reapertura de la planta nuclear burgalesa, o que el Centro Nacional de Seguridad (CNS)  haya dado su visto bueno al Almacén Transitorio Centralizado (ATC) de residuos nucleares. En este sentido,  el portavoz de Ecologistas en Acción para temas nucleares, Francisco Castejón, ha declarado que la votación de la proposición no de ley para exigir el cierre de Garoña, el pasado día 12 en el Congreso de los diputados,  ha demostrado que el PP «ha tomado Garoña como un asunto personal pese al perjuicio para la sociedad”.

Castejón ha observado que el PP se ha quedado solo apoyando la reapertura de Garoña porque «fue su buque insignia en la campaña electoral en materia energética» y están dispuestos a «todo tipo de cesiones» para evitar el cierre definitivo, incluso en contra del criterio de la propietaria.

Por su parte, el coordinador estatal de Ecologistas en Acción, Paco Segura, ha comunicado que la dimisión de Soria estaba «cantada» por las continuas contradicciones en que ha incurrido en sus explicaciones, y también calificó de «nefasta» su tarea. En su opinión, el ministro generó una «inseguridad jurídica completa con sus continuos recortes a las renovables” y, sobre todo, con el decreto que penalizaba el autoconsumo. El representante de Ecologistas en Acción calificó de «hachazo a las renovables” las medidas aprobadas por el ministerio de Industria durante el mandato de Soria, al que acusó de haber ha “apostado por energías peligrosas y caras como la nuclear».

Un ecologista en El Bierzo.

'Garona cierre ya'. Protesta de Greenpeace para exigir el cierre definitivo de Garoña. Greenpeace.org.

‘Garona cierre ya’. Protesta de Greenpeace para exigir el cierre definitivo de Garoña. Greenpeace.org.

José Manuel Soria dimite como ministro de Industria en funciones. 15/04/16. Elpais.com.

ONG ambientales creen que Soria ha sido «un elefante en una cacharrería» contra renovables al apostar por las fósiles. 15/04/16. Lavanguardia.com.

La Armada Española hiere a una activista de Greenpeace que protestaba contra las prospecciones petroleras en Canarias. 16/11/14. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Doscientos productores autónomos de energía eléctrica protestan en Ponferrada contra el Decreto de autoconsumo del Gobierno.  24/09/15. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Oxfam Intermón quiere que se garanticen los ingresos mínimos a todos los hogares

Barrio de chabolas en Tondo, Manila, Filipinas. 2014. Oxfam.org. Foto: Dewald Brand /Miran.

Barrio de chabolas en Tondo, Manila, Filipinas. 2014. Oxfam.org. Foto: Dewald Brand /Miran.

El último informe de Oxfam Intermón, Una economía al servicio del 1%”, recientemente hecho público en Londres por la ONG, resulta particularmente demoledor para el gobierno del “popular” Mariano Rajoy. Es tal la cantidad de posibles titulares que su información ofrece, y ninguno favorecedor del trabajo del Ejecutivo (actualmente en funciones tras ganar por la mínima en número de votos en las últimas elecciones generales), que resulta difícil decidirse por uno de ellos en especial.

Cualquiera que siga con algún interés este blog sabe que hace mucho tiempo que vengo intentando llamar la atención sobre la alarmante desigualdad que observo cada día a mí alrededor. O de la alerta que vengo realizando sobre el riesgo que corren algunas familias de entrar en una espiral de pobreza creciente de la que luego les puede resultar casi imposible salir. De hecho, para sufrir tal desgracia basta con que una persona se quede sin sus ingresos salariales durante unos pocos meses. Lo que, además, puede desembocar en un drama familiar.

'Tienes que entender que estamos en crisis'. Cambio21.cl.

‘Tienes que entender que estamos en crisis’. Cambio21.cl.

Dadas las circunstancias actuales, somos muchos los que llevamos una larga temporada pidiendo que se garanticen unos ingresos mínimos a todos los hogares. Más aún, algunos –entre quienes me incluyo- hemos llevado el asunto más lejos al solicitar una renta básica universal. Algo difícil de comprender todavía por algunos, que piensan que no hay recursos suficientes para su establecimiento. A estos últimos, espero que la petición de Oxfam Intermón orientada a asegurar unos ingresos mínimos a todas familias en apuros les pueda hacer ver las cosas de otro modo.

Y es que el informe de la conocida ONG, -que creo que nadie podrá tildar de ser antisistema-, resulta muy comprensible para cualquiera cuando vuelve a señalar que España es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la cual agrupa a 34 países miembros, donde más avanzó la desigualdad durante la actual crisis económica. O en que nuestro país es aquel donde, considerando esta delimitación geográfica, más ha crecido la desigualdad salarial en los últimos años. Es más, si nos comparamos con algunos países que habitualmente suelen situarse por detrás del nuestro en baremos ligados al bienestar económico ciudadano nos encontramos con la desagradable sorpresa de descubrir que “a desigualdad en España avanza a un ritmo que supera hasta 14 veces a Grecia”, o que en esta carrera en la que nadie quiere ser el ganador sólo Chipre se sitúa por delante de nosotros.

Gravísimas desigualdades económicas.

Chabolas junta al tren en Valencia. Levante-emv.com. Foto: I. Cabanes.

Chabolas junta al tren en Valencia. Levante-emv.com. Foto: I. Cabanes.

Según se desprende del informe “Una economía al servicio del 1%” la pobreza y la exclusión en España han aumentado «de manera alarmante» en los últimos años, que 13,4 millones de personas se encontraban, en el año 2014, en riesgo de exclusión. Esto es, el 29,2% de la población española. «La distancia entre ricos y pobres ha crecido y en 2015 el 1% de la población concentró tanta riqueza como el 80% de los más desfavorecidos. La fortuna de sólo veinte personas en España alcanza un total de 115.100 millones de euros», recoge el informe.

Son cifras que indican que España es el segundo país de la Unión Europea en el que más ha crecido la distancia entre rentas altas y bajas, sólo por detrás de Estonia. En concreto, entre 2007 y 2014 el salario medio español se desplomó un 22,2%.

Además, según los datos de la OCDE, los hogares más desfavorecidos son los que han sufrido una mayor caída de los ingresos durante la crisis económica que nos afecta desde el año 2000, situándose el salario de los más ricos en 18 veces superior al del 10% del de los más pobres.

Crítica a la reforma fiscal.

La desigualdad salarial avanza en Europa con la crisis. Cadenaser.com.

La desigualdad salarial avanza en Europa con la crisis. Cadenaser.com.

A nivel mundial, las 62 personas más ricas del planeta tienen tanta riqueza como la mitad de la población de escasos recursos, unos 3.600 millones de personas. En este sentido, el informe denuncia que la reforma fiscal que entró en vigor en España el 1 de enero del año 2015 es «una herramienta para garantizar privilegios a unos pocos», y le atribuye la responsabilidad de haber logrado como resultado que España siga teniendo una de las presiones fiscales más bajas de toda Europa.

Oxfam considera que medidas contra la evasión fiscal deberían formar parte de acciones para combatir la desigualdad, junto con un aumento de la inversión en servicios públicos y un incremento de los ingresos de la población que menos gana.

Por otra parte, la ONG critica que no se haya conseguido remediar que la mitad de empresas del IBEX 35 (17 de las 35) no paguen el impuesto de sociedades en nuestro país, ni que la inversión en paraísos fiscales creciera hasta un 2000%, según señala.

Sociedades más redistributivas.

En EE.UU. los incrementos salariales de los directivos superan ampliamente a los de las calases medias. Oxfam.org.

En EE.UU. los incrementos salariales de los directivos superan ampliamente a los de las calases medias. Oxfam.org.

La desigualdad extrema en el mundo está alcanzando cotas insoportables. Actualmente, el 1% más rico de la población mundial posee más riqueza que el 99% restante de las personas del planeta. El poder y los privilegios se están utilizando para manipular el sistema económico y así ampliar la brecha, dejando sin esperanza a cientos de millones de personas pobres.

La elaboración del informe que nos ocupa hoy responde al deseo de Oxfam Intermón de disponer de una serie de datos que puedan ser de utilidad durante la celebración del Foro Económico Mundial (WEF) que se celebrará en Davos (Suiza) del 20 al 23 de enero, y en el que se exige que se trabaje por crear «sociedades más redistributivas y con un claro esfuerzo hacia la justicia social».
Para conseguirlo, la ONG pide al futuro gobierno de España que de ejemplo poniendo en funcionamiento en los primeros cien días de la próxima legislatura una ley contra la evasión fiscal con medidas más efectivas y un mayor control, capaz de combatir la opacidad y la impunidad de los grandes evasores.

También pide medidas sociales que, -como ya lo señalé al comienzo-, garanticen unos ingresos mínimos a todos los hogares, permitan incrementar el salario mínimo a los mil euros y reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres, además de promover la recuperación del 0,4% de ayuda al desarrollo internacional.

Durante la presentación del informe, el director ejecutivo de Oxfam en el Reino Unido, Mark Goldring, dijo que es “inaceptable que la mitad de la población mundial no tenga más que un pequeño grupo de super-ricos globales, tan pocos que los podrías meter en un solo autobús”. Según Goldrin, los super-ricos tienen unos 7.600 billones de dólares en cuentas de paraísos fiscales. “Acabar con la extrema pobreza requiere que los líderes del mundo atajen la creciente diferencia entre los más ricos y el resto del mundo”, insistió el activista.

Un ecologista en El Bierzo.

Entre 1988 y 2011 el 46% del incremento total de la riqueza a ido a parar a manos del diez por ciento Oxfam.org.

Entre 1988 y 2011 el 46% del incremento total de la riqueza a ido a parar a manos del diez por ciento Oxfam.org.

Una economía al servicio del 1%. 18/01/16. Oxfam.org. Pdf.

Reumen del informe. 18/01/16. Oxfam.org. Pdf.

España es el país de la OCDE donde más avanzó la desigualdad durante la crisis. 18/01/16. Lavanguardia.com.

España, el país de la OCDE donde más crece la desigualdad, sólo por debajo de Chipre. 18/01/16. Elconfidencial.com.

Una Europa sin Grecia no es Europa

Manifestación de apoyo a Grecia en París. 'Somos todos griegos'. 2015. Facebook.com.

Manifestación de apoyo a Grecia en París. ‘Somos todos griegos’. 2015. Facebook.com.

Ciberacción.

A los alemanes se les ayudó en la posguerra para que pudieran levantar cabeza. Veincicinco gobiernos lo acordaron así, y lo hicieron  después de las atrocidades y destrucción sin límites cometidas por el nazismo. Una generosidad que está ausente en los actuales grupos plutocráticos, con Alemania -el mayor país acreedor ahorta de Grecia- a la cabeza.

Creo que ha llegado la hora del despertar y que esa hora la ha marcado en Europa el referéndum griego convocado por el gobierno presidido por Tsipras. Es la hora de la reflexión y la de plantearse cuál es la Europa que queremos: si la de los mercaderes bancos, corporaciones internacionales, lobbies, etc.) y la desigualdad, con nosotros de súbditos, o una Europa de la ciudadanía, del diálogo, de los acuerdos entre los pueblos libremente adoptados, y en definitiva de unos ciudadanos tratados como personas y no como una mera mercancía.

Cartel. Convocatoria del 15M. Ponferrada, 15 mayo 2011. Fuente: unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Cartel. Convocatoria del 15M en Ponferrada. 15 mayo 2011. Democracia Real Ya..

A la mente me viene el lema propuesto por Democracia Real Ya hace cuatro años, que luego daría nacimiento al movimiento 15M: «No queremos ser mercancia en manos de políticos y banqueros». Al contrario, queremos más diputados yendo en bicicleta o transporte público a sus puestos de trabajo y menos coches oficiales, mas civismo y menos guardaspaldas, menos primas y más solidaridad auténtica.

En definitiva, queremos una Europa social y no sólo económica, que no esté únicamente al servicio de los poderosos y en la que los débiles puedan encontrar cabida. Y el pueblo griego también quiere estar en  Europa, pero ésta sea de todos y todas.

Por esto ha llegado la hora, aún reconociendo que quizás se pudieron haber hecho mejor las cosas en Grecia, de manifestar nuestro apoyo y solidaridad con el pueblo heleno. Un pueblo con más de 2.500 años de historia  que nos ha dado una lección de dignidad al recordarnos aquello que, no por tan manido, deja de ser esencial: y es que es preferible morir de pie y luchando que hacerlo de rodillas y como esclavo.

Solidaridad pues con el pueblo griego y con los otros países que también sufren de las medidas de austeridad dictadas por unos bancos para el desarrollo” (FMI, BCE, etc.) y que incumplen los cometidos para los que fueron creados. Que en vez de facilitar el dinero a las empresas lo hacen a otros bancos a intereses de risa que luego nos trasladan a nosotros multiplicados por diez.

El pueblo necesita ser el verdadero dueño de esa banca, pues de él sale el dinero que la nutre. Y ya lo he dicho mil veces, aunque no me importa repetirlo una más: mientras no seamos dueños de la banca y existan los paraísos fiscales continuaremos siendo esclavos de los macropoderes económicos.

Queremos una Europa de los ciudadanos y no de súbditos de la Troika. Facebook.com.

Queremos una Europa de los ciudadanos y no de súbditos de la Troika. Facebook.com.

Grecia, el pilar histórico del nuestro sistema democrático, que ha también sabe  de las dictaduras del pasado, nos marca el camino… El ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, no ha querido ser un obstáculo en las nuevas negociaciones, que inevitablemente se reanudarán,  y ha dimitido con gran dignidad, demostrando con ello que  por delante de todo sitúa a los intereses de sus compatriotas.

Hoy más que nunca Grecia precisa de nuestro mensaje solidario, pero también es necesario para que sus acreedores –Merkel ya ha dicho públicamente que no está dispuesta a aceptar ninguna quita- entiendan que cada día que pasa su aislamiento ciudadano es mayor. Somos una ciudadanía que hoy se sitúa al lado de los griegos y en contra de la Troika.

Apoyemos la permanencia de Grecia en la Unión Europea, si esa es la decisión soberana que adopta el pueblo griego. Porque una Europa sin el país heleno no podrá ser jamás Europa. Te pido pues que firmes y compartas  esta petición de Avaaz.

Una imagen idílica de Grecia. Facebook.com.

Una imagen idílica de Grecia. Facebook.com.

También, abusando un poco de tu tiempo, te pido que hagas llegar tu voz a todos los líderes de la Unión Europea, y en especial a la canciller Angela Merkel, para que convoquen una conferencia que permita  reestructurar y reducir la deuda griega. El sistema austericida y de ayudas a Grecia ha fracasado y ha traído más pobreza aún a las poblaciones más vulnerables de este país mediterráneo. Con tu firma pídeles que cambien de rumbo y antepongan el interés de los ciudadanos al de la banca. 

Un ecologista en El Bierzo.

Cuando Grecia perdonó la deuda a Alemania. 05/07/15. Unecologistaenelbierzo.com.

No al mensaje del miedo; sí al de la solidaridad con Grecia. 03/07/15. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

Plebiscito contra la troika. 05/07/15. Elpais.com.

Varoufakis dimite para “facilitar la negociación” con la UE. 06/07/15. Elpais.com.

¿Por qué Varoufakis no gustó en Europa? 06/07/15. Elpais.com.

En 2016 el 1% mundial acaparará la riqueza del 99% restante

La mendicidad es una de las caras visibles de la pobreza. 2015. Huffingtonpost.es.

La mendicidad es una de las caras visibles de la pobreza. 2015. Huffingtonpost.es.

Ricos cada vez más ricos, pobres cada vez más miserables. Cada día que pasa crece la desigualdad económica y todo lo que ésta comporta. Pero, ¿es justo que sea así? Pocos estarán de acuerdo con tal afirmación. ¿Es inevitable?, creo que no.

A esa pregunta Intermón Oxfam y otras asociaciones sociales no menos respetables también responden que la desigualdad extrema es perfectamente evitable y que conseguirlo es sólo una cuestión de prioridades y de voluntad política.

La mitad de la renta mundial está en manos del 1% más rico de la población. 20 enero 2014. Oxfamintermon.org.

La mitad de la renta mundial está en manos del 1% más rico de la población. 20 enero 2014. Oxfamintermon.org.

De República del Niger a Alemania, de la República Democrática Federal de Etiopía a España, de Norte a Sur, de Occidente a América Latina, la desigualdad económica ha alcanzado niveles extremos y la brecha abierta entre las personas más ricas y las más pobres es cada vez mayor. Generación tras generación, muchas familias continúan siendo pobres, mientras otras disfrutan de privilegios desmedidos.

Necesitamos un ministerio de la Igualdad, y no sólo de la de género. Yo propondría la creación de un ministerio de la Igualdad Económica, desde el cual se trabaje para reducir la desigualdad y ls enormes diferencias salariales y de ingresos que actualmente conocemos. Ha llegado la hora de cambiar las reglas.

La desigualdad extrema es una indignidad que debería causarnos sonrojo y vergüenza. Es una lacra infame que llega casi siempre acompañada de uno de sus emisarios: la pobreza. La pobreza extrema es ignominiosa, insoportable, cruel e inhumana. Corrompe el tejido y la vida social al excluir a una parte importante de la población de la vida pública y socava el crecimiento económico.

Un establecimiento de lujo protegido por la policía. 2014. Oxfamintermon.

Un establecimiento de lujo protegido por la policía. 2014. Oxfamintermon.

En 2016 el 1% más rico de la población acaparará más riqueza que el 99% restante si no se adoptan medidas que lo impidan. Son previsiones de Intermón Oxfam. ¿Es justo que unos pocos elegidos tengan más dinero del que podrán gastar en varias vidas mientras que otros miles de personas, entre ellas casi diez mil infantes, mueren de hambre cada día? ¿Es justo que millones de personas en todo el mundo sobrevivan luchando únicamente para poder alimentarse o poder enviar a sus vástagos a la escuela?

No sé si se habrán pensado a pensar alguna vez que la brecha entre ricos y pobres representa un gran obstáculo para la estabilidad mundial. Pero tampoco tiene por qué ser así. Las soluciones para hacer del mundo un lugar más justo están a nuestro alcance y las conocemos ya. Parafraseando el eslógan de algunos de los últimos movimientos sociales en España, como las mareas, yo diría que ‘Sí se puede’, pero no quieren’.

La desigualdad económica se acentúa día a día en vez de lo contrario. Oxfamintermon.org.

La desigualdad económica se acentúa día a día en vez de lo contrario. Oxfamintermon.org.

El mundo ha de ser un lugar más justo. Y también seguro. Un espacio en el que todas las personas deberían tener voz, deberían tener acceso a una sanidad y una educación públicas y de calidad. Y también les correspondería cobrar un salario justo.

Hoy, en muchos países, existe ya la posibilidad de establecer unos ingresos mínimos para todos sus ciudadanos. Hace unos pocos meses estuvo a punto de aprobarse una renta básica en Suiza, cercana a los 2.000 euros mensuales, aunque finalmente no se consiguió por muy poco.

En este contexto, los gobiernos deberían continuar adoptando medidas contundentes contra el fraude fiscal y, sobre todo, presionando para que desaparezcan definitivamente todos los paraísos fiscales.Un escollo, por el momento, insalvable.

Muchas personas consideran que la desigualdad es un efecto secundario necesario, por muy desafortunado que sea, de la globalización y de los avances tecnológicos. No obstante, algunos caminos emprendidos por determinados países refutan esta visión. Brasil ha reducido la desigualdad a pesar de formar parte de un mundo globalizado, mientras que, en ese mismo período, la desigualdad ha aumentado rápidamente en la India. El incremento de la desigualdad económica no es la consecuencia inevitable de unos factores económicos supuestamente elementales, sino el resultado de decisiones económicas y políticas deliberadas.

Es hora de acabar con la desigualdad extrema. Esto lo entendieron hace años ya los países nórdicos europeos, que nos llevan en este sentido décadas de adelanto, en dónde la política fiscal y las diferencias salariales están estudiadas para que no puedan nunca resultar extremas, ofreciendo protección a toda la comunidad social.

Favela Paraisópolis haciendo frontera con el distrito de Morumbi en São Paulo. Tuca Vieira. Oxfamintermon.org.

Favela Paraisópolis haciendo frontera con el distrito de Morumbi en São Paulo. Tuca Vieira. Oxfamintermon.org.

Hemos que actuar. Juntos, debemos instar a los partidos y gobiernos a que se comprometan a:

• Garantizar la equidad de los sistemas fiscales, asegurando que los que más tienen aporten más.

• Invertir el dinero recaudado a través de una fiscalidad más justa en servicios públicos.

• Garantizar empleos y salarios justos.

• Garantizar políticas económicas orientadas a reducir la desigualdad entre hombres y mujeres.

• Que la prioridad de trabajo sea contribuir al bien común de la ciudadanía.

Me he entretenido con otro informe de la Unesco sobre educación y me he fijado en la evidente relación que existe entre educación femenina y fecundidad. A mayor formación menos hijos. Así pues la educación de las mujeres se presenta como una herramienta para luchar contra la superpoblación, otro de los grandes problemas actuales. Esa misma relación se presenta también cuando se habla del respeto por el medio ambiente, y también está recogida en ese informe.

La disculpa de que no hay dinero no es válida, pues ocurre con lo mismo que con la renta básica en nuestro país. Que no hay 13.000 millones anuales para asumir el coste, pero llevamos más de 200.000 entregados, a fondo perdido, a la banca.

Informe sobre la relación entre educación y fecundidada. 2012. Unesco.org.

Informe sobre la relación entre educación y fecundidada. 2012. Unesco.org.

Así, es interesante notar que si en 2014 se hubiese aplicado una tasa del 1,5% sobre la riqueza de los milmillonarios, se habrían recaudado 74.000 millones de dólares (según el cálculo realizado con los datos sobre la riqueza de Forbes el 4 de agosto de 2014). El déficit financiero actual para proporcionar una educación básica universal es de 26.000 millones de dólares al año según la UNESCO, y el de ofrecer atención sanitaria básica (incluyendo cuidados específicos como la salud maternal, vacunación, enfermedades como el VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria y para el fortalecimiento de los sistemas sanitarios para poder llevar a cabo estos cuidados médicos y de otro tipo) en 2015 es de 37.000 millones de dólares anuales según la OMS.

En los últimos días el último informe redactado por Intermón Oxfam sobre esta cuestión ha sido objeto de numerosos comentarios y también esgrimido en numerosos foros. Me he permitido destacar una opinión sobre el mismo, la del Presidente del Consejo de Administración y presidente del Consejo Permanente de Asociación de la Alianza Global para la Mejora de la Nutrición (GAIN), Jay Naidood, que tal vez os anime a echarle una ojeada.

Hamida Cyimana, de 6 años, hace sumas en una pizarra de Kigali (Ruanda). 2012. Oxfamintermon.org. Foto: Simon Rawles.

Hamida Cyimana, de 6 años, hace sumas en una pizarra de Kigali (Ruanda). 2012. Oxfamintermon.org. Foto: Simon Rawles.

“El aumento de la desigualdad se ha convertido en la mayor amenaza para la paz mundial, e incluso para la supervivencia de la especie humana. El incremento de la concentración de riqueza en manos de una pequeña minoría ha agudizado tanto la crisis económica como la ecológica, lo cual ha producido a su vez una escalada de la violencia en todos los rincones de nuestro abrasador planeta”.

¿Sabías que…?

  • Si Bill Gates gastara un millón de dólares al día, tardaría 218 años en gastar toda su fortuna. ¿Cuánto tardarías tú?
  • En Sudáfrica, un minero tendría que trabajar 93 años para ganar la prima anual de un ejecutivo medio.
  • En el mundo, 85 personas poseen la misma riqueza que la mitad de la población mundial es decir, que 3.500 millones de personas.
  • Las 85 personas más ricas del mundo incrementaron su fortuna a razón de medio millón de dólares por minuto en el último año.
  • En África subsahariana hay 16 millonarios que conviven con 350 millones de personas en situación de pobreza extrema.

Un ecologista en El Bierzo.

Las exageradas diferencias salariales dividen a la sociedad. Oxfamintermon.org.

Las exageradas diferencias salariales dividen a la sociedad. Oxfamintermon.org.

Acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de cambiar las reglas. Informe. Enero 2015. Oxfamintermon.org. Pdf.

Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos 2013/2014. EFA Global Monitoring Report. 2014. Unesdoc.unesco.org. Pdf.

África: el mapa de los 10 países más pobres del mundo. 17/10/14. Europaprres.es.

Gobernar para las élites: riqueza extrema y abuso de poder. 20/01/15. Oxfamintermon.org.

7 medidas que deberían tomar los Gobiernos para frenar la desigualdad (pero que no tomarán). 20/01/14. Huffingtonpost.es.

Agenda internacional junio 2013

Manifestaciones en Brasil. 19 junio 2013. Nuevatribuna.es.

Manifestaciones en Brasil. 19 junio 2013. Nuevatribuna.es.

Un joven atropellado, la sexta víctima mortal de las protestas en Brasil. 29/06/13. Diariodeleon.es.

Un joven de 16 años, que falleció el jueves pasado tras ser atropellado por un camión durante una manifestación en la ciudad de Guarujá, se ha convertido en la sexta víctima mortal de las protestas que sacuden estos días Brasil.

Frente a la presión de las protestas, Sao Paulo y otras ciudades brasileñas revocaron la semana pasada los aumentos de los precios del transporte y adoptaron diversas medidas para atender las críticas de los manifestantes.

La presión también dio frutos en el ámbito nacional y el Congreso desempolvó diversos proyectos que languidecían desde hace años. Entre otras decisiones, la Cámara de Diputados rechazó un proyecto de ley que excluía a la Fiscalía de las investigaciones de corruptelas. Además aprobó destinar el 75 % de las ganancias del petróleo a la educación y el otro 25 % a la salud.

Lo que una vez más nos demuestra el gran poder de la unión.

Obama asegura que no enviará aviones para interceptar a Snowden. 28/6/13. Diariodeleon.es.

¡Pues era lo último que nos faltaba!

El presidente de EE.UU., Barack Obama, ha afirmado ayer en Dakar que no enviará aviones estadounidenses para interceptar a Edward Snowden, el extécnico de la CIA acusado de espionaje y que permanece en la zona de tránsito del aeropuerto de Moscú.

EE.UU. persiste en enjuiciar a Snowden, acusándole de tres cargos judiciales por violar la ley de espionaje. En mi opinión son Obama, y su predecesor George Bush, quienes debería de estar en la cárcel por permitir la creación y permanencia en el tiempo de la prisión ilegal de Guantánamo. La cual, por cierto, el actual mandatario estadounidense aseguró que cerraría cuando presentó su programa electoral.

Avaaz busca financiación contra el cambio climático con la vista puesta en la Cumbre de París. 25/06/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

El coordinador de Avaaz, Ricken Patel, ha iniciado una campaña en defensa del Ártico y contra el cambio climático. Su importancia, -asegura-, es enorme, y no duda en afirmar que el correo que ha remitido a varios millones de seguidores de la ONG es “el más importante que les he escrito en mi vida”.

Los ultraconservadores hermanos Koch quieren comprar periódicos para negar el cambio climático. 24/06/13. Cronicapopular.es.

Los propietarios de ‘Tribune’ han puesto a la venta sus medios de comunicación escritos –que incluyen periódicos de todo el país, como ‘Los Angeles Times’, ‘Chicago Tribune’ y seis diarios más– para dedicarse a sus 23 canales de televisión. Los multimillonarios hermanos Koch, propietarios de inmensas refinerías de petróleo, podrían adquirirlos para difundir sus campañas negacionistas del calentamiento global.

Agrocombustibles. ¿El beneficio para quién es?  Fuente: salvalaselva.org.

Agrocombustibles. ¿El beneficio para quién es? Fuente: salvalaselva.org.

Agrocombustibles: Más de cien organizaciones piden un cambio radical de las políticas europeas. 24/06/13. Cronicapopular.es.

113 organizaciones y coaliciones de la sociedad civil, entre ellas muchas españolas, han expresado en una carta abierta su preocupación sobre los impactos ambientales, sociales y económicos de la entrada al mercado europeo de agrocombustibles (también llamados biocombustibles).

Esta carta llega en uno de los momentos más importantes de la revisión de las políticas europeas en la materia: la votación en los diferentes Comités del Parlamento Europeo sobre la Propuesta de la Comisión para una nueva legislación.

La presidenta de Brasil se reunirá con los líderes de las protestas y hará reformas. 23/06/13. Diariodeleon.es.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anunció el viernes por la noche que se reunirá con los líderes de las manifestaciones y con los gobernadores del país para abordar la mejora de los servicios públicos.

El Gobierno brasileño aprobará un paquete de reformas en Educación, Sanidad y en Transportes, forzado por la ola de manifestaciones en Brasil contra la subida de las tarifas del transporte público.

¡Si se puede!

Aterriza en Moscú el avión en el que viajaba Snowden, que busca asilo en Quito. 23/06/13. Diariodeleon.es.

El avión en el que viajaba Edward Snowden, acusado de espionaje en EEUU, aterrizó hoy en Moscú, presunta escala en su camino hacia “un país democrático” -según publicó Wikileaks- que podría ser Ecuador, país al que ha solicitado asilo.

Desde aquí mi respaldo a Snowden! ¡Necesitamos muchos, muchos más como él para conseguir que la gente despierte! Este sistema huele a putrefacto.

Crean una batería de litio capaz de ‘cargarle las pilas’ a un auto eléctrico durante 27 años. 23/06/13. Actualidad.rt.com.

Crean una batería de litio capaz de 'cargarle las pilas' a un auto eléctrico durante 27 años. jun. 2013.  Actualidad.rt.com.

Crean una batería de litio capaz de ‘cargarle las pilas’ a un auto eléctrico durante 27 años. jun. 2013. Actualidad.rt.com.

Científicos alemanes del Centro de Estudios de Energía Solar e Hidrógeno de Baden-Wuttemburg han creado una revolucionaria batería de iones de litio para automóviles eléctricos capaz de proporcionar energía a un vehículo durante casi tres décadas.

2013: Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación según la FAO. 22/06/13. Unecologistaenelbierzo.wordpress.com.

La FAO acaba de hacer público su último informe sobre el estado mundial de la agricultura y la alimentación. En éste destaca la paradójica información de que, mientras 870 millones de personas padecen hambre o desnutrición, otros 500 millones de ellas sufren de sobrepeso u obesidad.

Causas de las masivas manifestaciones en Brasil. 19/06/13. Nuevatribuna.es.

Brasil, la potencia emergente, el país en el que deposita su mirada el mundo entero, sorprendió a este mismo mundo con masivas y combativas manifestaciones populares que afectaron al menos a 20 ciudades y que movilizaron a decenas de miles de manifestantes.

Miles de indignados toman las calles de Brasil en plena Copa Confederaciones. 18/06/13. Diariodeleon.es.

La presidenta brasileña Dima Rousseff. Forbes.com.

La presidenta brasileña Dilma Rousseff. Forbes.com.

Decenas de miles de personas ocuparon las calles brasileñas en once de las principales ciudades del país para protestar nuevamente contra el aumento de precios del transporte público y reclamar al estado un uso eficaz y transparente del gasto público.

“El pueblo despertó” gritaban los manifestantes que rodearon la sede del Congreso en Brasilia. La Copa del Mundo del 2014 se ha convertido, a los ojos de los manifestantes, convocados a través de las redes sociales, en un objeto del escarnio social.

Multitudinarias protestas antigubernametales en Turquía. 16/06/13. Ecobierzo.org.

Manifestantes turcos lleva varias semanas enfrentándose a su gobierno en la calle. Sorprendentemente, todo empezó con una pequeña protesta ecologista destinada a preservar la existencia de unos 600 árboles centenarios plantados en un histórico parque y orientada a impedir que se construyera un centro comercial en su lugar.

El primer ministro británico, David Cameron. 2013. Wikipedia.org.

El primer ministro británico, David Cameron. 2013. Wikipedia.org.

‘Offshore Leaks’ cuela en la cumbre del G8 el debate sobre los paraísos fiscales. 16/06/13. Elconfidencial.com.

La denuncia persistente de los paraísos fiscales que realizan gente como este servidor empieza a hacer mella. En la reunión del G-8, el premier del Reino Unido, David Cameron, ha sacado a colación un debate que ha incorporado a su propia acción de gobierno.

El interés del ministro inglés resulta obvio puesto que bajo su jurisdicción se encuentran once territorios de ultramar (Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Gibraltar, Bermudas, Anguilla, Montserrat, Islas de Turks y Caicos, Jersey, Guernsey y la Isla de Man) que actúan como paraísos fiscales.

Estados Unidos abre una investigación contra Snowden para poder detenerlo. 14/06/13. Diariodeleon.es.

Las autoridades de Estados Unidos han abierto una investigación penal contra Edward Snowden por divulgar la existencia de los programas secretos de vigilancia norteamericanos y con el fin de “detenerlo”, según dijo ayer en el Congreso el director del FBI, Robert Mueller.

El sistema represivo de Estados Unidos se impone y perpetúa frente a una ciudadanía desprovista de derechos y a la que se continuará vigilando impunemente con la excusa de su protección.

El Gobierno de Turquía cede ante la presión popular. 14/06/13. Nuevatribuna.es.

El portavoz del Partido Justicia y Democracia (AKP) en el gobierno, Huseyin Çelik, anunció este viernes que respetará la decisión que adopten los tribunales en relación con la demolición del parque Gezi.

Edward Snowden. Wikipedia. Foto: Laura Pitras.

Edward Snowden. Wikipedia. Foto: Laura Pitras.

Apoyemos a Edward Snowden. Ciberacción.
12/06/13. Ecobierzo.org.

Con solo 29 años, este joven muchacho de aspecto tímido ha renunciado a su empleo, casa, familia, amigos y tranquilidad, al revelar el escandaloso programa de espionaje Prism puesto en marcha por el gobierno norteamericano para grabar nuestros correos, mensajes, Skype, publicaciones en Facebook y llamadas telefónicas. Todo ello, claro está, sin que los ciudadanos tengamos conocimiento de ello.

Os paso un enlace en francés (que es el que he conseguido hasta ahora), para que podáis salir en su defensa diciéndole al presidente Obama que apoyamos la valentía de Snowden al revelar una triste realidad, la del espionaje de nuestra intimidad, que va mucho más allá de lo que cualquier ley pueda autorizar. Por favor, firma aquí.

Turquie : Arrestation de 73 avocats au Palais de Justice d’Istanbul / 11 Juin 2013. 11/06/13. Youtube.com. Le Journal du Siècle.

La Policía turca detiene a 73 abogados por protestar contra el asalto de la Plaza de Taksim y declarar que aceptan defender a los manifestantes ante la justicia. Imágenes que tienen la propiedad de traernos a la memoria otros hechos y situaciones parecidas que acaecieron en nuestro país hace cuatro décadas.

Nota: este video fue retirado por You Tube “al haberse cancelado la cuenta asociada al mismo debido a varias notificaciones de terceros de infracción de los derechos de copyright”.

La UE fortalece la prohibición del cercenamiento de aletas de tiburón. 10/06/13. Ecologistasenaccion.org.

El Consejo de Ministros de la Unión Europea ha aceptado de manera formal fortalecer la prohibición que impulsó en contra del cercenamiento de aletas de tiburones. Recordaré aquí que esta práctica indiscriminada consiste en quitar las aletas a los tiburones y arrojar el resto de los cuerpos al mar.

La policía brasileña abre fuego sobre indígenas, se teme una escalada de violencia. 10/06/13. Canalsolidario.org (este enlace ya no es posible encontrarlo en la web).

La policía mató el pasado 5 de junio, en el sur de Brasil, a un indígena terena e hirió a varios más mientras trataba de expulsarlos de forma violenta de su tierra. Miembros de esta tribu habían regresado a parte de su territorio ancestral que actualmente ocupa un terrateniente ganadero, quien además es un político de la región.

Erdogan regresa a Turquía y exige el ‘fin inmediato’ de las protestas. 09/06/13. Elmundo.es.

El primer ministro de Turquía exigió el domingo pasado poner fin a diez días de protestas antigubernamentales que se han extendido por todo el país. Recep Tayyip Erdogan dijo que se le estaba acabando la paciencia con los manifestantes, los cuales ocupan la céntrica Plaza Taksim en Estambul desde hace más de una semana y han realizado centenares de protestas en decenas de ciudades del país.

El presidente norteamericano Barack Obama se perfila como el gran vencedor en una cumbre fracasada. Copenhague, 18 dic. 2009. Elpais.com. Foto: AP.

El presidente norteamericano Barack Obama. Copenhague, 18 dic. 2009. Elpais.com. Foto: AP.

EEUU espía a diario millones de llamadas de sus ciudadanos. 07/06/13. Elpais.com.

No es ‘1984’ sino 2013, y no es una ficción totalitaria imaginada por George Orwell sino una realidad. El gobierno de Estados Unidos lleva al menos desde el 25 de abril espiando en secreto y a diario las llamadas de decenas de millones de sus ciudadanos según desveló el miércoles por la noche ‘The Guardian’. Pero las llamadas telefónicas no son las únicas que están bajo el control secreto del estado norteamericano, lo están también las principales redes sociales, según he podido saber.

Ahora todos somos Turquía. 06/06/13. Cronicapopular.es.

En las primeras horas de la noche del domingo del 2 de junio de 2013l la Unión de Médicos Turcos anunciaba la muerte de un joven en Estambul, fallecido tras ser arrollado por un coche que se lanzó contra la multitud concentrada.

Al día siguiente, otro joven de 22 años y miembro del movimiento de la juventud del Partido Republicano del Pueblo (CHP), Abdullah Comert, falleció en el sur del país, cerca de la frontera siria, tras resultar gravemente herido por los disparos efectuados por una persona no identificada.

Lo que empezó siendo una concentración con tintes ecologistas en contra de la tala de 600 árboles centenarios en el parque Gezi de la capital, ha dado nacimiento a una protesta “civil y laica” contra un gobierno que propugna un modelo social islámico-conservador.

Turquía. Las paradojas de la democracia. 06/06/13. Pensamientocritico.org. Ian Buruma.

Las manifestaciones antigubernamentales que están teniendo lugar en las ciudades de Turquía podrían considerarse como una protesta masiva contra el islam político. Lo que comenzó como un mitin contra los planes respaldados por el Estado de arrasar un pequeño parque de Estambul para levantar un nuevo centro comercial se ha transformado rápidamente en un conflicto de valores.

¿Turquía vive su “primavera árabe”? 04/06/13. Crisisglobalhoy.com.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan. 2013. Wikipedia.org.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan. 2013. Wikipedia.org.

En el cuarto día de enfrentamientos en Turquía la policía usó gases lacrimógenos para detener a un grupo de manifestantes que marchaban hacia la oficina del primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, en Estambul, este lunes por la mañana.

Durante la noche, la ciudad fue escenario de violentos enfrentamientos en el barrio de Besiktas, donde la policía lanzó cañones de agua además de gas lacrimógeno contra la multitud. También hubo disturbios en Izmir y en la capital, Ankara. Los manifestantes piden la renuncia del primer ministro, a quien acusan de creciente autoritarismo.

El Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), el más perseguido de Europa

La marcha campesina 'Andalucía en pie' a su paso por Sevilla. 5-7 sept. 2012. Anticapitalistasevilla.org.

La marcha campesina ‘Andalucía en pie’ a su paso por Sevilla. 5-7 sept. 2012. Anticapitalistasevilla.org.

Había expectación en Bembibre ante la presencia en la comarca berciana de dos miembros del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), convidados por un Comité de Defensa Civil que se estrenaba en la capital del Bierzo Alto, en concreto en el Teatro Benevivere, con su primer acto público.

Expectación sí, y un éxito relativo de existencia. O al menos así me pareció si lo comparo con la escasa asistencia en la presentación del programa de Izquierda Unida en las elecciones municipales del año pasado en esa misma población. Menor, con todo, de lo que se merecía el abordaje de un tema tan polémico, y que ha dado tanto que hablar, como son las “expropiaciones” de alimentos en supermercados protagonizadas durante el verano pasado por este sindicato.

Logo. Sindicato de Obreros del Campo.

Logo. Sindicato de Obreros del Campo (SOC).

Inició el acto Pepe Caballero, miembro del SAT y de la Federal de Izquierda Unida, presentándolo y diciendo que el origen del actual sindicato, que cuenta con unos 15.000 militantes hoy, se encuentra en el Sindicato de Obreros del Campo (SOC), creado en el año 1976 y disuelto en el 2007. Una afiliación que el ponente describió en una pincelada diciendo que “luchaba por los trabajadores del campo y ocupaba tierras”, y a la que los textos oficiales califican como «sindicato obrero, de clase, unitario, democrático, independiente, ecologista, solidario e internacionalista». Además, prosiguió Caballero, lo que marca nuestra diferencia con otros sindicatos, es que “nosotros tenemos cooperativas”.

El Sindicato Andaluz de Trabajadores.

‘Sindicato de Obreros del Campo y del Medio Rural de Andalucía (SOC-MRA)’ fue el nombre completo de este sindicato, caracterizado por sus acciones directas, que desde el año 1975 y hasta el 2007 defendió los derechos de los jornaleros andaluces. Lo que sucedió antes de que acabase integrándose en el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT). El SOC fue el primer sindicato legalizado en Andalucía tras la dictadura franquista. “Hubo un tiempo en el que el sindicato dejó de ocupar tierras realmente y lo hacía simbólicamente”, explicó Caballero.

En la actualidad el SAT tiene presencia en las ocho provincias andaluzas, aunque su arraigo mayor está en las de Málaga, Sevilla y Cádiz. “Nuestra militancia está muy concienciada”, afirma Caballero.

Personalmente, relaciono la filosofía del SAT con el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) en Brasil, con el que estuve a punto de compartir estancia hace unos cinco años. De hecho, esa relación del SAT con Brasil existe y se ha concretado en una visita del movimiento brasileño a España, así como la de representantes de Chiapas y de otros movimientos similares que existen en Francia, Suiza o Argentina.

Hoy la afiliación internacional del SAT, como lo fue la del SOC ayer, es la de ‘La Vía Campesina’, una coalición de 148 organizaciones en 69 países que defiende una agricultura familiar y sostenible y el concepto de soberanía alimentaria como el derecho de los pueblos a definir sus políticas agropecuarias y a producir alimentos a nivel local.

“El SAT es ahora mismo el sindicato más represaliado de Europa”.

Diego Cañamero (camisa a rayas), Juan Manuel Sánchez Gordillo (camisa verde) y otros miembros del Comité Ejecut del SOC al finalizar el IX Congreso.

Diego Cañamero (camisa a rayas), Juan Manuel Sánchez Gordillo (camisa verde) y otros miembros del Comité Ejecutivo del SOC al finalizar el IX Congreso.

“Hoy conservamos la misma acción de lucha (que caracterizó al SOC), somos un sindicato de lucha directa. Tenemos que ir pensando en acciones y denunciar las circunstancias en que se encuentran miles y miles de familias. Deberíamos frenar los recortes y recuperar aquello por lo que nuestros padres lucharon. Deberían unirse los sindicatos que se consideran de clase”, expone Caballero.

El SAT es curiosa y tristemente, en estos momentos, el sindicato de clase más represaliado de Europa, con 350.000 euros de multa y unos 400 “compañeros” imputados, según el ponente. Una afirmación que luego fue refrendada por su compañera sindical Lola Álvarez en su intervención, unos minutos más tarde. Pero Caballero no había terminado: “Pretenden frenarnos. Ahora las denuncias vienen de forma individual, pero hasta la fecha ningún militante ha tenido que pagar la denuncia de su bolsillo. Nosotros no dejamos tirado a nadie”, asegura.

Habla a continuación de las experiencias más recientes, de las marchas campesinas por toda Andalucía, de los cortes del AVE, de las acciones sorpresa como las ocupaciones de bancos, de pisos, de fincas y haciendas, incluidas las “expropiaciones” de alimentos en supermercados. Éstas fueron iniciadas por el SAT, “pero se les han sumado mucha gente de partidos, de otros sindicatos. Nos da igual la bandera que lleve cada uno, siempre que la lucha sea la misma”, apostilla.

Lola Álvarez: “No nos queda otra”.

Lola Álvarez centra su intervención en el discurso político que anima el alma del SAT. Sus palabras fluyen con facilidad, serenas y combativas. Ella también, se le nota, está muy lejos de la rendición. Su discurso se centra en la falta de alternativas que las últimas medidas gubernamentales plantean a los jornaleros andaluces. Unos trabajadores “que siempre hemos estado en crisis”, pero a los que las nuevas exigencias en relación con las peonadas mínimas para cobrar el subsidio agrario complican, aún más, la existencia. “Hay 400.000 familias en paro en Andalucía y 350.000 personas que no cobran ningún tipo de prestación. No vamos a dejar de seguir luchando, porque no nos queda otra”, denuncia.

El subsidio agrario consiste en 426 euros, percibidos seis meses al año. El requisito para recibirlo es la justificación de 35 peonadas trabajadas al año para los mayores de 52 años, y más para los más jóvenes. “A esa ayuda hay que restarle los 87 euros del sello agrícola que exige el Gobierno. No queremos limosnas, no somos unos vagos ni tampoco queremos vivir del subsidio agrícola, ni tener que vivir a expensas del patrón”, protesta la sindicalista. Critica que falte dinero para los campesinos pero que, en cambio, “el Gobierno no deja de inyectar dinero a quienes nos han llevado a la crisis”.

El sindicato CCOO no escapa a las críticas de Álvarez. Éste no se explica cómo pueda haber presentado un ERE contra sus trabajadores en vez de buscar soluciones más solidarias. “Sorprende un poco con el sindicalismo”, apunta, para a continuación afirmarse en la necesidad de la unión de los trabajadores: “Tenemos que dejaros de siglas y de idiomas. El Gobierno sólo quiere desunir a la clase trabajadora. Que nadie se crea superior porque le ponen en un despacho”.

Hace referencia a las multas, a los cincuenta años de cárcel que los jueces piden para los imputados en los actos de rebeldía del verano pasado. “Andalucía está en manos de cuatro terratenientes a los que sólo les interesa acogerse a las subvenciones de la política comunitaria agraria. Se subvenciona por hectáreas, y el que menos tiene no puede subsistir. En Andalucía se vive del campo y en algunos lugares estamos rozando el 42 por ciento de paro”, puntualiza.

Según Álvarez, la necesidad de conseguir que los terratenientes firmen las peonadas está generando situaciones de grave abuso por parte de los últimos: “Se pagan 15 ó 20 euros por siete u ocho horas de trabajo. A otros ni se les da ni un salario, o se les obliga a llenar un tráiler”.

En cuanto a la sindicalista, ésta reivindica el establecimiento de una renta básica. “El dinero está aquí”. También es muy crítica con el fraude fiscal y la permisividad que permite la evasión de los impuestos y la existencia de los paraísos fiscales. “Que lo devuelvan”, exige.

Salarios de 500 euros.

El sindicalista Juan Manuel Sánchez Gordillo durante l marcha obrera dl SAT en Cádiz. 28 agosto 2012. Wikipedia.org. Foto: Al-bayyani.

El sindicalista Juan Manuel Sánchez Gordillo durante l marcha obrera dl SAT en Cádiz. 28 agosto 2012. Wikipedia.org. Foto: Al-bayyani.

“Organizamos la marcha ‘Andalucía en pie’ para despertar conciencia y además demostrar que todavía hay alguien que está luchando», dice. «Ahora ya no somos los cuatro locos, sino que somos miles”, proclama con orgullo. “Entramos en Mercadona para denunciar que prefieren tirar los alimentos antes que repartirlos. Unos alimentos que triplican el precio por el que los adquieren. Además están pagando salarios de 400 ó 500 euros mensuales”, añade.

“El 4 de marzo pasado ocupamos la Finca Somonte. La Junta pretendía ponerla en subasta al mejor postor, cuando se trata de una tierra pública. Entramos 400 personas allí, ocupando las 400 hectáreas, 4 viviendas y 4 naves, con la intención de quedarnos y muchas ganas de trabajar”, continúa. “El 26 de abril se produjo el desalojo. Doscientos antidisturbios expulsaron a los veinte jornaleros y jornaleras que había en aquel momento allí. Pero por la noche volvimos a ocuparlo”.

“En este momento tenemos tres hectáreas en producción, estamos viviendo 22 personas y sacamos nuestros productos fuera en mercadillos, lo que comemos y a través de los comités de apoyo a Somontes. También a través de los ‘Domingos verdes’, en los que damos información y viene la gente a trabajar, un centenar o ciento cincuenta personas”, sigue explicando. “Todos los días pasa la Guardia Civil a controlar”.

“Los días 28 y 29 tenemos prevista la marcha de las mujeres, para exigir que se elimine el requisito de las peonadas”, sigue. Y propone organizar una misma acción reivindicativa “en muchos puntos del mapa, a la misma hora. ¿Os lo imagináis?”, dice con ojos brillantes.

Un debate fructífero.

Pepe Caballero y en la punta opuesta Lola Álvarez. Bembibre, 24 nov. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Pepe Caballero y en la punta opuesta Lola Álvarez. Bembibre, 24 nov. 2012. Foto: Enrique L. Manzano.

Finalizada la exposición se procedió a realizar un turno de preguntas. Una vez roto el silencio inicial, alguien preguntó acerca del pacto de Izquierda Unida con el PSOE en Andalucía.

La respuesta fue clara: “No se nota en la lucha. A Gordillo lo están machacando sus propios compañeros. El mismo día que se firmó el pacto nos desalojaron. Diego Valderas nos dijo que teníamos que salir”.

Una nueva pregunta sobre Gordillo y posibles concesiones suyas ante el Gobierno andaluz obtiene esta severa réplica: “Gordillo nos repite cada día que si algún día le vemos flaquear ante las presiones que lo tiremos al barranco”.

“IU hizo un referéndum manipulado para entrar en el Gobierno, sin contar con las bases. Ahora se está produciendo un proceso asambleario de base en contra de sus dirigentes”, puntualiza el otro ponente en la mesa.

Otras intervenciones públicas hablan del compromiso de fidelidad a la clase obrera, de la necsidad de avanzar hacia procesos de participación más horizontales, de alcanzar una independencia sindical como la que conoce el sindicalismo alemán o el francés. Y también se critica, nuevamente, al modelo subvencionado español.

Buena parte del debate de la reunión gira seguidamente en torno a la minería local y a la lucha contra los recortes gubernamentales que abocan a las minas bercianas al cierre. Se produce entonces una sentida defensa del modelo de vida minero que ha caracterizado las cuencas bercianas durante generaciones.

Después, mi intervención en representación de Ecobierzo se centra en la falta de reacción de los mineros ante unos recortes que venían anunciándose desde hacía tiempo, y su poca exigencia con  quienes deberían haber velado porque los fondos de la comunidad europea, los famosos planes Miner, se invirtieran en la creación de tejido industrial, en vez de malgastarse en gastos suntuosos e inútiles en demasiadas ocasiones.

Ya puesto critiqué también que esos mismos fondos fuesen utilizados por la Diputación para crear, o reparar, infraestructuras viarias para las que no estaban destinados. También señalé que hacía dos años que la Asociación Ecobierzo había solicitado una auditoría europea de esos fondos, pero que ésta no había sido respaldada más que por partidos minoritarios  ajenos a ese reparto, y que desgraciadamente carecen de poder político auténtico.

'Solidaridad con los sindlcalistas del SAT'. Foro Social de Murcia. 2012. Sindicatoandaluz.org.

‘Solidaridad con los sindlcalistas del SAT’. Foro Social de Murcia. 2012. Sindicatoandaluz.org.

Finalizada la presentación, y tal y cómo estaba anunciado, muchos de los asistentes compartimos mesa y plato en un conocido restaurante de Ponferrada. Los fondos recaudados servirán para hacer frente a los gastos del sindicato andaluz, que cuenta con una Caja de Resistencia abierta en ‘La Caixa’ (cuenta corriente 2106 0005 42 2128343229). Allí podéis ingresar vuestras donaciones quienes consideréis que su lucha merece vuestro apoyo.

Durante la cena Lola Álvarez se muestra contenta. Habla de la campaña llevada en Francia por una cooperativa amiga que pronto les facilitará los plantones de más de mil árboles autóctonos para una primera siembra: robles, alcornoques, madroños y encina. También del apoyo que les está prestando Ecologistas en Acción de Andalucía.

Un ecologista en El Bierzo.

La Ocupación de la Finca Somonte en Palma del Rio. El Inicio de una Utopía (1/2). 19/04/12. Youtube.com. Tropical Tv.

La Ocupación de la Finca Somonte en Palma del Rio. El Inicio de una Utopía (2/2). 19/04/12. Youtube.com. Tropical Tv.

Desalojo finca Somonte. 26/04/12. Youtube.com. Alberto Almanza.